ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción del conocimiento de lo social: de Emile Durkheim, Max Weber, Carlos Marx, Jean Piaget, Jurgen Habe

analilia1Tesina14 de Noviembre de 2012

4.723 Palabras (19 Páginas)1.682 Visitas

Página 1 de 19

ACTIVIDAD PREVIA

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL

¿Qué sugieren los nombres de Emile Durkheim, Max Weber, Carlos Marx, Jean Piaget, Jurgen Habe rmas acerca del problema de la objetividad del conocimiento y de la neutralidad?

Emile Durkheim

Perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Max Weber

Argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Carlos Marx

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Jean Piaget

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-)

Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología vygotskiana podemos denominar mediación cultural.

¿Qué sabe usted acerca del problema de la objetividad del conocimiento y de la neutralidad?

Responde a principios antológico-epistemológicos y a condiciones valorativos políticas sociales, económicas e históricas de las cuales se parten.

En el proceso en el que se construye el conocimiento interviene el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

La relación sujeto-objeto es una relación interior exterior

¿Cómo se construye el conocimiento de lo social?

Como un objeto de estudio y como un cuerpo de conocimiento que se construyen socialmente.

Defina usted los términos

Prenociones: noción general anterior a toda reflexión y entrada de la experiencia

Positivo: que se basa en los hechos, la experiencia // da prueba de realismo que tiene sentido práctico.

Empírico: 1. se apoya exclusivamente en la experiencia y la observación y no en la teoría.

2. experiencias sin la teoría del razonamiento

Relativo: que concierne o hace referencia a una cosa // que no tienen nada de absoluto y depende de otra cosa

Relativismo: doctrina que sostiene la relatividad del conocimiento

Materialismo: posición filosófica que considera la materia como la única realidad y que hace del pensamiento un fenómeno material, como cualquier otro fenómeno.

Praxis: se entiende como acción o actividad destinada llevar acabo algo externo o interno, conjunto de problemática implicada en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Génesis: origen o principio de una cosa 2conjunto de fenómenos que dan por resultado un hecho

Tipo ideal: es un modelo, patrón o estructura en el que aparecen relacionadas en una unidad coherente los rasgos: más característicos de la modalidad o clase de fenómenos que se consideran o estudia (Weber) se refiere a este tipo de construcción teórica que se obtiene encadenando una multitud de fenómenos dados aisladamente, difusos y discretos que se encuentran el un gran numero como en pequeños y en lugares de todos que se ordena para formar un cuadro de pensamiento homogéneo

Dialéctica razonamiento que al igual que un dialogo, contiene abscisiones y diversidad de pensamiento y se encamina a una síntesis

Idea: representación mental de una cosa real o imaginaria

Critica: cualquier juicio o conjunto de juicios

Críticos: es un anime, parte de la lógica que estudia los criterios de la verdad

Idealismo (filos) reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento (idealismo hegeliano)

Psicogenesis: termino que denota el origen y desarrollo de la mente y de los fenómenos mentales así como la teoría de la evolución mental

Histórico- critico es una perspectiva de cuestionar y reflexionar los hechos del pasado

Sincronía: circunstancia de coincidir hechos o fenómenos en el tiempo

Sincrónico: desde lo que ocurre o se verifica al mismo tiempo

Diacrónico: fenómeno que ocurre a lo largo del tiempo así como de los estudios referentes a ellos

Estructura: manera en que las diferentes partes de un conjunto concreto o abstracto están dispuestos entre si y son solidarios, y solo adquieren sentido en relación al conjunto, eje: estructura del C.H o correrte.

¿Cómo se explica la génesis del conocimiento?

En primer lugar es la percepción de su entorno por medio de los sentidos y posteriormente el análisis y reflexión de esos elementos o problemas, considerando tiempo, lugar, espacio o personas que intervienen en la construcción de dicho hecho.

TEMA 1 LA CONSTRUCCION EMPIRISTA

En este breve ensayo se examina el proceso de lo del conocimiento social.

Tomando muy en cuenta Emilie Durkheim se preocupo por darle rigor científico al estudio de las ciencias sociales. Con tal propósito se entusiasmo en aplicar el positivismo en el estudio dé los acontecimientos sociales, objetó de estas ciencias. También explica el tratamiento epistémico que le da Durkheim a los hechos sociales al concebirlos como cosas.

En este mismo puede entenderse como se construye el conocimiento de las ciencias sociales y el objeto de estudio de las mismas, desde la perspectiva Durkheimiana.

En este se habla de las reglas relativas a la observación de los hechos sociales, y una de ellas y las más fundamentales el considerar los hechos sociales como cosas. En el momento de que un orden nuevo de fenómenos devine objeto de una ciencia, se encuentra ya representados en el espíritu, no solo por imágenes sensibles, sino también por conceptos groseramente formados. Antes de los primeros rudimentos de física y de química los hombres tenían ya, sobre los fenómenos físicos – químicos, noticias que iban ya de la pura percepción: tales son, por ejemplo, las que encontramos mezcladas con todas las religiones. Por lo que es notable que el hombre no pueda vivir en medio de las cosas, sin formular sus ideas sobre ellas, y a tenor de las cuales arregla su conducta. Por ende las personas en lugar de observar las cosas, describirlas y compararlas, nos contentamos entonces contener conciencia de nuestras ideas, con analizarlas y combinarlas.

Sin duda alguna este análisis no excluye necesariamente toda observación, pues se puede apelar a los hechos para confirmar estas nociones o las conclusiones que de ellas se sacan. Pero entonces los hechos solo intervienen de una manera secundaria, como ejemplos o pruebas confirmatorias; no son objeto de la ciencia. Claro es que este método no puede producir resultados objetivos.

Tomando otro punto es que después de muchos siglos, Copérnico ha disipado las ilusiones de nuestros sentidos respecto al movimiento, de los astros, y sin embargo, es por estas ilusiones por lo que arreglamos generalmente la distribución de nuestro tiempo.

Estas cosas no parecen tener mas misión que la de poner en practica determinadas ideas, innatas o no, que llevamos en nosotros, su aplicación a las diversas circunstancias que acompañan a las relaciones de los hombres entre si.

Hasta el presente, la sociología ha tratado de una manera más o menos exclusiva, no de cosas, sino de conceptos. En verdad que Comte ha proclamado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com