ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La masacre de Bojaya: Después de la masacre el conflicto continúa


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 11

Después de la masacre el conflicto continúa.

La masacre de Bojaya no debe comprenderse  solo como un   suceso  o hecho que marco la historia de nuestro país, este acontecimiento debe entenderse  también  como un proceso  social e histórico,  que en la actualidad tiene grandes repercusiones sociales, económicas   y culturales en la región.

Las masacres son hechos que vienen de largos  procesos de conflictos e  inestabilidad  política, social y económica, que convergen en hechos de violencia extremas, y  por ente deben  comprenderse  como fenómenos sociales que van más allá de un  determinado  hecho,  y se sitúan un presente, pasado y futuro, es decir en un tiempo prolongado.

De esta forma se permite hacer un análisis de los hechos, acontecimientos y sucesos que ha sido más importantes y significativos  en  Bojaya después de la masacre, para así hacer un análisis del papel que ha desempeñado el Estado en el proceso de reparación de víctimas, las secuelas que dejan la masacre en los pobladores, y los procesos de  recuperación del tejido social, de  dignificación de las víctimas y sus luchas por establecer la verdad.

Contexto social del conflicto  en Bojaya después de la masacre.

Después de los hechos  ocurridos en el corregimiento de Bellavista, la guerra no seso, los conflictos entre paramilitares y la  FARC continuaron con mucha más fuerza y la guerra se agudizo, en “tanto el papel del estado en evitar la repetición de los hechos fue nula “pg80. Esas constantes luchas por el control del territorio, repercutieron drásticamente  en la región de Atrato y el corregimiento de bellavista, “obligando a las comunidades a el desplazamiento forzado, sometimiento a un duro bloqueo económico, que puso en riesgo la  supervivencia del corregimiento “pg,80.

El acontecimiento más allá de enmarca  el fin del conflicto establece una nueva etapa por así decirlo del mismo, en el cual  viene a participar otro actor  armado en la guerra, que se  desarrolla  en el corregimiento. Este fue el  ejército nacional, que aparece como respuesta estatal, al conflicto armado del país,  bajo la aplicación de la política de seguridad democrática, que se caracterizó por la militarización del país y la búsqueda  de  la paz a través de las armas. En el cual  los grupos subversivos pasan de ser grupos sociales a margen de la ley, a ser comprendidos como grupos terroristas, que   tiene unas  repercusiones muy grandes en las formas en la que se empieza  a entender  la guerra en el país, y por tanto se justifica el uso de la fuerza en el  aparato militar.

Las fuerzas militares se unen la contraofensiva paramilitar, lo que instauran  una seria de acciones militares, que tienen como finalidad la recuperación y control del territorio,  “superando anteriores   operaciones militares de gran escala pero momentáneas  tales como la Operación Génesis, y abriendo paso a una presencia militar continua de ocupación y asentamiento territorial  La contraofensiva paramilitar y la iniciativa militar colisionaron con el poder militar de las  FARC, ahora menos que nunca dispuestas a ceder el control del territorio. Así, la mayor presencia militar de todos los actores del conflicto armado significó  no sólo el escalamiento de la guerra sino el incremento del riesgo de la población civil.”pg.81

Como se dijo anteriormente  establece una respuesta militar por parte del estado que lo única repercusión que tiene es la agudización de la guerra. Esto instituye la pérdida de autonomía de los pobladores de la región en relación a su territorio, ya  que se agudiza la presencia militar en este, lo que  causa desconfianza, inseguridad y miedo en  la comunidad. La presencia militar  estable un control sobre la  población. En  lo  cual  los  únicos realmente afectados son los pobladores que se ven inmersos en estas luchas de poder, y dominación del territorio, por parte de los actores armados.

El fortalecimiento militar tiene grandes transformaciones en el territorio, por un lado los pobladores pierden el control de la autonomía en su territorio, por otro lado las luchas constantes  entre  los actores armados establecen una serie de desplazamiento en la región.

“El 28 de julio de 2005 se creó la Séptima División, adscrita a la Brigada IV, y se descargó de la responsabilidad del orden público en Chocó a la Primera División, que también tenía a su cargo la Guajira y la Costa Caribe. En 2007, dentro de esta nueva División, se creó la Brigada XV del Ejército, encargada de adelantar operaciones ofensivas y de control militar en el departamento de Chocó, con excepción de los municipios de Unguía, Acandí, a cargo de la Brigada XVII, y San José del Palmar y Litoral de San Juan, bajo la responsabilidad de las Brigadas III y VIII de la Tercera División. La Brigada XV asumió bajo su mando el Batallón de Infantería No. 12 «Al- fonso Manosalva Flórez», con sede en Quibdó, el Batallón de Ingenieros No. 15, los Batallones de Contraguerrillas No. 94 y 100, y la Fuerza de Tarea Conjunta Atrato.98”

Empieza existir  una regulación por parte de los militares en el territorio, en donde  se refuerzan  los controles militares. La salida y entrada de los pobladores es constantemente vigilada, siendo “víctimas de requisas e interrogaciones.”  No solo se controla la salida y entrada de los pobladores sino que también se establece un control sobre los insumos y productos  de la región,  que causa  problemas en la soberanía alimentaria de los habitantes, asimismo  causa un cambio  en la relaciones sociales de los pobladores,  porque hay una transformación  en sus tradiciones  a partir de las normas y regulaciones que instituyen los militares. Como son las formas en las que comercializan sus alimentos que vienen ser regulados por el aparato militar que condicionan sus tradiciones a normativas impuestas por ellos.

El asentamiento de los militares no logra la erradicación de los grupos guerrilleros de las FARC, lo que hace es “crear una dependencia militar en la región “, porque se requiere la presencia militar, para evitar una contraofensiva por parte de FARC   y una retoma del territorio.

Lo que crea una gran dependencia entre los militares y los pobladores que al mismo tiempo se ven violentados por el aparato militar que debería protegerlos, es decir que los habitantes de la región quedan   inmersos en un círculo de violencia  parmente que genera tenciones en la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (173.2 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com