ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura-Geografía Cultural


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 7

        

Geografía Cultural

¿Qué significa cultura? La búsqueda de una respuesta a esta pregunta conlleva a encontrarse con una abundante cantidad de definiciones sobre ésta, lo que da a entender que ha sido un concepto bastante discutido y redefinido. Para mediados del siglo XX se habían encontrado 164 definiciones de lo que los antropólogos querían significar por cultura[1], lo que conduce a preguntarse los motivos que impulsaron esta ola de definiciones y cómo ha sido significada ésta en el tiempo.

Partiendo de la noción de Tylor de cultura como: “ese todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbre, y cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad[2]” no consiguió una base para el consenso, pues el enfoque de Tylor concebía que las culturas se encontraban en un estadio diferente en la evolución de la civilización o en una progresión hacia la racionalidad europea[3]. Cada vez más se pronunciaban autores como Boas, Malinowski promoviendo la particularidad, la autenticidad, la coherencia y validez de cada cultura. Susan Wright describe las principales características de una vieja idea de cultura que generan una serie de problemas significativos, la idea de que la cultura es una entidad de características definidas, inamovibles, y en equilibrio, como si fuera un conjunto de ideas o significados compartidos por toda una población de individuos homogéneos[4]. Gupta y Ferguson relacionan esta concepción a las representaciones del espacio en las ciencias sociales que se apoyan de manera muy notable en imágenes de quiebre, ruptura y disyunción[5], soportando la noción de un mundo conformado por pueblos y culturas separadas y diferenciadas. El problema que supone adoptar esta vieja idea de cultura es que no es verosímil a un mundo de diásporas, de flujos culturales transnacionales, de movimientos masivos de poblaciones[6], que progresivamente desdibuja y difumina la distinción  cultural de los lugares.

En 1995 la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO publicó el informe titulado Nuestra Diversidad Creativa, un código de ética global para ordenar un mundo plural, de carácter pacífico y fomentando el reconocimiento de la diversidad. Este reporte fue un intento de reconocer la dignidad de los excluidos, propone que cada sociedad  tiene derecho a desenvolverse de forma autónoma, pero imagina a cada cultura existiendo sin contacto de las otras, de hecho reporta como un infortunio la mezcla de personas o se registra como un peligro. Gupta y Ferguson con el fin de presentar una alternativa a esta manera de pensar la diferencia cultural,  cuestionan la  unidad del “nosotros” y la otredad del “otro” y pone en duda la separación radical entre los dos, que es la que permite en primera medida, que se plantee la oposición. Según los desarrollos teóricos de los estudios culturales, y de la antropología postestructural y feminista, las “culturas” no son, ni fueron nunca, entidades naturalmente definidas. Así, si se reconoce que la diferencia cultural se produce y se sostiene en un campo de relaciones de poder en un mundo que ha estado desde siempre interconectado, entonces la restricción a la inmigración se hace visible como uno de los medios más importantes para mantener alejados a quienes han sido despojados de todo poder[7]

Partiendo de este último punto vale la pena introducir una concepción que transforma totalmente el concepto de cultura, como se había visto en los párrafos anteriores. Canclini en el capítulo De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural, inicia definiendo la “cultura” como un concepto resultante de la expansión imperial de occidente, cabe resaltar el compromiso social que caracteriza al texto. Canclini parte afirmando la escasa utilidad del relativismo cultural, que en lo cotidiano es negado. Tal vez suscitó una nueva actitud hacia las culturas remotas, pero no influye cuando los “primitivos” son los sectores “atrasados” de la propia sociedad. La escasa utilidad del relativismo cultural se evidencia cuando la transnacionalización del capital, acompañada por la transnacionalización de la cultura, impone un intercambio desigual de los bienes materiales y simbólicos[8]. Canclini propone la concepción materialista donde ya no se utilizará el concepto cultura sino “ideología”. Al adoptar la concepción materialista la “cultura” exige no ser estudiada aisladamente, sino supone ligarla a las condiciones materiales de la sociedad, pues la cultura se encuentra inserta en todo hecho socioeconómico. En este enfoque la base económica determina el desarrollo de la ideología, y la ideología se presenta como un sistema de representaciones del mundo que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas. Pero entraña un gran problema pues bajo la concepción materialista la “cultura” no describe al hombre y su situación en el mundo de un modo correcto, sino que es una deformación de la realidad que no tiene historia ni desarrollo propio[9], esta se opone ante todo a las concepciones de la cultura como acto espiritual o ideal.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (116.5 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com