La Formación Civica Y ética En La Escuela Primaria
alisan7 de Septiembre de 2012
3.529 Palabras (15 Páginas)923 Visitas
Introducción
Si das de comer pescado al que tiene hambre, comerá un día,
enséñale a pescar y comerá toda la vida.
Proverbio chino
En estos tiempos se necesita más que nunca valores y urgentemente, un plan de acción educativo, basado en tres pilares: la no violencia, la igualdad y la libertad. Estas deberán ser las bases de la educación en todas las escuelas del país, el reto es crear un humanismo nuevo para el siglo XXI.
El desarrollo integral del ser humano es el propósito que ha seguido la educación básica. Esta orientación está establecida en el artículo tercero constitucional, la cual indica que la escuela y el trabajo del profesor, además de contribuir al desarrollo sistemático de las habilidades intelectuales y a la adquisición de conocimientos básicos, debe contribuir a la formación de actitudes y valores fundamentales que permita a los individuos desarrollar plenamente sus potencialidades, integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.
Institucionalmente elaborar y presentar para su análisis y debate ante un jurado, el documento recepcional, es una obligación para la obtención del título de Licenciada en Educación Primaria, en él se describen, analizan, valoran y delimitan las problemáticas surgidas en el aula.
Este trabajo cumple con una doble funcionalidad, además de servir como medio para la titulación, es para el rescate de las experiencias que adquirí durante los ocho semestres que componen la formación docente. En él plasmé algunos elementos expresados en el Plan y Programa de Estudios 1997 de la Licenciatura, con referencia al perfil de egreso.
Desde tiempos antiguos, la Educación Cívica aparecía como algo importante dentro de las sociedades, ahora más que nunca, lo sigue siendo, cuando la sociedad ha perdido casi por completo esa sensibilidad hacia las cuestiones, éticas, cívicas y morales.
Actualmente, dentro de los programas escolares se parte de la idea de que la formación cívica y ética en la escuela primaria no se debe reducir a la enseñanza de un código de principios, ni mucho menos a la memorización de nuestros derechos y deberes, sino que es un proceso que requiere fomentar la reflexión y el ejercicio práctico de valores.
La preparación de un trabajo educativo de calidad, exige además de un compromiso formal, del conocimiento real de las tareas docentes, es decir, exige presenciar y comprender el por qué de las situaciones complejas que se presentan en un determinado grupo escolar, apreciar más de cerca los avances en el aprendizaje de los alumnos y considerar las dificultades que surgen en este proceso.
A continuación, plasmo con toda la sencillez que me es posible, las experiencias que fortalecieron mi formación como docente en educación primaria.
Tema de estudio
El acercamiento directo a la labor docente, me permitió obtener información relevante para identificar los desafíos que habría que enfrentar y así adquirir experiencia en el ámbito educativo. Conocer los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: las características de los alumnos, la participación de los padres de familia, la planeación didáctica y las condiciones de la escuela.
Educar es, despertar sueños, propiciar proyectos, alinear esfuerzos y cumplir esperanzas. Me parece atractivo plantear estrategias para abordar los temas que incluye el programa de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación primaria, pues a través de mi corta experiencia durante mi formación como docente me di cuenta que en muchas de las escuelas primarias en las que llevé a cabo mis practicas docentes, los profesores no impartían esta asignatura.
Ante esta situación decidí investigar el tema: “La Formación Cívica y Ética en un grupo de segundo grado de educación primaria”, ubicado en la línea temática I. Análisis de experiencias de enseñanza.
Otro aspecto que me inclinó a elegir el tema es que considero la Formación Cívica y Ética como una asignatura muy interesante e importante porque contribuye a la educación de los niños. Además su sentido transversal permite fomentar valores en todas las asignaturas, es decir que no sólo es tarea de esta asignatura sino de todas las que involucran el programa.
El Plan y Programa de Estudios 2009 de Educación Primaria estipula que la Formación Cívica y Ética tiene un enfoque formativo y uno de los propósitos centrales es formar ciudadanos conscientes de su dignidad y derechos, autónomos, responsables y comprometidos con su país, que sean capaces de establecer formas constructivas de convivencia con los demás y de interacción con el ambiente.
La formación cívica y ética promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre situaciones en las que se requiere tomar decisiones, deliberar o elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden plantear un dilema.
Por tal motivo, me propuse que mis alumnos se formaran integralmente, es decir fortalecieran su identidad, adquirieran autoestima, valoraran su cultura propia, conocieran y defendieran los derechos humanos, respetaran el medio ambiente. Para su logro fue necesario buscar estrategias que conllevaran a los niños a reflexionar sobre sus actos, de las cuales destacan, los cuentos, lecturas, análisis de dilemas y la práctica cotidiana de valores.
Al valorar los resultados obtenidos, puedo decir que no logré cambiar por completo la conducta de mis alumnos, sin embargo aprendí que es mejor cuando los alumnos reconocen que se han equivocado y cambian su actitud que cuando se les castiga y continúan cometiendo errores.
Antecedentes y ubicación histórica
La educación es un factor indispensable para que la humanidad
pueda conseguir los ideales de paz, libertad y justicia social.
Jacques Delors
El Estado de Guerrero, forma parte de la República Mexicana. Su territorio es de 63 mil 794 kilómetros cuadrados y está situado en la parte sur del país. Limita al norte con los estados de México y Morelos; al sur con el océano pacífico; por el este con los estados de Puebla y Oaxaca y por el oeste con el estado de Michoacán de Ocampo. Se divide en siete regiones: Acapulco, Centro, Costa Chica, Costa Grande, Montaña, Norte y Tierra Caliente.
El municipio de Chilpancingo de los Bravo, se encuentra ubicado en la región centro de la entidad. La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”. Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado. Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.
Tradicionalmente, la ciudad de Chilpancingo está integrada por los barrios de san Francisco, Santa Cruz, San Antonio, San Mateo y Tequicorral; estos barrios son los más significativos de esta ciudad capital.
Conforme a los resultados emitidos por el INEGI mediante el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, esta ciudad tiene aproximadamente un total de 192, 947 habitantes y está constituido por más de 400 colonias.
Por el hecho de ser la capital del estado, cuenta con todos los servicios públicos. En el ámbito educativo, se registran escuelas públicas y privadas desde nivel preescolar hasta nivel superior, destacando la presencia de estudiantes de las diferentes regiones del estado.
El contexto inmediato.
La Colonia electricistas, se encuentra ubicada al norte de la ciudad, fue fundada en el año 1970, con la gestión por el entonces Secretario General de los electricistas, el señor Constantino Flores Peña trabajadores electricistas iniciaron una gestión que duró dos años, al cabo del cual, les donaron el terreno y se construyeron 100 casas.
Este espacio habitacional, dispone de todos los servicios públicos: agua potable, luz eléctrica, drenaje, teléfono, calles pavimentadas y Servicios de Transporte Público. Se caracteriza a diferencia del bullicio de las calles cercanas, por su ambiente tranquilo.
Las instituciones educativas que hay en esta colonia, son: el Jardín de Niños y la Escuela Primaria, que se funciona en dos turnos.
Para 1975, por el exceso de matrícula en el turno matutino, las autoridades educativas, se creó el turno vespertino, con la clave 12DPR1343D, inscrita a la zona 006, utilizando desde luego el mismo edificio escolar.
El nombre de esta institución educativa, se debe a una propuesta hecha por los habitantes de esta colonia y los docentes que recién habían llegado a laborar en ella, este personaje nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de mayo de 1895, su nombre completo es Lázaro Cárdenas del Río. En 1934 fue elegido Presidente de la República.
Mi espacio escolar
Se denomina escuela a “El establecimiento público donde se da, especialmente a los niños la instrucción primaria, se usa en aposición con un nombre de lugar para indicar que dicho lugar funciona como centro de enseñanza teórica y práctica”
Desde la pedagogía, la escuela es la institución de tipo formal, público o privado, donde se imparte cualquier género de educación. Una de sus importantes funciones que le ha delegado la sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman, como una forma de garantizar que contribuirán al bien común mediante
...