“La falta de Inversión Privada en el Departamento Tinogasta
nmayuli423Documentos de Investigación26 de Septiembre de 2018
2.122 Palabras (9 Páginas)143 Visitas
[pic 1]
Propuesta de Diseño de Investigación
TEMA:
“La falta de Inversión Privada en el Departamento Tinogasta”
MATERIA:
Metodología de la Investigación Científica
PROFESORA:
Lic. Cecilia Gonzalez de Cruz
INTEGRANTES:
- Araya Mariela Soledad -UG:131
- Reinoso Lucia Mercedes Lorena -UG: 131
- Mayuli Natalia -UG:131
- Luna Cinthia -UG: 131
INDICE
- DIMENSION EPISTEMOLOGICA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
- Definición del tema a investigar
- Subtema
- Motivación
- Planteamiento del Problema
4.1 Identificación del problema
4.2 Sistematización del problema
4.3 Formulación del problema
- Delimitación del objeto de estudio
- Justificación
6.1 Justificación teórica
6.2 Justificación metodológica
6.3 Justificación práctica
- Origen del Problema
- Factibilidad del Proyecto
- Principios Éticos y Legales
- Marco Teórico
- Formulación de la Hipótesis
- Clasificación de la hipótesis
12- Operación de las Variables
12.1 Conceptual
12.2 Empírica
- II. DIMENSION DE LA ESTRATEGIA GENERAL
- Aspectos Metodológicos de la Investigación
13.1 Determinación del universo o población
13.2 Determinación de la muestra
- Unidad de observación
- Tipo de Investigación
- Tipo de Diseño
- III. DIMENSION DE LA RECOGIDA Y PROCESAMIENTOS DE LOS DATOS
- Fuentes, Métodos, y Técnicas para la recolección de datos
16.1 Fuentes
16.2 Métodos para la Recolección de Datos
16.3 Técnicas para la Recolección de Datos
- Instrumentos
- Plan de Tabulación de Análisis
- Calendario de Actividades
- Presupuesto
- Bibliografía
- I. DIMENSION EPISTEMOLOGICA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
- Definición del tema de investigación.-
El desinterés de inversión por parte del sector privado de la Ciudad de Fiambalá - Departamento Tinogasta de la provincia de Catamarca. Desde el año 2011 al 2017.
- Subtema.-
Análisis de esta problemática en los sectores más vulnerables del Departamento.
- Motivación.-
La falta de infraestructura privada, que ha producido profundos cambios tanto en lo económico como en lo social, manifestando altos niveles de decadencia, en los sectores medios y bajos promovidos por una reestructuración económica basada en los planes sociales. Con lo que se fomentaría una mayor fuente laboral en los habitantes residentes del lugar.
- Planteamiento del problema.-
4.1 Identificación del problema
Nuestra investigación estará apuntada a determinar el grado de impacto que tiene la ausencia de inversión privada en el nivel de desocupación. –
4.2 Sistematización del problema
- ¿Cuáles son las variables que inciden en la ausencia de inversiones?
- ¿El nivel de desocupación se mantuvo constante, aumento o disminuyo?
- ¿Qué tipo de inversiones se están realizando actualmente en la ciudad de Fiambala, en que rubros?
- ¿Qué tipo de políticas se están aplicando y cuales podrían aplicarse a los fines de incentivar la inversión?
- ¿Qué tipo de apoyo se podría generar a las Pymes?
4.3 Formulación del problema
Como es el impacto que tiene la ausencia de inversión privada local en el nivel de desocupación en la mencionada ciudad. –
- Delimitación del objeto de estudio
Con este trabajo se intenta trabajar mediante las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. –
- Justificación
6.1 Justificación teórica
En esta investigación trataremos de citar las inversiones que actualmente se están realizando en el departamento Tinogasta, más precisamente en la localidad de Fiambala, advirtiendo sobre las medidas que se están poniendo en práctica no solo en el ámbito privado y social, sino también en el publicitario que es de gran importancia para hacer conocido el lugar por parte de los visitantes y en especial de los habitantes. También cual es la ubicación geográfica de esta ciudad con respecto a otras ciudades o localidades que ofrecen el gran beneficio de las aguas termales; realizando una comparación a nivel crecimiento y oferta de mercado.
6.2 Justificación metodológica
La metodología a utilizar será la recolección de información en diferentes Organismos por los participantes del grupo de forma individual para luego analizarla en conjunto y desde allí trabajar en la investigación. -
Fuentes: Internet, información obtenida de las Instituciones consultadas; como así también las vivencias de las integrantes. -
6.3 Justificación práctica
Con nuestro humilde aporte en esta investigación es a los fines de mostrar la realidad social de una ciudad muy importante para nuestra provincia y así también la inversión o visión de futuro de una población. -
- Origen del problema
El problema surgió a partir de la situación que se vive en la actualidad en el departamento a causa de la falta de inversión privada, trayendo como consecuencia el encubrimiento de la desocupación con la implementación de los planes sociales.
- Factibilidad del proyecto.
FORTALEZAS La obtención de numerosas fuentes nos ha permitido que este trabajo de investigación, a pesar de no contar con la adecuada experiencia que requiere este tipo de trabajo, nos sea más llevadero. | OPORTUNIDADES Al desarrollar este trabajo de investigación, vemos la oportunidad de interiorizarnos en un objeto de estudio muy cuestionado en nuestra provincia, que a través del desarrollo del trabajo tenemos la posibilidad de ver la realidad en la que vivimos. |
DEBILIDADES Nuestra mayor debilidad es la falta de tiempo, ya que debemos cumplir con nuestros horarios respectivos de trabajo y nos cuesta coordinar nuestro escaso tiempo libre. | AMENAZAS Al estar este tema muy relacionado con la política o gobierno de turno, nuestro temor surge a la hora de consultar o hacer preguntas a nuestro entorno, ya que debemos ser cautelosas debido a que trabajamos en organismos públicos. |
- Principios éticos y legales: deontología del investigador
Nos comprometemos a realizar una investigación cautelosa, dentro de los principios éticos y morales que requiere este proceso de desarrollo de la información obtenida, para demostrar nuestra hipótesis.
- Marco teórico
La falta de inversión ha sido la limitante más importante del crecimiento, por lo que la estrategia de desarrollo debe centrarse en la acumulación de capital productivo, lo que incrementará la productividad total y la capacidad para crecer.
Los planes sociales no solucionan el problema de la pobreza, y menos de la indigencia. Tendrían que ser paliativos temporarios.
Los números normalizados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelaron que en Argentina el 9,3% de la población en condiciones de trabajar está desocupada; un 11,2% de los trabajadores que cobran un salario están subocupados, y un 33,4% de los que también cobran un estipendio están en la informalidad.
...