Las Aportaciones De La Evaluación En La Educación
gerardvs22 de Junio de 2015
874 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
INTRODUCCION
La enseñanza-aprendizaje es un medio en el que estamos inmersos los seres humanos día a día, ya que la educación es un derecho sagrado con el que contamos todos, una transmisión continua de saberes. Aprender, desaprender y reaprender conocimientos, experiencias, etc. y dentro de este ámbito educativo la evaluación es una parte fundamental, pues su aplicación es permanente y constante con un impacto que no solo se queda en el aula sino que trasciende a nivel mundial.
El presente ensayo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión sobre las aportaciones que la evaluación brinda al ámbito educativo, ya que la palabra evaluación encierra una temática vasta, y que sin embargo en múltiples ocasiones se ha confundido con el termino calificación, por tal motivo es importante comprender que significa, cuáles son sus alcances y que nos aporta, y por qué esa necesidad de evaluar y/o ser evaluado, derivándose de ahí la importancia de que todas las personas que son participes en el sistema educativo puedan valorar y aplicar a la evaluación no solo como un valor numeral que se le da al alumno para medir sus conocimientos, sino como una herramienta que ayude a desarrollar un sistema educativo en el cual se consolide la calidad en la educación básica, media superior y superior, llevándonos a exitosos resultados en la práctica docente, en el proceso de enseñanza y en los resultados obtenidos por el alumno, a través del reforzamiento de las debilidades encontradas y valoración de lo aprendido.
DESARROLLO
¿Qué es la evaluación?...Existen diversos y múltiples conceptos de ella, Mora hace mención en su artículo sobre La evaluación educativa, una definición de Stuflebean y Shinkfield en el que señalan que “es una fuerza positiva cuando sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para atender hacia una mejoría”(2004, p.2).
Al realizar un análisis al concepto citado y otras múltiples definiciones, considero que la evaluación es un proceso que se basa en la identificación de debilidades y valoración de aprendizajes con la finalidad de que se dé un mejoramiento, una calidad en la educación, con el propósito de impulsar y fortalecer el aprendizaje en los alumnos, no permitiendo que se enfrasque en un sinfín de conceptos, teorías, etc., sino que de pauta a la adquisición de un conjunto de saberes que le permitan desarrollarse y aplicarlos en su vida cotidiana, es decir, en la realidad social en la que se encuentran inmersos.
Por tal circunstancia es necesario que nosotros como docentes tengamos primeramente claro que es la evaluación y cuál es el objetivo de evaluar y ser evaluado, dejando atrás ese tabú de que la evaluación recae en la aplicación de un examen, en el registrar una calificación, poner un número a cada persona, llevando aunado con ello incertidumbre, temor e ignorancia, dejar de vivir relacionando el concepto evaluación con reprobar o aprobar un nivel educativo o perder o no un empleo, es decir, como un elemento sancionador o calificador, para así poder comenzar a apreciar los conocimientos, aptitudes y rendimiento, sin dejar a atrás el fin educativo.
Sin embargo, la forma de como se ha percibido el término evaluación ha ido transformándose a través del tiempo, “los periodos de la evaluación se identifican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista” (Mora, 2004). Haciendo referencia a la primera generación, esta tuvo su nacimiento en el año 2000 a.C. aproximadamente y teniendo auge a finales del siglo XX, la cual se caracteriza por la aplicación de pruebas o test como un instrumento para la evaluación y mediación, lo cual y a pesar de tener antecedentes tan antiguos, en la actualidad aun algunos, sino es que he de atreverme a decir que muchos participantes
...