ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación En La Labor Docente


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  2.327 Palabras (10 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 10

La investigación educativa una alternativa de transformación.

La labor docente se encuentra sumida en diversos factores no solo académicos sino también sociales, que se ven involucrados en el aula y determinan la consecución de aprendizajes significativos. La realidad se transforma y así mismo se refleja en el aula los problemas, necesidades e intereses con un modelo a menor escala de la sociedad en las instituciones académicas.

Actualmente en el contexto global hay una creciente demanda del conocimiento científico y tecnológico a través del cual se busca impulsar el crecimiento económico de los países, incorporando nuevos enfoques que potencien la información, apropiación de los conocimientos y la difusión de los mismos.

El desarrollo académico y el impulso de nuevas políticas de enseñanza se constituyen en una ruta que viabiliza la propuesta de mejoramiento y modernización del sistema educativo colombiano. Sin embargo en Colombia desde la ley 30 de 1992 y 115 de 1994 se anuncia una necesidad explicita de un nuevo tipo de educación y formación para una nueva sociedad: la sociedad del conocimiento.

La investigación es en cualquier caso un eje que potencia la mirada crítica a la realidad educativa y amplia los límites de la educación abriendo un camino hacia la transformación ideal de la sociedad. Desde estos aspectos la investigación se convierte en una obligación y una constante necesaria en las aulas y en esta ocasión será fundamentada desde la visión del ser humano al que se apunta desde la enseñanza ¿para que enseñar? ; La incidencia de la investigación en la definición de las practicas pedagógicas; el perfil del docente al que se debe apuntar según el tipo de práctica; y finalmente las bases normativas de la investigación educativa en Colombia.

La evolución y cambios de los paradigmas de educación han delimitado una línea a través del cual se relativiza el sentido de la educación y el perfil de seres humanos que se busca formar a través de una visión desde y para la complejidad.

El autodesarrollo del individuo y el movimiento sociocultural interactúan con el desarrollo económico necesariamente desde una mirada globalizada y competente del mundo; el hombre se transforma y así mismo es transformador de su propio mundo.

Desde esta visión es necesario formar al alumno como agente de cambio e innovación, y no como máquinas de almacenar conocimientos, más bien que el conocimiento actué en función de dar respuestas a situaciones problemas. Esta es una meta que no se logra simplemente con el desarrollo de planes de trabajo sino que necesita del componente investigativo trascienda en los límites del conocimiento. La contextualización del currículo propende por la pertinencia de los aprendizajes basados en necesidades del individuo y su medio, se educa para comprender la realidad y en consiguiente para transformarla; además se direcciona a desarrollar dichos temas desde la transdisciplinariedad con lo cual se busca superar el reduccionismo y la segmentación del conocimiento conociendo que la realidad está organizada desde un todo.

Morín (2001:32y s) se refiere al conocimiento diciendo “no un sector o parcela, sino un sistema complejo que forma un todo organizador en el que opera el restablecimiento de los conjuntos constituidos a partir de interacciones y retroacciones que constituyen complejos que se organizan de por sí” es decir que las ciencias no pueden actuar independientemente, cuando los fenómenos sociohumanos actúan a través de una misma realidad, por lo cual deben considerarse como unidades grupales permitiendo un enriquecimiento reciproco y rompiendo las barreras de la individualidad.

Se busca educar para generar un cambio en la visión del mundo y desde un cambio interior que conlleve a la emancipación del individuo en una sociedad que exige competencia y adaptabilidad de las situaciones. Más que educar al estudiante hacia una sociedad de consumo burguesa, mecánica, reductiva, y superficial; el propósito es ofrecer la capacidad para pensar en un bien común y en poner el desarrollo en función de las necesidades sociales superando así la inestabilidad del sistema.

Es por ello que la práctica pedagógica, según la visión de hombre que se pretende formar conduce no solo a comprensión y producción de saberes en el que el maestro se encuentra inmerso, sino también a establecer una dinámica que lo involucra como sujeto comunicativo y sociocultural. En este sentido la práctica pedagógica se transforma involucrando otros elementos que la dinamizan y permiten establecer una relación directa con la sociedad haciéndola crítica y reflexiva. “la practica pedagógica como practica social, es una práctica contextualizada, en un espacio y un tiempo cultural, cuya finalidad es la formación individual y colectiva de ser humano como protagonista y creador de su propia historia” .

Definir la práctica pedagógica en un marco que orienta los procesos y delimitan los principios de la formación educativa en busca de optimizar la calidad académica necesita evidentemente del componente investigativo.

Sin embargo en la realidad educativa de nuestro país, la ejecución de las prácticas pedagógicas muchas veces se ve limitada al desarrollo de los programas, contenidos, y evaluaciones que tienen como único objetivo la calificación.

Si la investigación ofrece a la práctica la innovación necesaria que fortalezca y transforme la aplicación de una pedagogía desarrollada en relación a los conocimientos, objetivos, fines, logros y estándares en la enseñabilidad y la aprendibilidad, el maestro se enfrentaría a otra realidad no diferente ni adversa, más bien una que ha estado escondida bajo la superficialidad de una pedagogía engañosa.

La práctica pedagógica debe orientarse al complejo sistema social en el que se pretende formar a un ser humano integral, en consecuencia los conocimientos y desarrollos teóricos se constituyen desde un planteamiento de acción, que en el ámbito educativo relativice el contexto. Es necesario que la acción pedagógica llevada a cabo en el aula sea objetiva, es decir que revele en función de la verdad, la realidad y así pueda ser sometida a análisis y cuestionamientos que nos permitan hallar soluciones a los problemas, o simplemente hacer del quehacer pedagógica una aventura significativa para el estudiante.

Investigar no se condensa en un simple procedimiento metódico, se investiga en el día a día en la medida, en que las experiencias y vivencias estén sometidas a una evaluación constante, una mirada reflexiva y concreta de aquello que aparece a simple vista pero que muchas veces se ignora.

La actividad pedagógica dentro del marco de las necesidades de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com