ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cotidianidad

joseguantha13 de Septiembre de 2011

3.967 Palabras (16 Páginas)2.701 Visitas

Página 1 de 16

I N T R O D U C C I O N

El presente trabajo escrito es resultado de tres actividades de estudio que realizamos los alumnos mediante la reflexión, sistematización y la practica docente nos servirán para la critica constructiva, rescate e innovación para mejorar el nivel educativo.

Se busca hacer una reflexión y análisis sobre la practica docente, de como nos podemos desempeñar y algunos consejos para ir mejorando algunos aspectos que podemos mejorar como docentes.

Se plasman errores puede tener un profesor-alumno durante su formación como docente, el conocer que una persona puede tener conocimientos innatos que los puede implantar durante su practica o adquirir conocimientos que le sean útiles para su desempeño, hacerse autocríticas para examinar en que esta fallando el docente, para luego reflexionar, es decir analizar detenidamente algo que pueda mejorar. Todo maestro siempre busca que sus alumnos entiendan la clase, por este motivo el maestro tiene antes que prepararse con su material y presentarlo a la clase de tal manera que los alumnos sean capaz de formularse preguntas, logrando con esto que ellos razonen y comprendan mejor.

Mi propósito como alumna de la UPN es hacer de la práctica docente propia como mi práctica social.

U N I D A D 1

ACTIVIDAD DE ESTUDIO

1. ¿QUÉ ENTIENDE POR ACTIVIDAD COTIDIANA?

Son acciones que se realizan en base a ciertas actividades que podemos cambiar pero siempre van a tener el mismo fin o resultado para el docente; que los niños se vuelvan más conscientes de cómo funcionan las cosas. Estas actividades también ayudan a enseñar modales (valores).

2. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA COTIDIANAMENTE EN SU LABOR DOCENTE?

En referente al desarrollo de una clase en un día común se desempeñan actividades que se basan en lo siguiente:

Actividades de inicio: el pase de lista, cantos y bailes (saludos de los buenos días)

Actividades de desarrollo: comenzamos con una breve explicación respecto a la actividad planeada, se hace una serie de preguntas e intercambio de ideas que sirven para saber los conocimientos previos con los que los niños cuentan; se dan las indicaciones para llevar acabo la tarea del día, se les distribuye el material para que ellos realicen las actividades. Una vez concluido el trabajo se continúa media hora de descanso (recreo), este espacio sirve para que los niños desayunen, jueguen o hagan ejercicios de su preferencia. Al concluir ese tiempo los niños regresan al salón de clases para proseguir con una explicación de los trabajos que iniciaron.

Actividades de cierre: se encuentran las lecturas de cuentos y finalmente se despide a los niños con un baile de su agrado.

3. ¿POR QUÉ LAS REALIZA?

Las actividades que realizo cotidianamente son en base a una planeación donde presento una situación didáctica que se basa en lo siguiente:

* Actividad de inicio.

* Actividad de desarrollo.

* Actividad de cierre.

Y deben de llevarse a cabo para poder ver el comportamiento del niño y anotar mis resultados en mi diario de campo; así al final del ciclo escolar poder realizar las evaluaciones de cada niño de acuerdo al desempeño de las actividades realizadas.

4. ¿SON DE SU AGRADO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA?

Si, por que son actividades que cada maestro desea realizar sin que alguien le pueda decir algo simplemente esperar al resultado del buen aprendizaje del niño o solo cometarios para mejorar alguna actividad.

U N I D A D 2

ACTIVIDAD DE ESTUDIO

* DESCRIPCIÓN DE COTIDIANEIDAD,SE CONSIDERA SIGNIFICATIVO PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Considero que la cotidianeidad es algo que se realiza a diario, como todo lo ordinario, monótono o rutinario, ya sea en el trabajo, en la casa, con la familia, amigos, etc. Pero este trabajo está enfocado a lo cotidiano de mi quehacer ya que se me pide hablar, de lo que realizo en mi práctica como docente.

La reflexión sobre la esfera de lo cotidiano y de lo privado funciona a menudo como un establecimiento de prácticas cuya razón de ser queda olvidada, pero al mantenerse vivas y transmitirse de generación en generación, siguen cumpliendo con la función que las hizo aparecer. Esto nos quiere decir que hacemos las cosas sin pensarlas, sin ver que tan importantes son como por ejemplo las aplico en mi práctica sin darme cuenta tal vez que he caído en lo monótono, lo rutinario como un día normal de clases, al llegar al salón de clases saludo a mis alumnos como ellos a mi, pero sin ponerme a pensar que tan importante es saludar a mis alumno tanto para ellos como para mi, realizando estas actividades, por habito que me han dejado de, generación en generación, como también al llegar y colocar mi bolsa en el escritorio, escribir la fecha en el pizarrón, pasar lista, después de todo esto, empiezo la clase con preguntas relacionadas con el tema dando prioridad al conocimiento previo de cada uno de mis alumnos, (uno que otro alumno a provecha el tiempo para hacer desorden) busco la manera de hacer divertida la clase, ya que el grupo le gusta mucho participar y trabajar en equipo, creía que con eso era más que suficiente preparar la clase para no hacerla monótona, después de haber visto la clase planeada empiezo a verificar la tarea de cada uno de mis alumnos, poniéndolos a trabajar en ese rato que estoy revisando, los alumnos empiezan a compartirse ideas, les gusta ser comunicativos, pero también lo que les gusta mucho es interrumpir la clase como ir al baño tomando agua y otras tantas cosas más. Lo que sí me ha quedado muy claro desde este análisis de mi labor es una reflexión constructiva, haciendo todo lo cotidiano, extraordinario. Otro aspecto que quiero hacer mención es acerca de mis compañeros de trabajo, es que siempre se realiza las mismas funciones, saludo al llegar a la escuela, a tanto compañeros de trabajo como padres de familia, nos reunimos a la hora del descanso en la dirección, para platicar compartiendo ideas u opiniones de cualquier cosa, bromeando, haciendo la plática más agradable, lo que si hay es mucha comunicación, al igual es con los padres de familia, respetando así las ideas de cada uno y el apoyo que se requiere para realizar mejor el trabajo reflejándose en los niños.

También muy importante es el curriculum. Lo que se realiza a diario de la misma manera lo cual así lo marca el programa, como llevar en orden una planeación de los campos formativos, utilizando materiales didácticos recortes, dibujos, ejercicios en el cuaderno, etc. llevar la pedagogía constructivista con el conocimiento previo del alumno.

U N I D A D 3

ACTIVIDAD DE ESTUDIO

* DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN COTIDIANAMENTE EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

Hay dificultades en cualquier trabajo, pero creo que en este medio, son más frecuentes, por la relación que tiene uno como docente, redactare mis dificultades que se me han presentado actualmente en el aula.

Unas de mis dificultades que tengo es la conducta de algún que otro educando, lo cual me impide trabajar, como yo quisiera, sé que soy un facilitador del aprendizaje pero los educandos en ocasiones me dificultan la misión, pero cuando esto sucede, empiezo a negociar con ellos, para poder continuar con la enseñanza. La práctica escolar está determinada por acciones multidimensionales, como la calidad de enseñanza y de la educación con la formación del profesorado.

Muchas veces la calidad de enseñanza no la enfocamos a calidad, si no a lo que marca el programa lo cual nos tiene un tiempo determinado para que el alumno, se le facilite leer, escribir e identificar que es lo que esta en su entorno social , para mí es una dificultad ya que no todos los educandos aprenden igual, mas sin embargo me detengo, para explicar un poco mas pero no estoy dando una enseñanza de calidad, es ahí donde reflexionas al ver que no estás dando calidad tal vez es cantidad, otro aspecto, es el lenguaje que algunos alumnos traen como cultura desde su casa, quiero llamarles la atención, pero su respuesta es, mi papá me enseño y no me regaña, para corregir esto en una reunión de padres les hice el comentario del caso ya mencionado, pidiéndoles que me ayudaran con esta situación ya que un niño de esa edad no era correcto que se expresara de esa manera, pero tal vez por ignorancia, me dijeron que no ya que ese vocabulario lo saco a la abuela, al papá y por lo tanto el niño lo heredo , dando como explicación de que un día se iban a dar cuenta los niños de ese vocabulario así era como ellos iban a decidir emplearlo o no, dando me cuenta que eran igual o peor que mis alumnos ( hablo de unos cuantos, no todo mi grupo), sigo con la misma dificultad del lenguaje, pero ahora no es por tamañas palabras sino, que cambian las palabras por otras, hablan mocho incluso no les entiendo en ocasiones, quedando me claro que son personas que no tienen preparación, madres que son descuidadas no les importa lo que hace si va o no a la escuela, algunas trabajan de noche dejándolo encargado al niño con la vecina, abuelita, amiga o en ocasiones solos, son pocos los padres con los que tengo esa clase de dificultades.

Influye mucho con los otros alumnos ya que les enseñan palabras que en su casa no las usan, he ahí otra dificultad los padres se quejan de esos niños esos mismos niños en ocasiones llegan sin desayunar, no ponen atención en la clase por el hambre que traen, dando poco rendimiento, cansados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com