ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Artesanias Colombianas En Los Mercados Internacionales

eaparicio36023 de Noviembre de 2012

11.199 Palabras (45 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 45

LAS ARTESANIAS COLOMBIANAS EN LOS MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS

CARTAGENA DE INDIAS, MAYO 23 DE 2.009

INTRODUCCION

En el mundo actual, la economía de ninguna nación esta aislada. Todos los procesos de su economía (industrias, sectores de servicios, niveles de ingreso, de empleo y de vida) están ligados a los de sus socios comerciales. Esta vinculación se presenta del movimiento internacional de bienes y servicios, trabajo, empresas mercantiles, fondos de inversión y tecnología. De hecho, las naciones no formulan sus políticas económicas sin antes evaluar el efecto que estas podrían producir en las economías de otros países.

El alto grado de interdependencia de las economías actuales es el resultado de la evolución histórica del orden económico y político del mundo.

La mayoría de los especialistas en comercio internacional reconocen el papel e importancia del intercambio comercial internacional para todas las naciones del mundo. Considerando incluso que es difícil para las naciones vivir de forma estanca y ser lo suficientemente capaces desde el punto de vista económico para no intercambiar con el resto del mundo. Sin embargo durante la puesta en marcha del proceso globalizado, la participación de los países y regiones en el comercio internacional se caracteriza, por la excesiva concentración de los países desarrollados. No solo hay concentración entre los sujetos que realizan el comercio internacional, sino que más de 2/3 partes de esas acciones comerciales la realizan empresas de las naciones más desarrolladas. Los países en desarrollo a penas participan en el comercio internacional.

OBJETIVOS

GENERAL

Definir el comercio internacional como disciplina teórica y como actividad económica fundamental en una economía globalizada e identificar los pasos y condiciones de las operaciones de importación y exportación.

ESPECIFICOS

Identificar ventajas absolutas, ventajas comparativas y oportunidades de comercio exterior.

Analizar la situación económica internacional

Tramitar procesos de exportación.

Diagnosticar la economía de la región en relación con las potencialidades de exportación de bienes y servicios.

ACTIVIDADES

Una empresa comercializadora de Estados Unidos hace a productores y comercializadores colombianos un requerimiento para introducir en su país un producto típico de su región. Usted debe elaborar una oferta de acuerdo con las siguientes instrucciones:

1. Nombre de la empresa, dirección completa, numero telefónico, fax, tipo de empresa (productora, comercializadora, distribuidora, mayorista). Referencias comerciales y bancarias.

ARTESANIAS MACLAM LTDA.

NIT. 800.545.211 – 8

BOCAGRANDE CRA. 3 # 9 – 148 TELEFAX (095) 6655498

CARTAGENA - COLOMBIA

SOMOS UNA EMPRESA MANUFACTURERA, CUYO OBJETO SOCIAL ES LA ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE BOLSOS Y SOMBREROS VUELTIAOS EN CAÑA FLECHA.

Referencias Comerciales y Bancarias

REFERENCIAS COMERCIALES CIUDAD CONTACTO

Comercializadora Mundo Artes Barranquilla Colombia (095) 3365256

Diseños Multi Print Cartagena Colombia (095) 6624586

Almacén Calipso Cartagena Colombia (095) 6643215

REFERENCIAS BANCARIAS CIUDAD CONTACTO

Banco Davivienda Cartagena Colombia

(095) 6644067

Bancolombia Cartagena Colombia (095) 6650216

2. Nombre y descripción detallada del producto, indicando la partida arancelaria y la nomenclatura especifica (nandina, nabandina, sistema armonizado).

La Caña flecha:

La caña flecha es una gramínea tropical aborigen, que en terrenos bajos de composición arcillosa y arenosa adquiere su mayor crecimiento, desarrollo y propagación.

El campesino le da varios usos: el tallo después de florecer la planta se emplea para cercar las casas; la espiga de la inflorescencia para flechas de pescar; la panoja como elemento ornamental casero al natural o teñida de vivos colores; de las hojas se aprovecha la nervadura central para obtener la fibra para la trenza del sombrero, y su bagazo se da como forraje a las bestias cuando escasea el pasto. Algunos le atribuyen insospechadas cualidades medicinales diuréticas.

La caña flecha (Gynerium Sagitatum) se cultiva en el resguardo de San Andrés de Sotavento con sistemas tradicionales y empíricos en la zona noroeste, en las veredas de Roma, Costa Rica y el Delirio en un área de 250 hectáreas aproximadamente. También hay pequeños lotes en Los Vidales, Tuchín y otros parajes.

Se conocen tres variedades de gramínea:

• La criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas.

• La martinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios.

• La costera, de regular calidad, pero poco cultivada en la zona.

Partes del sombrero:

En un sombrero 19 de 12 vueltas podemos distinguir las siguientes partes:

• La plantilla: Que se inicia con la horma o botón y que es un octágono saraviado. Después vienen siete vueltas: blanca, negra, peine, negra, blanca, quiebranegra y la vuelta de copa, de color blanco.

• La encopadura: Con cinco vueltas. Cuatro con pintas acotejadas y la vuelta de copa que es blanca.

• El ala: Con 21 vueltas: quiebranegra (dos vueltas), fondo blanco (dos vueltas), negra, blanca, negra, "vueltaelmedio" (con peine y/o pintas), negra, blanca, negra, "vueltaúltima" (con peine y/o pintas).

• El ribete: Es la vuelta de remate del sombrero y es una trenza negra de 11 pies.

Quiénes trenzan?

Casi todos los miembros de la familia participan en la elaboración del sombrero, desde los niños de seis y siete años hasta los ancianos.

Es la mujer la que mayor tiempo le dedica a la elaboración de la trenza, ya que el hombre debe estar pendiente también de los cultivos y de otros oficios y ocupaciones, pero algunos se destacan por el trenzado fino.

Para analizar la división del trabajo familiar es conveniente tener en cuentas las partes del sombrero. La vueltas de la plantilla es responsabilidad de los jóvenes; las vueltas de la encopadura, por se las pintadas, es tarea exclusiva de los más expertos y diestros; las vueltas del ala, también de los jóvenes; y el ribete de los niños, incluso menores de siete años.

La transmisión del oficio se hace desde la más tierna infancia y son las madres y las abuelas las que mayor esmero y tiempo le dedican. Pero hemos notado la tendencia de muchos jóvenes de preferir otros oficios más remunerativos.

Marcada del sombrero:

La costumbre de hacer marcar los sombreros no es reciente, viene de muchos años atrás. Según testimonio de algunos informantes parece ser que las letras se elaboraban directamente en la trenza, como si fuesen unas pintas más, lo que requería extraordinaria creatividad y precisión, ya que al coser el sombrero el distintivo debía ocupar la parte frontal de la "vueltaúltima".

Esta pericia era un don exclusivo de pocos trenzadores, como sigue siendo hoy en día, con la diferencia que la marcada se hace después de confeccionado el sombrero. Para ello se procede de la siguiente manera:

• Se suelta la parte frontal de la "vueltaúltima" (recordemos que debe llevar peine y/o pinta) y se corta con unas tijeras el pedazo donde se insertará la nueva fracción de trenza con el nombre del usuario.

• En el extremo derecho de la "vueltaúltima" se empatan pares de fibras (blancas y negras) de acuerdo con la calidad de la trenza (quinciana, 19, 21, 23, 25 y 27), y se procede al tejido de la las letras y números hasta empatar con el extremo izquierdo.

Según la calidad de la trenza las letras se forman en su anchura con un número determinado de puntos. Así, si es quinciana será de cinco puntos; la de 19, de siete puntos; la 21, 23, 25 y 27 de nueve puntos cada una.

• Finalmente se vuelve a coser la trenza.

De Qué se Fabrica el Sombrero Vueltiao

De la hoja de la Caña Flecha mediante el "Trenzado" de su fibra.

Se toma la hoja de la Caña Flecha criolla; se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad. En el cocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com