ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Criminal

danielinn19 de Octubre de 2012

3.395 Palabras (14 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 14

Para comprender ampliamente el concepto de la política criminal, es necesario comenzar desde el momento previo al que se comienzan a organizar las sociedades primitivas, de esta forma encontramos al hombre como un ser social que realiza sus actividades cotidianas de supervivencia en grupo y por ello requiere, derivado de su capacidad de raciocinio, manejar adecuadamente sus relaciones sociales para mejorar una convivencia en pro del beneficio común de su grupo.

Al paso del tiempo y con los descubrimientos tecnológicos del momento, el hombre comienza a desarrollar actividades de supervivencia que no requieren ir de un lugar a otro, de esta forma se hacen sedentarios; organizándose en microsociedades, que de acuerdo con la teoría de Platón van desde la familia hasta una comunidad completa; así es como nace la propiedad privada que da lugar a un cambio radical y revolucionario en la estructura de la sociedad; pues de esta forma el hombre adquiere este sentido de pertenencia y comienza a buscar formas de defender aquello que le ha costado trabajo forjar en un principio mediante la fuerza y posteriormente lo hace a través de reglas sociales que dan pie al surgimiento del derecho.

Otra forma de control social en las primeras sociedades y que sigue hasta la actualidad, es a través de la religión pues el hombre ha encontrado una cierta facilidad en resolver sus paradigmas cotidianos a través de las figuras divinas o bien de refugiarse en ellas ante las catástrofes que coexisten; se ha dotado de animismo a objetos para tener una representación divina en la tierra y se ha buscado controlar fenómenos naturales a través de ritualismos pero, para lo que en este momento nos ocupa, lo más relevante es la cualidad reguladora de conducta de la religión.

Posteriormente este conjunto de reglas morales y religiosas, pasan a un plano más importante en el sentido de la observancia de su eficacia dentro del control social que combate el desorden social; por lo que se ve en la necesidad de la sociedad de regularlas de tal suerte que se institucionalice este orden normativo de la conducta humana en pro de la justicia.

Para que la característica coercitiva, que es lo que finalmente dota al derecho de una seguridad de su cumplimiento, pueda ser funcional; es necesario que la sociedad este de acuerdo con su aplicación y se institucionalice una entidad encargada de velar por el bien común; este conjunto de sociedad, el espacio geográfico en el que se desarrolla y vive, el dote de autoridad que se le otorga para velar por los intereses comunes y el sentido de soberanía que toma frente a otras organizaciones, dan paso a la formación del Estado.

Las formas y modelos de los Estados, han sufrido diversas evoluciones e incluso involuciones, pero para no profundizar demasiado, nos limitaremos a hablar de la que más nos interesa para el estudio de esta materia, es decir el Estado de derecho, que representa una estructura de organización política y social apegada al regimiento de un derecho eficaz y vigente; buscando crear órganos de poder con una función de gobierno, mismos que son autónomos para de esta forma, repartir las diferentes tareas encomendadas y destinadas al gobierno eficiente del Estado de una forma tal que no se dote a una u otra de un poder ilimitado y que por el contrario logren coadyuvarse y apoyarse una en otra así como limitarse para evitar abusos. Además el poder reside en el conjunto colectivo de la sociedad pero a través de representantes por lo que se ha de determinar la forma en que estos son elegidos para desempeñar sus funciones políticas.

En un principio la política se conceptualizaba como el poder del cual estaba dotada una clase social dominante con miras a dominar a una o más clases sociales; posteriormente se define como el conjunto de acciones que buscan mantener un orden, obtener garantías comunes para la sociedad; a lo cual se puede agregar la característica de buscar gobernar con la justicia social.

Si tenemos ya el concepto de lo que es la política podemos entender conceptos compuestos derivados de esta; como la política legislativa cuya finalidad es la de crear los mecanismos y acciones encaminadas a la elaboración de leyes que permiten regular no solo la vida diaria de las personas sino las acciones sociales de tal forma que sea lo más justo posible para todos; en nuestro sistema se realiza a través del poder legislativo que sigue un sistema de creación de leyes: comenzando por recibir o emitir una iniciativa de ley, posteriormente esta se somete a discusión, en el caso de que así proceda esta es aprobada y sancionada por el ejecutivo; finalmente se publica en el diario correspondiente para su final entrada en vigor.

El concepto de política judicial, deductivamente hace referencia la aplicabilidad de las leyes mediante los conocimientos precisos de las leyes; en nuestro sistema el poder judicial federal se compone de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; del Consejo de la Judicatura Federal y de Tribunales colegiados.

Otro concepto que se desprende de la política, es la política penitenciaria que se encarga de establecer los mecanismos aplicables para llevar a cabo aquellas determinaciones que después de un minucioso estudio, la aplicabilidad de las leyes determine; concluyentemente en cuestión de sentencias condenatorias que requieren de sanciones corporales y los métodos que se han de aplicar para la readaptabilidad de los sujetos que rompen el bien común.

La política social, se encarga de establecer funciones encaminadas al desarrollo de la sociedad en conjunto, programas que sean viables para el mejor sustento, para la superación y avance de la sociedad; así como la política económica se encarga de regular, los ingresos y egresos económicos del Estado para determinar como han de recaudarse, en que medida y proporción y por su puesto como se han de administrar para que de forma justa sean aplicados en beneficio de la sociedad misma.

Teniendo estos antecedentes que permiten crear un marco conceptual de la función de lo que es la política y como debe beneficiar a la sociedad; podemos hablar de la política criminal cuya finalidad no es erradicar la criminalidad; pues estaríamos hablando de un escenario tan utópico como el de erradicar la pobreza; pero si realiza estudios y toma acciones encaminadas a disminuirla para tenerla, en la medida de lo posible, bajo control y principalmente se encamina a prevenirla de forma interdisciplinaria máxime en momentos como los actuales en los cuales la criminalidad ha tenido grandes incrementos y se ha convertido en un verdadero problema social.

La política criminal, se apoya de manera principal en la criminología, que es la ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultura de las conductas antisociales; definición acuñada por Mariano Ruiz Funes y que posteriormente Quiroz Cuarón complementa de la siguiente forma: “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio del delincuente y del delito bajo los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

Otros conceptos que serán necesarios integrar para profundizar en la política criminal es el de crimen; que se refiere a una conducta antisocial propiamente dicha realizada por un autor de esta llamado criminal que conjuga el actor principal dentro de este denominado drama antisocial; bajo estos conceptos fundamentales podemos llegar al de criminalidad que se refiere al conjunto de conductas antisociales producidas en un tiempo, lugar y bajo circunstancias determinadas.

Otros conceptos de la criminología que indiscutiblemente serán necesarios para aplicar la política criminal, es en primera instancia la causa criminógena que son las condiciones necesarias sin las cales el comportamiento criminal no se habría manifestado, por lo tanto podemos entender que son aquellas condiciones necesarias y antecedentes de la conducta delictiva; por otro lado el factor criminógeno son aquellas características que favorecen la comisión de conductas antisociales y se puede presentar mediante estímulos endógenos, exógenos o mixtos cuyo resultado es el de concurrir en la formación del fenómeno criminal; el índice criminológico es un indicador que permite conocer una determinada criminalidad y su función principal en la política criminal es la información estadística que devela su aplicación; en zonas criminógenas o criminoimpelentes, es decir aquellas zonas geográficas donde la criminalidad tiene un auge y manifestación considerable, el índice criminal resulta altamente importante para inicializar procesos de prevención o combate a la criminalidad.

En conjunto podemos ver que estos conceptos se incorporan en la criminogénesis, que es a grandes rasgos el estudio de la conducta criminal, mientras que la criminodinámica es la explicación de los procesos seguidos para llegar a esta conducta antisocial.

Hasta ahora hemos visto muy superficialmente términos y elementos esenciales criminológicos y sociales que son necesarios para entender la realidad de una verdadera política criminal, si bien vimos la definición de esta como un conjunto de palabras agrupadas en unos cuantos renglones, su alcance y conformación va mucho más allá pues como ya lo habíamos planteado se requiere de un conjunto de ciencias y disciplinas que de forma interdisciplinaria coadyuvan a esta política, el autor Rodríguez Manzanera, en su obra “criminología” hace una recopilación de estas ciencias que

apoyan la labor política-criminológica que denomina como “enciclopedia de las ciencias penales”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com