ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gestión escolar y calidad de la enseñanza


Enviado por   •  31 de Mayo de 2019  •  Reseñas  •  2.351 Palabras (10 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 10


[pic 1]

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA

“La gestión escolar y calidad de la enseñanza”.

ASIGNATURA

Liderazgo y Gestión Educativa

NOMBRE DEL ALUMNA

María Clara Castillo Peña

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Dr. Luis Antonio Rabadán Miranda

Colombia, Bogotá;  Mayo 27 de 2018.

INTRODUCCIÓN

   Cuando se habla de Gestión escolar y Calidad de enseñanza  es notorio que existe  gran relación entre ellas, para lograr excelentes resultados en la escuela. Además de la influencia que pueda tener  el ambiente socio-cultural de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas. En esta medida muchos expertos en pedagogía, se han dedicado analizar los factores influyentes en la gestión escolar, administrativa y pedagógica para dar cuenta de ella, y a la vez sus resultados. Con el fin de mejorar la realidad educativa que se ha vivido durante décadas en los países latinos especialmente.

   Es así como en primera instancia, se realizará un recuento  sobre Gestión Escolar y Calidad de Enseñanza,  teniendo en cuenta los aportes de  varios especialistas que han dedicado su vida a analizar desde la teoría y la  práctica  la educación, demostrando que puede existir un cambio real y significativo en el mundo contemporáneo, si desde la escuela, se educa para transformar realidades circundantes, con miras a mejorar la sociedad.

   Posteriormente, se mostrará el resultado de la  Investigación etnográfica que se  realizó en cinco escuelas de Venezuela, con el propósito de comparar estilos reales de gestión en instituciones de diferentes dependencias administrativas, y las relaciones  existentes entre  la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje. Los aspectos trabajados y analizados fueron  en cuanto a Gestión Escolar (organización, funcionamiento, planta física, personal, comunicación, supervisión, etc.); Gestión Pedagógica (planificación, interacciones, contenidos, teorías y creencias de los docentes, etc.) y Resultados (conocimientos en lengua y matemática, opiniones de los representantes). Determinando finalmente, que existe una correlación entre la gestión administrativa de la escuela, los procesos de gestión escolar y  la gestión pedagógica.

DESARROLLO TEMÁTICO

   Durante décadas las investigaciones sobre Gestión escolar y Calidad de enseñanza han determinado que  existe gran influencia  del ambiente social y de la organización escolar en el aprendizaje de niños y jóvenes; por tal razón, la función administrativo de la escuela está correlacionada con la función pedagógica, encaminadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la humanidad con el fin de transformar la sociedad. Al respecto, son muchos los aportes de grandes pensadores del mundo, que coinciden con  argumentos sustentados desde sus investigaciones y su práctica.

    Por un lado, Nadezhna Krupskaya  (1918), logró por primera vez, consolidar las bases de la organización de las escuelas, quien consideraba que la participación activa de los alumnos debía estar en la conducción de la escuela y la organización del aprendizaje,  generando así, procedimientos acertados en la formación de trabajadores  organizados para un fin productivo. También encontramos a John Dewey (1946), en Estados Unidos quien veía a la escuela como centro de la renovación escolar donde se delegaban  especialistas en administración, planificación, evaluación y currículum, que no eran precisamente los docentes.

    En esta medida, surgió en Francia por Celestín Freinet (1971), la llamada  “Cooperativa de Trabajo” es decir: "la gestión de la vida y el trabajo escolar por los usuarios" donde se le daba importancia a la edificación escolar, a los materiales y recursos, pero en especial de la cooperación entre los integrantes de la comunidad escolar. Al respecto, se expresaban Montessori, Decroly, Cousinet y otros, quienes argumentaban que la historia de la pedagogía está llena de experiencias exitosas y de gestión con fines pedagógicos.

    Luego apareció la Pedagogía, como ciencia de la educación, diversificada en  diversas disciplinas y técnicas  para dirigir la enseñanza en las instituciones escolares. Se dividió lo administrativo de lo pedagógico; los objetivos de los procesos; la evaluación de la enseñanza; y el aprendizaje de los recursos.  Fue entonces donde surgió la renovación escolar y los docentes pasaron de ser agentes principales del aula, a ser sustituidos por  especialistas en administración, planificación, evaluación y currículum, quienes  dirigían la educación desde afuera.

    Por consiguiente,  se inicia Investigación Etnográfica  con el fin de  valorar las interacciones en el aula y la escuela como centro de innovación de la enseñanza (Jackson 1975).  Esta nueva investigación fue alimentada por infinidad de expertos, quienes la consolidaron como apoyo significativo  en los procesos educativos. En el caso de  Elsie Rockwell (1955), quien sostiene que las investigaciones etnográficas  en escuelas primarias mexicanas  ha permitido constatar que el contenido  transmitido en la escuelas corresponde a los objetivos y contenidos del programa oficial teniendo en cuenta la condición, el contexto socio-cultural y las formas de aprendizaje generando diferencias cualitativas que evitan el fracaso académico, y por ende, la deserción escolar. 

    Se hace un análisis en países latinos, determinando que la “gestión pedagógica” de los planteles escolares de México: prácticas, problemas y perspectivas analíticas; toman fuerza en las reformas que en América Latina  orientan la calidad, eficiencia y equidad de los sistemas educativos (Ezpeleta, 1992). Algunos estudios sobre la descentralización en Chile, concluyen que este proceso puede lograr el mejoramiento de los aprendizajes, para  reorganizar la vida cotidiana de la institución escolar. Y las experiencias de la Escuela Nueva en Colombia y de las escuelas para los sectores más pobres en Chile incorporan entre sus innovaciones cambios en los modos de gestión institucional (Casassus y otros 1992). Por último, los estudios  venezolanos, el análisis está en  las actividades dentro del aula y no se ha abordado en la gestión escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (189.1 Kb)   docx (201.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com