La Política Criminal En República Dominicana
raquelmc1428 de Enero de 2013
2.614 Palabras (11 Páginas)1.221 Visitas
¨LA POLITICA CRIMINAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA¨
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………4.
DESARROLLO
1.1 POLÍTICA CRIMINAL………..………………………………………...5.
1.2 FORMULACIÓNDELAPOLÍTICA CRIMINAL……………….5
1.3 OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL……...5
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………….6
2.1 LA POLÍTICA CRIMINAL EN REPÚBLICA DOMINICANA……....6, 7,8
3.1 DIVISIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN REPÚBLICA DOMINICANA…8
a) Acciones De Carácter Preventivo……………………………………...8,9
b) Acciones De Carácter Preventivo—Punitivo………………………9, 10,11
c) Acciones De Carácter Punitivo…………………………………………11,12
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….13
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………14
INTRODUCCION
A modo de premisa, la política Criminal, es considerada como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno, para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado, con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho.
En la sociedad dominicana Lamentablemente, el derecho penal y los servidores públicos encargados de formarlo, aplicarlo y ejecutarlo, han sido rebasados por los altos niveles de criminalidad; posiblemente por falta de actitud y aptitud, por debilitamiento de las instituciones, falta de vocación, o por intereses mezquinos de quienes detentan el poder. Lo cierto es que el garantismo es un discurso vano y letra muerta en nuestra legislación debido a que las "garantías individuales" resultan una utopía principalmente para las clases homogéneamente más desvalidas que habitan en nuestro país.
Resulta imprescindible llevar a cabo señalamientos desde los procesos históricos donde no existía democracia, hasta la actualidad en donde las variables democráticas han favorecido en el desarrollo de la política criminal en República Dominicana, es por ello, que en el presente trabajo se analizaran importantes lineamientos que han contribuido en la construcción de conceptos, y enmarcados que guardan una relación directa con el tema.
1.1 POLÍTICA CRIMINAL.
La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente articulada con la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos que tienen relevancia penal. En esa medida, comprende el conjunto de decisiones que regulan la coerción penal, esto es la reacción estatal frente a los hechos punibles, pero también otras acciones que se relaciona con el campo previo al delito.
1.2 FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL.
La formulación de la política criminal se concretiza a momento en que una decisión política criminal sea objetivista dando comienzo a un proceso social.
1.3 OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL.
Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente". E indican de manera sobresaliente, que: "Los campos de la acción de la Criminología, están consideradas en tres ramas:
a. En la administración de la justicia
b. En el campo penitenciario
c. En la prevención del delito
También podemos decir: "es de suma importancia el que estas tres áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada, justa e individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Identificar las relaciones que existen entre la política criminal y los principios
Constitucionales, así como las consecuencias de dicha relación para el derecho penal sustancial y procesal.
• Examinar las tensiones que se dan entre la política criminal y la política social, y dentro de estas, las que surgen entre la política social y la criminalización de conductas en nuestro país.
• Reconocer el rol de las autoridades competentes, en función de control de garantías constitucionales, que deben ser conscientes de las tensiones en las que se ve envuelta la política criminal del Estado, con el fin de que incidan con sus decisiones en la materialización de los principios penales y constitucionales.
2.1 LA POLÍTICA CRIMINAL EN REPÚBLICA DOMINICANA.
La política criminal dominicano ha dado un cambio bastante considerable en los últimos años (2005 en adelante), esto así, por la forma en que se está configurando la misma y por el papel que están jugando tanto la secretaria de interior y policía como las demás instituciones del estado involucradas de manera directa e indirecta con el tema.
Antes de continuar debemos de enfocarnos en una pequeña reseña histórica.
De acuerdo con la prensa de aquellos tiempos y los documentales de René Fortunato podemos apreciar que el índice de criminalidad delincuencial era casi cero en la era de Trujillo y que los casos que la policía reprimía era siempre en contar de las personas que luchaban a favor de la libertad y en contra del régimen.
En el caso de los gobiernos de Balaguer fue casi lo mismo la única diferencia que podemos encontrar es que en ese periodo ya la población empieza a crecer entramos ya en un proceso de cambio social y esto trae como resultado -además de no tener miedo absoluto como cuando Trujillo- nuevos barrios que con el tiempo se fueron enrojeciendo, debido al descuido, a la situación dejada por el triunvirato y la revolución del 1965 y también a la falta de oportunidades generadas por esas causas. En aquel momento, la política criminal estaba dirigida por la policía nacional, y no obstante eso, por una policía sin preparación que lo único que sabía hacer para prevenir lo que se consideraba delincuencia era valerse del sistema penal oculto.
Ya para el año 1996 las cosas empiezan a cambiar con el inicio de un nuevo gobierno, un gobierno que surge como la consecuencia de un "cerrar la puerta para que el malo no entre", este primer del gobierno del doctor Leonel Fernández empieza a cambiar el curso de las políticas del Estado y además da inicio a la democracia que hoy estamos disfrutando.
Para este primer periodo del doctor Leonel Fernández, la política criminal no sufrió un cambio muy considerable, pero si podemos decir que en lo que se refiere a la estructura de la política penal hubieron mejoras, tanto en el ministerio público como en el cuerpo del orden. Para el año 2000 en el gobierno de Hipólito Mejía la política criminal sufre un cambio. En el mes de abril del año 2003 se promulga "El Estatuto Del Ministerio Público" (ley 78-03), la cual vino dar cierta prerrogativas al ministerio publico entre las cuales está la de dirigir la política criminal del Estado.
Dos años más tarde en febrero del 2005, con Leonel Fernández nuevamente a la cabeza, y con Francisco Domínguez Brito, quien a la razón era procurador general de la republica y Franklin Almeida en interior y policía se anuncia "El Plan De Seguridad Democrática Para la Republica Dominicana". Este plan propone el fortalecimiento institucional de la policía, la creación de la policía comunitaria, el adiestramiento de la policía y fuerzas armadas en situaciones especiales, así como una estrategia de comunicación que contribuiría, entre otras cosas, a cambiar la percepción negativa de la ciudadanía respecto a la gestión policial.
Contribuye a ello varios factores: a) no se conoce la criminalidad real del país, pues no se cuenta con estimación de la cifra negra (infracciones no denunciadas) y es defectuosa la medición de la criminalidad oficial (infracciones denunciadas) en gran medida producto de la debilidad institucional; b) no existen trabajos de campo, sobre las modalidades delictivas de mayor gravedad o de más alto impacto social; c) no se cuenta con programas específicos que actúen sobre factores asociados al delito y la violencia; d) el sistema de investigación y persecución de las infracciones es demasiado ineficiente, de tal modo que la mayoría de los autores no son identificados y un alto porcentaje de los individualizados eluden la acción de la justicia; e) el sistema carcelario, en lugar de favorecer la rehabilitación de los autores de las infracciones, representa un potente factor criminológico adicional.
3.1 DIVISIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN REPÚBLICA DOMINICANA.
Desde la pronunciación
...