La Unidad Educativa “Juan Antonio Michelena”
mariela1811Ensayo16 de Febrero de 2012
2.988 Palabras (12 Páginas)1.091 Visitas
Según Bavaresco (2001), los antecedentes de la investigación hacen referencia al conocimiento
previamente elaborado de la variable o el sector donde se desarrolla la investigación, que pueda
proporcionar algún soporte a la investigación
CONTEXTO DE ESTUDIO
Primeramente hablaremos de la Unidad Educativa “Juan Antonio Michelena” fue fundada el 29 de noviembre de 1.949 en honor a Juan Antonio Michelena Olivo, hombre dedicado de por vida a la enseñanza y a la práctica de las bellas artes (pintura); además padre del famoso pintor valenciano “Arturo Michelena”.
Inicialmente la escuela funcionaba en una casa colonial cuya finalidad era solo dar clases particulares. Posteriormente la gobernación del estado asume la responsabilidad con la comunidad y la toma de instalaciones trasladando a la U.E. “Juan Antonio Michelena” que funcionaba en el centro de la ciudad de Valencia y que no contaba con los espacios suficientes para albergar a la población estudiantil del barrio El Candelero, aunque en sus inicios tenía poca matricula.
Actualmente la institución cuenta con una población estudiantil de 724 alumnos, un Directora encargada, tres subdirectoras encargadas, 26 docentes de Aula, 4 docentes de Educación Física, 4 docentes de Ingles, 2 docentes de Ertes,4 docentes de Educación Teatro, 2 Orientadoras, 2 Auxiliares de Preescolar, 2 secretarias, 1 portero, 4 ambientalistas, 1 agente pedagógico policial, 2 vigilante nocturnos y 7 madres procesadoras encargada de la preparación de alimentos.
Entre las actividades que cumple tenemos: Programa de E.R.E, programa de Alimentación escolar lo cual está compuesto por ocho Madres Procesadoras, programa UNESCO, programa de Cátedra Abierta en varios turnos, Laboratorio de Computación, programa de Matemática, Lectura y Escritura, Periódico Escolar, Sociedad Bolivariana. La Patrulla Escolar, Unidad Psicoeducativa “19 de Abril”, el Programa de Ingles y el área de Educación Física.
Hoy día contamos con una infraestructura en condiciones aceptables para así lograr los objetivos planteados.
Reseña Histórica de la Comunidad
Está Ubicada en el Barrió el Candelero prolongación Figueredo cruce con Cantaura y Silva es dependencia Estadal sus turnos son dos en la mañana y en la tarde a sus alrededores se encuentra el palacio de justica y avenida donde transitan todo el día vehículos.
Todo este se puedo recopilar mediante la técnica de observación participativa de acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”.
En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”
Diagnostico
Al dirigirme a la escuela U.E. Juan Antonio Michelena, llegue la portera nada que salía duro como unos 20minutos, la portera me hizo pasar hacia la dirección en donde me presente con la directora la cual ya me conocía porque ya hice mis practicas de observación me atendieron muy cordialmente me facilitaron el P.E.I.C me dijeron que estaban a la orden les comente que al día siguiente iba para observar toda la institución y realizar la encuesta, dijo que si que con gusto. En la segunda visita realice la entrevista en donde me enumeraron los problemas de Infraestructura y Pedagógicas:
Problemáticas de Infraestructura:
• Carencia de espacios físicos para los Docentes Especialista.
• Falta del techado para la cancha.
• Ausencia de filtros o bebederos para los niños.
• Los pasamanos en las escaleras.
• La falta del mantenimiento del tanque y el Hidroneumático.
• Ausencia de estacionamiento para los vehículos para los docentes.
• Escasez de espacios físicos adecuado para la UPE.
• Inexistencia de un portero en el turno de la tarde.
Problemáticas Pedagógicas:
• Ausencia de los símbolos patrios actualizados.
• Carencia de material o recursos para el desarrollo de las actividades del Servicio de Orientación.
• La falta de planificación concertad con las diferentes Especialistas y docentes.
• El apoyo y compromiso de los padres y representante con los alumnos (as) de la escuela en la parte académica.
• La violencia familiar que viven muchos alumnos (as) de la institución.
• Poca asistencia de los padres y representante a los llamados de asambleas o reuniones con los docenes y directivos.
• El círculo de acción docente se realiza con poca frecuencia.
Teniendo en cuenta en el objetivo general y especifico.
Objetivo General del Diagnostico
Observar e indagar las necesidades que presenta la U.E. Juan Antonio Michelena para así seleccionar la problemática a investigar a investigar.
Objetivos Específicos
• Presentarme ante las autoridades de la Institución.
• Formular entrevistas para realizar a las autoridades del plantel sobre las necesidades que presenta.
• Elegir la necesidad que sea factible para la ejecución.
• Solicitar permiso para la ejecución del proyecto a las autoridades U.E. Juan Antonio Michelena.
• Realizar comités de trabajos.
Resultados del Diagnostico
Después de realizar las dos visitas a la escuela obtuve como resultado mediante esta tánica fue que dicha institución en cuanto la infraestructura tiene un problema que es la ausencia del techado del el patio principal que se utiliza como canche deportiva y en este tiempo que estamos de invierno se pierde las horas de educación física y deporte, también los espacios físicos para diferentes funciones y algo que es indispensable el agua no hay filtros, los pasamanos de las escalera hay alumnos que se han caído y el portero del turno de la tarde para la seguridad de todos. En cuanto a la parte pedagógica se pudo evidenciar que no se ha actualizado los símbolos patrios, carecen de materiales para el servicio de las Orientadores, el apoyo, asistencia de los padres y representante.
Conclusión del Diagnostico
En el diagnostico realizado se presentan una series de problemas dentro y fuera de la Comunidad Educativa, en el cual se describieron cada uno de ellas tanto infraestructura y pedagógica y así seleccionar la problemática a estudiar la cual adaptamos a la matriz F.O.D.A mediante una encuesta realizada se observo que lo más indispensable era sobre El apoyo y compromiso de los padres y representante con los alumnos (as) de la escuela en la parte académica ya que de allí parte muchos necesidades y se solucionan siendo así el problema es el fortalecimiento de la integración e interacción de los padres, representa y docente de la Unidad Educativa “Juan Antonio Michelena” para así lograr un mayor compromiso.
CAPITULO I
Planteamiento del problema
Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquéllos que representan a estados, naciones y países, y así son reconocidos por otros estados. Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país.
Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen, poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se relacionaban entre sí con las demás poblaciones de América Hispana. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el término denominado Identidad.
Los símbolos nacionales son aquellos que Venezuela ha adoptado para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertencia. Los símbolos nacionales por excelencia son la bandera, el escudo de armas y el himno.
Representan la autonomía y el carácter oficial de la Nacionalidad. Constituidos por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos identifican al país y lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Estos símbolos patrios son usados generalmente para celebrar acontecimientos de tipo histórico, social, cultural, científico, entre otros
La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buque insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora.
La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.
Venezuela
...