La misión del Hospital Central Universitario
luisgatciav90Trabajo16 de Julio de 2015
4.498 Palabras (18 Páginas)871 Visitas
“Florencia Nightingale, instituto de estudios en el área en la salud”
Diagnostico situacional
Luis Adrián García Valencia
Matricula: 1464 30 de Mayo del 2014
HOJA DE FIRMAS
_________________________
CORDINADOR CLÍNICO
L.E Domingo Lugo Flores
_________________________
SUPERVISOR CLINICO
E.G. Héctor Octavio López Rodríguez
_________________________
INSTRUCTOR CLINICO
L.E Raquel Minerva Vidaña Casado
Índice
INTRODUCCIÓN 4
JUSTIFICACIÓN 4
OBJETIVOS GENERALES 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
ANTECEDENTES HISTORICOS 6
CARACTERISTICAS DEL HOSPITAL 15
UBICACIÓN GEOGRAFICA (VISTA AEREA) 18
PLANOS DEL HOSPITAL 20
DATOS GENERALES 22
MISIÓN 24
VISIÓN 24
VISIÓN 25
VALORES 26
CÓDIGO DE ÉTICA 27
ORGANIGRAMA GENERAL 30
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO 32
MISIÓN DEL DEPARTAMENTO 33
VISIÓN DEL DEPARTAMENTO 34
VALORES DEL DEPARTAMENTO 35
MORBILIDAD 36
Tabla 1 36
MORTALIDAD 36
Tabla 1.1 36
MATRIZ FODA 37
Tabla 2 37
PLAN DE TRABAJO 39
JUSTIFICACIÓN 39
OBJETIVO GENERAL 39
OBJETIVO ESPECIFICO 39
METAS 40
ORGANIZACIÓN 41
LIMITES 41
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 42
Tabla 4 42
INTRODUCCIÓN
El diagnostico situacional permitirá de acuerdo con la información y los procesos revisados entre los diferentes servicios de una entidad de salud, la presentación final de una propuesta de alcance del proyecto de información global de sus servicios, con su integración y organización.
Un diagnostico situacional es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados en la Misión. De este modo buscaremos identificar el área de quirófano en el hospital central universitario y dar un análisis concreto del área dando a conocer las fortalezas y debilidades encontrados proponiendo sus alterativas de solución.
JUSTIFICACIÓN
Conforme crece la población también aumentan las necesidades en salud, en base a estas necesidades se plantean a continuación, en el siguiente trabajo se presentara para conocer más a fondo el hospital central universitario, Así como identificar algunos de los problemas en una de sus áreas que mencionaremos más adelante. Del mismo modo dar a conocer una propuesta de mejora para así proponer y tratar de mejorar la funcionalidad del área de quirófano en este hospital.
OBJETIVOS GENERALES
• Un diagnóstico situacional que permita conocer las características del departamento de quirófano así como sus necesidades.
• Determinar las fortalezas y debilidades en el área específica a tratar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer como el servicio responde a las necesidades y expectativas de los usuarios.
• Ofrecer un insumo que oriente. Conforme a la evidencia. La formulación de requisitos a la oferta de servicios a la población consumidora con el sistema obligatorio de garantía de calidad.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El 1826, la orden 181del congreso local autorizo al Gobernador a utilizar cuatro mil pesos para la construcción de un hospital para los pobres y enfermos del estado. El 13 de agosto de 1873 fue establecida la Casa de Beneficencia de la Cd. de Chihuahua, con capacidad para solo 40 enfermos situada en el terreno donde después se construyó el primer edificio del teatro de los héroes, que a hora ocupa el edificio “Héroes de la Reforma”. En 1881 Chihuahua empezó una gran transformación económica, impulsada por el ferrocarril y la explotación de sus recursos mineros, lo cual se reflejó en la salubridad general.
El 1 de junio de 1885 el Gobernador Carlos Fueron Unda informo que: “ayuntamiento ha tomado a su cargo la casa de beneficencia que hoy se denomina Hospital civil, invirtiéndose en su sostenimiento cerca de 500 pesos mensuales”. De 1887 a 1897 el Hospital Civil fue dirigido por el DR. José T. Lemus; en 1896, el Gobernador Ahumada entrego una estufa móvil de desinfección con atomizadores y un departamento para inhalaciones producción de ácido sulfuroso, producido por la combustión del azufre.
La primera piedra para su edificación fue colocada en julio de 1894; pasaron únicamente tres años para ver culminada la exitosa obra, cuya inauguración oficial se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1897, a cargo del entonces gobernador Miguel Ahumada, quien con base en las facultades que le concedía la Constitución Política del Estado expidió el primer reglamento general del hospital, así como su normatividad interior.
El 16 de septiembre de 1894 el Gobernador Ahumada Saucedo informaba al Congreso local la ausencia de epidemias y cierto decremento de la elevada mortalidad y lo más importante: un hospital que desde el mes de julio último se comenzó a construir al oriente de la población, porque el que se halla al servicio público, no tiene la amplitud ni la condiciones higiénicas necesarias, y es por otra parte una constante amenaza a los habitantes de la ciudad, por estar situada en el centro de ella, en una de sus plazas principales. A vuestra consideración dejo los beneficios que traerá a la ciudad la construcción del edificio que me propongo llevar a cabo duran mi administración.
En su informe de 16 de septiembre de 1895, Ahumada Saucedo se refirió por primera vez al avance del nuevo hospital: necesario era proporcional a la clase desvalida que sufre, sin medios para atender sus padecimientos, un asilo amplio, cómodo y en las condiciones que la ciencia requiere, y ya pronto se abrirá al servicio del publico el establecimiento que, con el nombre de Hospital Porfirio Díaz.En la primera mitad del año de 1896, se registró un aumento en la mortalidad, por epidemias en la capital y otros poblados, atacados por sarampión, fiebre escarlatina y difteria, al igual que en otros estados de la república; las obras del Hospital Civil Porfirio Díaz avanzaba notablemente.
La administración militar por órdenes del General Francisco Villa que lo llamo Hospital Constitucionalista Gustavo A. Madero de 1913 a 1915.La administración militar ordenada por el comandante Militar Gral. Fco. Murguía de 1917 hasta 1931, en que el Ayuntamiento De chihuahua lo recupera; durante esos años, el Hospital Civil se trasladó a una finca ubicada enfrente del actual Hospital Infantil, que fue el Hospital Militar “José María Pino Suárez de 1914 a 1915.
La edificación del Hospital Porfirio Díaz fue hecha en una zona muy apartada entones de la ciudad de Chihuahua, denominada llanos de Aldama o barrio de San Nicolás. Al Dr. José T. Lemus se le designo como primer Director en febrero de 1898 y como subdirector al Dr. Ezequiel Torres.El 1 de octubre de 1897 se trasladó al nuevo hospital Porfirio Díaz. Fue puesto a disposición del ayuntamiento para s administración. El hospital atendía enfermos de primera clase.
En febrero de 1899 se acordó recibir enfermos de distinción en primera y segunda clase. Además se mandó construir un carro fúnebre para el traslado de los cadáveres al nuevo panteón ubicado al noroeste de la ciudad. El 1 de agosto de 1899 en el hospital Porfirio Díaz, se anunció en el Boletín Municipal, señalando como dirección la Avenida Colon, todos los días de 8 a 12 AM y de 3 a 4 PM, consulta gratis a los pobres y reconocimiento de enfermos que soliciten ingresar al hospital, se requería para esto que la enfermedad no fuera contagiosa ni crónico incurable.
En octubre de 1899, el Dr. Miguel Márquez fundo la primera escuela de enfermería del Hospital civil Porfirio Díaz. El Dr. Juan terrazas apoyo la fundación de la Escuela para enfermeras y parteras anexa al Sanatorio Miguel Salas; el 29 de septiembre de 1907 estableció la escuela anexa al hospital Civil Porfirio Díaz, la cual desapareció en 1911 por la Revolución y reapareció en junio de 1935. El hospital Porfirio Díaz ayudo a combatir la tiroidea, la viruela y la varioloides, facilitando sus aparatos de desinfección y materiales indispensables.
Sabemos que la escuela de enfermería del Hospital Civil Porfirio Díaz se abrió en el año de 1899. El cual funciono hasta el año de 1911 en que se suspendió por motivos de la Revolución; en 1914 fue reinstalada por el General Francisco Villa y laboro hasta 1917, año en que se cerró. La beneficencia pública la abrió en 1935. Desde entonces ha laborado sin interrupciones hasta la actualidad funciono hasta 1971 en el Hospital Central, fecha en que se trasladó al edificio que antes fuera escuela de Medicina; actualmente fraccionamiento Las Águilas.
En el hospital civil Porfirio Díaz ya no se tenía la sección posterior destinada a los enfermos mentales porque el Dr. Miguel Márquez los envió a la cárcel municipal y que años después regresaron al hospital en donde permanecieron a la intemperie hasta el establecimiento del hospital psiquiátrico
...