ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Labio leporino y paladar hendido

bautistavasquez28 de Agosto de 2012

4.054 Palabras (17 Páginas)1.177 Visitas

Página 1 de 17

Labio leporino y paladar hendido

Son defectos congénitos que afectan el labio superior y el paladar.

Causas

Existen muchas causas para el labio leporino y el paladar hendido, como problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas que también pueden causar estos defectos congénitos. El labio leporino y el paladar hendido pueden ocurrir junto con otros síndromes o anomalías congénitas.

El labio leporino y el paladar hendido pueden:

• Afectar la apariencia de la cara.

• Llevar a problemas con la alimentación y el habla.

• Llevar a infecciones del oído.

Los factores de riesgo son, entre otros, antecedentes familiares de labio leporino o paladar hendido y la presencia de otras anomalías congénitas. Aproximadamente 1 de cada 2,500 personas presenta paladar hendido.

Síntomas

Un niño puede tener una o más anomalías congénitas.

Un labio leporino puede ser simplemente una pequeña hendidura en el labio. También puede ser una fisura completa en el labio que va hasta la base de la nariz.

Un paladar hendido puede estar en uno o en ambos lados del paladar y puede recorrerlo en toda su extensión.

Otros síntomas abarcan:

• Cambio en la forma de la nariz (la magnitud de este cambio varía).

• Dientes desalineados.

Los problemas que pueden estar presentes debido a un labio leporino o paladar hendido son:

• Insuficiencia para aumentar de peso.

• Problemas con la alimentación.

• Flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación.

• Retardo en el crecimiento.

• Infecciones repetitivas del oído.

• Dificultades en el habla.

Pruebas y exámenes

El examen físico de la boca, la nariz y el paladar confirma la presencia de labio leporino o paladar hendido. Se pueden realizar exámenes médicos para descartar la presencia de otras posibles afecciones.

Tratamiento

La cirugía para cerrar el labio leporino suele realizarse cuando el niño tiene entre 6 semanas y 9 meses de edad y puede necesitarse una cirugía posteriormente en la vida si el problema tiene un gran efecto sobre el área de la nariz. Ver también: reparación de labio leporino y paladar hendido.

Un paladar hendido generalmente se cierra dentro del primer año de vida, de manera que el habla del niño se desarrolle normalmente. Algunas veces, se utiliza un dispositivo protésico temporalmente para cerrar el paladar, de manera que el bebé pueda alimentarse y crecer hasta que se puede llevar a cabo la cirugía.

Es posible que sea necesario realizar un seguimiento continuo con logopedas y ortodoncistas.

Pronóstico

La mayoría de los bebés sanará sin problemas. La forma como su hijo lucirá después de que cicatrice depende de la gravedad del defecto. Su hijo podría necesitar otra operación para reparar la cicatriz a raíz de la herida de la cirugía.

Los niños a quienes se les haya practicado la reparación del paladar hendido posiblemente necesiten una consulta con un odontólogo o un ortodoncista. Los dientes posiblemente necesiten corrección a medida que salen.

Los problemas auditivos son comunes en los niños con labio leporino o paladar hendido. A su hijo le deben realizar una audiometría al comienzo y repetirla con el tiempo.

Su hijo todavía puede tener problemas con el habla después de la cirugía, lo cual es causado por problemas musculares en el paladar. La logopedia le ayudará.

Atresia esofágica

Es un trastorno del aparato digestivo, en el cual el esófago no se desarrolla apropiadamente. El esófago es el tubo que normalmente lleva el alimento desde la boca hasta el estómago.

Causas

La atresia esofágica es una anomalía congénita, lo cual significa que ocurre antes del nacimiento, y existen varios tipos de ella. En la mayoría de los casos, la parte superior del esófago termina y no se conecta con su parte inferior ni con el estómago. El extremo superior del segmento inferior del esófago se conecta a la tráquea, una conexión llamada fístula traqueoesofágica (FTE). Algunos bebés con FTE también presentarán otros problemas, como trastornos cardíacos u otros trastornos del tubo digestivo.

Otros tipos de atresia esofágica involucran el estrechamiento del esófago y también pueden estar asociados con otras anomalías congénitas.

La atresia esofágica ocurre en aproximadamente 1 de cada 4,000 nacimientos.

Síntomas

• Coloración azulada de la piel (cianosis) con el intento de alimentación

• Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación

• Babeo

• Alimentación deficiente

Pruebas y exámenes

Antes del nacimiento, una ecografía realizada en la madre embarazada puede mostrar presencia de líquido amniótico excesivo, lo cual puede ser un signo de atresia esofágica u otra obstrucción del tubo digestivo.

El trastorno generalmente se detecta poco después del nacimiento cuando se alimenta al bebé y éste tose, se ahoga y se torna de color azul. Tan pronto como se sospecha el diagnóstico, se debe tratar de pasar una sonda pequeña de alimentación a través de la boca o de la nariz hasta el estómago. Esta sonda no logra hacer todo este recorrido hasta el estómago si el bebé padece atresia esofágica.

Una radiografía del esófago revela una bolsa llena de aire y la presencia de aire en el estómago y el intestino. Si se ha introducido una sonda de alimentación, ésta aparecerá enrollada en la parte superior del esófago.

Tratamiento

La atresia esofágica se considera una emergencia quirúrgica. La cirugía para reparar el esófago se debe llevar a cabo rápidamente después de que el bebé se ha estabilizado, de manera que no se presente daño a sus pulmones y que se le pueda alimentar.

Antes de la cirugía, no se debe alimentar al niño por vía oral y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar la broncoaspiración con secreciones.

Posibles complicaciones

El bebé puede inhalar saliva y otras secreciones hacia los pulmones, causando neumonía por aspiración, asfixia y posiblemente la muerte.

Otras complicaciones pueden abarcar:

• Problemas en la alimentación

• Reflujo (regurgitación repetitiva del alimento desde el estómago) después de la cirugía

• Estrechamiento (estenosis) del esófago debido a cicatrización a causa de la cirugía

La prematuridad puede complicar la afección.

Estenosis pilórica

Es un estrechamiento del píloro, la abertura que va del estómago al intestino delgado.

Causas

Normalmente, el alimento pasa de manera fácil desde el estómago hacia la primera parte del intestino delgado a través de una válvula llamada píloro. En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se engruesan. Esto impide que el estómago se vacíe en el intestino delgado.

Aunque los factores genéticos pueden jugar un papel, la causa del engrosamiento se desconoce. Los hijos de padres que tuvieron estenosis pilórica son más propensos a padecer esta afección.

La estenosis pilórica ocurre con mayor frecuencia en los niños que en las niñas y es rara en niños mayores de 6 meses. La afección por lo general se diagnostica cuando el niño tiene 6 meses.

Síntomas

El vómito es el primer síntoma en la mayoría de los niños:

• El vómito puede ocurrir después de cada alimentación o sólo después de algunas alimentaciones.

• El vómito por lo general comienza alrededor de las tres semanas de vida, pero puede empezar en cualquier momento entre la primera semana y los 5 meses de edad.

• El vómito es fuerte (vómitos explosivos).

• El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de nuevo.

Otros síntomas generalmente aparecen varias semanas después del nacimiento y pueden abarcar:

• Dolor abdominal

• Eructos

• Hambre constante

• Deshidratación que empeora con la gravedad del vómito

• Imposibilidad de aumentar de peso o pérdida de peso

• Movimiento ondulatorio del abdomen poco después de consumir alimentos y justo antes de presentarse el vómito

Pruebas y exámenes

La afección generalmente se diagnostica antes de que el bebé cumpla 6 meses de edad.

Un examen físico puede revelar signos de deshidratación y el bebé puede presentar el área ventral hinchada. El médico puede detectar el píloro anormal, que se siente como una masa en forma de aceituna, al palpar el área estomacal.

Una ecografía abdominal puede ser el primer examen imagenológico que se lleve a cabo. Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:

• Radiografía con bario que revela un estómago hinchado y un píloro estrecho

• Análisis bioquímico de la sangre, que a menudo revela un desequilibrio de electrolitos

Tratamiento

El tratamiento para la estenosis pilórica consiste en una cirugía para dividir o separar los músculos superdesarrollados. Ver: piloromiotomía y piloroplastia.

La dilatación con globo no funciona tan bien como la cirugía, pero se puede considerar en bebés cuando el riesgo de la anestesia general es alto.

Al paciente se le administrarán líquidos por vía intravenosa, generalmente antes de la cirugía.

Ano imperforado

Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que implica ausencia u obstrucción del orificio anal. El ano es la abertura hacia el recto a través de la cual las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com