La Educacion De Los Incas
1310408819 de Septiembre de 2013
5.454 Palabras (22 Páginas)491 Visitas
Universidad Técnica Particular de Loja
Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Trabajo Individual Nº 2
Incas
Alumno: Jonathan Cabrera
Grupo Nº 7
Fecha de entrega: 09/04/2012
Índice de Contenidos
Contenido Pág.
1.0 Introducción………………………………………………………………...........1
2.0 Aspectos generales de la cultura inca…..……………………………………….2
3.0 Ciencias y Matemáticas Inca…………………………………………………….4
4.0 Religión Inca……………………….…………………………………………….7
5.0 Entorno Natural…………………………………………………………………..8
6.0 Idioma Inca………………………………………………………………………9
7.0 Conclusiones……………………………………………………………………10
8.0 Bibliografía……………………………………………………………………..10
1.0 Introducción
Los incas fueron la civilización más compleja de América del sur. Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. 1
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. 1
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. 1
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".1
En el siglo XII, una tribu de indios de América del Sur que vivía en las montañas del Perú se instaló en el fértil valle del Cuzco. A fines del siglo XV ya había conquistado un vasto territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados y con una población que superaba los 15 millones de habitantes. Los incas dominaron este territorio gracias a su poderoso ejército y a las fabulosas redes de carreteras con que lo cuadricularon. Los emisarios se turnaban (no tenían caballos ni vehículos) y recorrían hasta 240 km diarios para recoger y entregar mensajes que llegaban y salían de Cuzco, la capital. A la cabeza del Imperio estaba el jefe inca, adorado como un dios y con poder absoluto sobre todos sus súbditos. Pero cuando en 1525 murió el jefe Huayna Capac, los dos rivales que se disputaban el trono provocaron una guerra civil. En 1532 llegó un destacamento militar español y encontró un país sumido en el desorden. Derrotó con facilidad al ejército inca, y el Imperio quedó en manos de los españoles. El último emperador de los incas fue Tupac Amaru, que murió decapitado en Cuzco (Perú) en 1572.2
2.0 Aspectos Generales de la cultura Inca
La cultura incaica o inca se comenzó a forjar después del establecimiento de esta etnia en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aimara, depositaria a su vez de siglos de formación cultural. Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador. 3
2.1 Agricultura
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua. Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron: andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros. Waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente. 3
Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (quchakuna). 3
También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de Moray. 3
La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crió también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina. 3
2.2 Medicina
La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas. 3
2.3 Arte
- Alfarería.
Se pueden distinguir dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió utilitaria. 3
- Pintura.
La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas. 3
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura. 3
En la época moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama. 3
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. 3
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes. 3
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco. 3
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos de todo tipo. 3
- Arquitectura
Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Machu Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio inca, cuyo nombre significa "cerro viejo", está enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto en 1911. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol en Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios,
...