ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación Media Básica es, para este equipo, un parte-aguas en el progreso del individuo

SimancasjoelDocumentos de Investigación4 de Marzo de 2016

3.557 Palabras (15 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias de la Educación

Taller de Evaluación de Aprendizajes por Competencias

        

Detección de Problema en  la Evaluación de Aprendizajes.

Profesora: Dra. Guadalupe Leyva Cruz

Alumnos:

Jacqueline B. Méndez López

Luis E. Beltrán Galaviz

Joel Morales Simancas

Culiacán, Sin. 13 de Noviembre de 2015

Introducción

La educación Media Básica es, para este equipo, un parte-aguas en el progreso del individuo, tanto por la etapa de su desarrollo físico-biológico, como por su desarrollo educativo, emocional y psicológico así pues, también por representar para no pocos de los jóvenes que la atraviesan y para aquellos que logran concluirla, una encrucijada.

Una enorme cantidad de estos jóvenes según pudimos escuchar de propia voz, tienen que decidir entre continuar su esfuerzo académico al nivel inmediato superior con el esfuerzo que esto implica también en lo económico, anímico y hasta en lo emocional o la opción de parar ahí y agregarse a la población económicamente activa, en su mayoría por la difícil situación financiera de su núcleo familiar, o por la falta de la oferta educativa del bachillerato en sus lugares de origen o alrededores cercanos, o en los casos que más nos preocupan, por la desilusión y decepción que les acarreo una mala y estresante experiencia en su paso por la escuela secundaria.

Cabe precisar que, aunque pareciera, este equipo no se centra en el análisis de la problemática referente a la deserción o discontinuidad escolar, sino a las razones que motivaron el desanimo de esos estudiantes por continuar dentro del sistema educativo, en especial por las dificultades continuas para alcanzar las calificaciones de pase en materias emblemáticas como español y matemáticas, según los muchos comentarios que los jóvenes externaron durante platicas informales con este equipo practicante.

Un alto porcentaje de las quejas expresadas por los alumnos que presentaban niveles de reprobación, eran en el sentido de no se les tomaba en cuenta los esfuerzos durante el bimestre (periodo de evaluación en este nivel), ni las dudas que planteaban al docente, tenían que pedir asesoría a sus pares más avanzados, esperar tener un buen resultado en el examen y no ser penalizados por algún problema de conducta registrado durante el periodo.

Contextualización:

A través de un periodo de observación y la realización de prácticas en una escuela secundaria de la zona urbana de Culiacán Sinaloa, se observan varias practicas cotidianas en la planta docente de la institución que, evidentemente pueden ser perfectibles, pero se aísla en lo particular una, que implica el proceso de evaluación del aprendizaje y los saberes obtenidos, y que al ser traducidos en una calificación numérica que se supone representa el avance del educando, en la mayoría de los casos, esa cuantificación no representa realmente el progreso, y peor aún, el retraso del nivel esperado para el nivel medio y con el que se espera ingresen al medio superior como nivel inmediato de promoción, por lo que en este trabajo se tocara el siguiente caso:

Escuela: Escuela Secundaria Reynaldo Patrón Ortega

Grupo: 3° “A”

Sujetos: Profesora de Matemáticas “X”, 42 Alumnos

Plan de Estudio: Plan de estudios vigente 2011 autorizado el 19 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. A Partir de esta fecha entró en vigor el Programa de estudio de (español. Matemáticas, Ciencias, Geografía de México y del Mundo, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física, Artes) Educación Secundaria 2011 (Secretaria de Educación Pública, 2013).

Nivel Educativo: Medio-Básico

Condiciones de Detección del Problema: Durante la realización de la prácticas profesionales en secundaria (de acuerdo al plan de estudios de la Licenciatura en Educación Media de la FACE-UAS), dentro de la escuela citada, al cierre del tercer periodo bimestral,

¿Porque es Problema?: Porque a juicio de los que aquí exponen, y como se explicara en el planteamiento del problema del siguiente apartado, los detalles de la situación observada representan en principio un obstáculo para el buen desarrollo cognoscitivo de los alumnos, la potencializarían de la capacidad de aprendizaje en general y el apego al análisis, estudio y utilización teórico-práctica de las matemáticas en particular que es la materia que nos ocupa.

        Además de que dichas prácticas se encuentran fuera de los planteamientos procedimentales establecidos como buenas prácticas y a los oficialmente aceptados y asentados en el plan de estudios vigente para el nivel educativo de la institución en el ciclo escolar en cuestión según se establecerá en el marco teórico en el que acota este trabajo.

Planteamiento del Problema: 

Al cierre de los periodos bimestrales, se aplica un examen de evaluación general de los temas vistos durante el periodo, en este caso, la profesora planteo un examen escrito con 10 preguntas de los temas matemáticos a criterio de la docente, los alumnos fueron notificados dos sesiones antes que se realizaría el examen, posterior a este, externaron quejas de que algunos de los temas contemplados en el examen  escrito no se habían visto durante el periodo bimestral y por consecuencia el promedio general fue bajo, sin embargo, el resultado numérico obtenido en ese examen, fue la calificación plasmada en la boleta de calificaciones del periodo.

El resultado numérico asignado a cada alumno no reflejaba una ponderación positiva de las pocas tareas asignadas, y que en su mayoría no fueron seguidas de un reforzamiento de los contenidos, sino solo registradas con una marca en la lista de asistencia de cada alumno, ni consideradas para la sumativa a favor del puntaje resultante, pero si fueron referenciados como puntos negativos que limitaban la posibilidad de mejores condiciones para el alumno, en caso de que dichas marcas no estuvieran en la casilla del alumno que solicitara algún tipo de revisión de su situación.

        Esta práctica se considera un problema, toda vez que contraviene el concepto del enfoque de evaluación formativa, el cual debe, “además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, principalmente para adaptar y ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos” (SEP, 2013, pág. 23), limitando así sus posibilidad de concluir su nivel secundaria, y por consecuencia natural mermando de forma importante su continuidad en los grados superiores del sistema educativo.

Marco Teórico:

        ¿Qué es evaluación?, según la Real Academia Española de la lengua, se puede definir como:”Señalar el valor de una cosa”, “Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”, pero, ¿Qué cosa nos interesa evaluar?, desde el punto de vista educativo es evidente que nuestro interés se basa en el aprendizaje, definido este por Isabel García como “el proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, como resultados de la experiencia, la instrucción o la observación” (García, 2015).

En base a lo anterior, ¿Qué es la evaluación del aprendizaje? “Es un proceso sistemático de acopio de información que permite al profesor emitir un juicio de valor sobre las adquisiciones o aprendizajes que alcanzan sus estudiantes como resultado de su participación en las actividades de enseñanza.” (Esquivel, 2004). De acuerdo a esta definición, la evaluación del aprendizaje de los alumnos, no puede ser una mera retroalimentación numérica  de las respuestas correctas y las incorrectas, sino que estos docentes tengan claro lo que quieren que aprendan sus alumnos, con que conocimientos previos cuentan y como lograra que aprendan lo que se espera que aprendan (Shepard, 2008).

        Sin embargo, se ha visto que la calificación final es la que recibe más atención de parte del docente haciendo una evaluación del tipo sumativo casi exclusivamente (Diaz Barriga & Hernandez, 2002), frenando el proceso de aprendizaje al solo tomar en cuenta el examen final, y en el mejor de los casos algunas tareas, sin que estos reflejen lo que es importante aprender o lo contemplado como aprendizaje esperado (SEP, 2013) logrando con ello el bajo rendimiento académico o hasta su deserción del sistema educativo.

        Sinaloa, no se ha distinguido por ocupar los mejores lugares en los tabuladores nacionales, y eso es, sin duda, producto en parte de un mal enfoque a la hora de evaluar a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el que se pueden dar tres posibles situaciones: Los alumnos que por su desempeño sobresaliente y aprovechamiento “indiscutible” (¡los menos, por cierto!) son calificados con las notas más altas y no presentan queja alguna.

La segunda situación es de aquellos alumnos que al no encajar con los criterios particulares del docente, son calificados por debajo de sus competencias reales y que por lo tanto se desaniman al no poder alcanzar las “buenas notas”. El tercer caso es de los alumnos que por “llevarse bien” con el docente, reciben calificaciones altas que sobrevaluan los aprendizajes reales, y que por ende no reflejan los contenidos asimilados y a la vez inflan las estadísticas de avances académicos, pero peor aún, los limitan en el futuro para lograr el desarrollo completo en los niveles superiores de sus capacidad de aprendizaje, definida esta como “la capacidad de ser proactivo y autónomo en la adquisición e integración de nuevos conocimientos y … una actitud responsable de autoevaluación sobre la comprensión , adaptabilidad y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos” (Carreras Marin & otros, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (424 Kb) docx (936 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com