La educación en la época de Stroessner en Paraguay
Augusto MelgarejoEnsayo14 de Agosto de 2015
3.251 Palabras (14 Páginas)866 Visitas
Un contraste sobre la educación durante el período de la Dictadura Stronista y el período actual en el Paraguay.
Introducción
“Era feliz y no lo sabía”, es la famosa frase acuñada por los nostálgicos de la época de Stroessner. Frase que denota claramente el nivel cultural e intelectual de muchos paraguayos. Por esta frase y por muchas elegí este tema para el presente ensayo.
Muchas veces nos preguntamos con relación a la educación de los paraguayos ¿Por qué mis compatriotas son de esta u otra manera? En realidad no podemos juzgar mucho a los demás porque la gran mayoría somos y actuamos igual, con respecto a la educación, compartimos las mismas costumbres y tradiciones, por lo tanto esa pregunta que nos hacemos con relación a los otros, la debiéramos hacer también con relación a nosotros mismos, porque todos somos el producto de décadas de políticas erradas a lo largo de nuestra historia, y en especial de las décadas en donde imperó un régimen nefasto como lo fue la dictadura de Alfredo Stroessner.
¿Qué es la educación?
Es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
En este ensayo no me voy a referir únicamente a la educación del ámbito estrictamente académico, más bien me referiré a la educación integral de las personas.
Esta educación la constituyen tanto la que hemos recibido de nuestros padres en nuestra más tierna infancia, la que nos dan nuestros maestros en la escuela, colegios y universidades, y también la que nos da la sociedad, la cual nos va instruyendo en sus costumbres, que son parte a su vez de las tradiciones de nuestros padres, tíos y abuelos desde hace décadas y siglos atrás.
Todas estas tradiciones que poseemos y de las que “creemos” ser dueños con justo derecho y con orgullo constituyen nuestra educación. Porque las personas somos influenciadas todos los días de nuestras vidas no solo por la escuela y la universidad, sino por todo aquello que vemos, escuchamos y que aprendemos tanto en la casa como fuera de ella, no importa el lugar que sea.
Una vez que tenemos claro qué es la educación podemos repasar algunos aspectos que han influenciado fuertemente en nuestra educación.
Contenido
En el principio mencioné la frase “era feliz y no lo sabía”, típica de las personas nostálgicas por revivir viejas épocas de dictadura.
Pero, ¿Por qué eran felices? Probablemente porque muchos de ellos tenían privilegios espurios (falsos e injustos); otros simplemente por ignorancia, por creer que porque en esa época había menos delincuencia y porque la situación económica era algo más estable, producto simplemente del mayor estatismo de la economía (el estado paraguayo sigue siendo elefantiásico e ineficiente), de la menor cantidad de población, del modelo de economía pasado (distinto al modelo del neoliberalismo actual) y también porque la gente ocultaba su disgusto, e incluso acallaba voluntariamente su conciencia y su voz, entonces todo aparentaba estar mejor.
Paraguay ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento poblacional sustancial, sin embargo este crecimiento nunca fue acompañado por políticas de estado que mejoren la instrucción de la población. El gobierno se dedicó más bien en perseguir las actividades en el campo del pensamiento, la cultura y las artes, de esta manera todo ese crecimiento poblacional redundó en más problemas que en beneficios. Se multiplicaron los pobres, los delincuentes, la ignorancia, la incultura, la corrupción, hasta llegar al estadio actual en el que vivimos.
De esta forma es muy fácil darse cuenta del por qué algunas personas todavía repiten como loritos la frase “era feliz y no lo sabía”, simplemente por ignorancia y/o por conveniencia egoísta e injusta.
El terror como elemento clave de la dictadura Stronista
La característica principal y fundamental de la dictadura Stronista (tal vez de todas las dictaduras) fue imponer el terror.
El terror y el miedo infundido a la población fue el factor clave para que esa dictadura prevalezca tanto tiempo. Factor que sirvió para socavar el crecimiento intelectual de la población. Existía una aprobación tácita a todo lo que imponía el gobierno, la gente se acostumbró a aceptar todo lo que le ordenaban sin siquiera detenerse a preguntarse si esto está bien o mal, si conviene o no, sin objetar nunca nada. Las personas fueron perdiendo la fe en ellas mismas, fueron perdiendo sus valores, inseguras de sus propias ideas, su libertad de pensamiento, de expresión y de acción fueron extinguiéndose cada vez más, hasta llegar al momento actual de casi completa apatía intelectual y falta de actitud.
Prácticamente vivíamos como en la novela de George Orwell “1984”, en donde uno estaba controlado desde que nacía hasta que moría; desde que se levantaba de la cama hasta que se volvía a acostar a la noche, incluso cuando dormía. En esa novela hasta el pensamiento era controlado, incluso rehicieron el idioma para que las personas sólo pudieran hablar con las palabras que estaban permitidas y prediseñadas para desvirtuar la realidad. Los gobernantes de “1984” también cambiaron hasta la propia historia para mostrarla favorable a sus intereses y a su posición. La gente vivía en un estado de aletargamiento tal que era incapaz de darse cuenta de que vivía en una tiranía, en un estado totalitario, solo sabían obedecer y cumplir con el ritual común, no existía diversidad, pluralismo y mucho menos libertad, todos vestían uniformes (vivían uniformados por fuera y por dentro –intelectualmente-), todos iguales, nadie distinto; el que era distinto debía ser corregido, torturado y/o asesinado según el grado de su desobediencia.
Los gobernantes habían logrado controlar la conciencia y por lo tanto todo el ser de las personas. Algo similar se vivía en el Paraguay de Stroessner.
La gente llegó a un estado tal de servidumbre hacia el dictador, la gente era prácticamente esclava porque no era libre, no podía decir ni hacer lo que quería, cosas que eran perfectamente lícitas en cualquier otro país del mundo aquí estaban prohibidas, como por ejemplo denunciar a un funcionario gubernamental por corrupción, denunciar a un agente de las fuerzas del orden público por amenazas o agresiones injustificadas, reclamar por alguna irregularidad de algún servicio público, el cual el estado se propuso proveerlo a cambio del pago correspondiente; emprender una actividad comunitaria de forma autónoma, sin estar afiliado al partido colorado ni siendo servil al delegado, comisario o funcionario gubernamental de turno de su pueblo o ciudad. Todo esto era imposible.
Todo lo que una persona quería hacer debía pasar por el filtro del partido colorado, de su afiliación a dicho partido, de las fuerzas armadas y de Stroessner en última instancia, con el consiguiente aniquilamiento de la personalidad y del carácter que aquello implicaba, lo que también significaba naturalmente una actitud genuflexa y pusilánime, lo cual no podía terminar en algo más que en un sujeto sin carácter, sin voluntad propia, desprovisto del espíritu para salir adelante por su propia cuenta y de la voluntad de sentido en su vida. Su vida carecía de sentido al carecer él mismo de voluntad y de significado, al estar constantemente sujeto a la voluntad de otra persona u otras personas, en este caso, los gobernantes, se vivía constantemente amenazado por el “shaque”, “shaque el comisario”, “shaque el policía”, “shaque el profesor”, “shaque Stroessner”, “shaque pueden acusarte de comunista”, etc.
La gente era ignorante y por lo tanto no era libre, porque sólo la verdad os hará libre, como decía el gran Maestro. La gente vivía en ignorancia y en esclavitud, esclavitud casi literal.
Se alienó tanto al pueblo que éste ya empezó a vivir con la creencia de que el gobierno era bueno, de que todo lo que hacía era por el bien del pueblo. La gente se acostumbró a depender siempre de algún papá estado, de algún padrino, de algún compadre o amigo que esté en la función pública que le pueda dar un empujoncito para escalar social y económicamente, y esto tuvo como consecuencia la aniquilación de la creatividad de las personas, de la iniciativa propia y de la voluntad y fe en sí mismas.
Aspecto académico
En la época de Stroessner se hicieron dos reformas educativas, la del 57 y la del 73, las cuales estuvieron condicionadas por la situación político-ideológica imperante en el país. En lugar de introducir propuestas pedagógicas e innovaciones educativas, el gobierno buscaba un mejor adoctrinamiento de la población por medio de estas reformas, con la propaganda tendiente a legitimar al régimen.
El orden impuesto por este tipo de educación en aquella época se dio a través de la subordinación usando el terror, se suprimía toda iniciativa social, política y cultural. Esto fue desastroso porque eliminó la creatividad de las personas, al no ser libre pensadores, al tener que estar siempre sujetos a lo que el gobierno permitía, su iniciativa propia fue muriendo cada vez más.
Se perseguía a aquellos estudiantes (y a cualquier persona) que tuvieran ideas y pensamientos distintos. Se buscaba la uniformidad, porque la uniformidad beneficiaba al régimen totalitario; la disidencia lo socavaba. La uniformidad en el pensamiento y en el actuar de las personas le daba un mejor control al gobierno sobre la población, la diversidad, la democracia y el pluralismo ponía en peligro su existencia. Acá se observa un aspecto característico de hoy en día. Hoy en día (como lo fue en esa época) nadie quiere sobresalir como alguien distinto, único, alguien mejor; la mayoría busca ser igual a la mayoría, todos quieren estar uniformados en muchos sentidos, quieren parecerse. En la uniformidad todos se copian, la creatividad y el desarrollo mueren; en la diversidad todos crean cosas nuevas, el progreso y el desarrollo aparecen.
...