Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza
fernanda07024Documentos de Investigación6 de Abril de 2017
7.144 Palabras (29 Páginas)404 Visitas
Ciencias Naturales
Introducción:
Las Ciencias Naturales tienen como propósito esencial conocer y explicar los fenómenos naturales del mundo que nos rodea. El conocimiento científico se basa en hechos que pueden comprobarse. Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza
Se encarga de interpretar los fenómenos que ocurren en la naturaleza para darnos explicaciones verdaderas y correctas.
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen teorías y leyes generales.
Definición:
[pic 1]
Conocimiento y metodología
A) Procedimientos de investigación
Como conocemos a lo que nos rodea
La ciencia natural tiene como propósitos esencial conocer y explicar el mundo que nos rodea. Este conocimiento avanza mediante la investigación.
[pic 2]
Método de investigación e
Observación
Una de las primeras habilidades que deben desarrollar los científicos es la observación. Ellos deben distinguir los más pequeños y finos detalles, y lo hacen ayudados por el microscopio para ver organismos que no se observan a simple vista.
Clasificación y medición
Clasificación
Cuando después de observar, medir o experimentar un científico anota sus resultados, y es necesario que los compare con otros que ya se conocen.
Medición
El investigador observa y registra minuciosamente todo aquello que, de acuerdo con su teoría, sea relevante y buscan la mayor precisión posible.
Experimentación
Para la ciencia es sumamente importante la curiosidad, que es una característica que nos distingue a los humanos de otros seres vivos. Hacernos preguntas acerca del mundo a nuestro alrededor y encontrarles respuestas nos ayuda a comprender y a valorar nuestro entorno.
Una investigación científica se inicia siempre con una pregunta: ¿Cómo es...? ¿Por qué es así? ¿Qué pasaría si...?, toda predicción que hagan debe ser comprobada.
Explicar y difundir resultados.
Un científico debe exponer claramente lo que ocurrió en la investigación a la sociedad. Para corroborar que la explicación es correcta, deben realizar varias veces las mediciones y los experimentos.
Método de investigación teórica
Problemas e hipótesis
Es muy difícil determinar cómo se llega a realizar buenos planteamientos de problema e hipótesis, no existen recetas infalibles al respecto. Los criterios a los que nos referimos para formular un problema son los siguientes:
- Se debe presentar el problema con una oración clara y precisa, generalmente interrogativa. Ejemplo: ¿Es la inteligencia un lenguaje interiorizado?
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables: ¿Existe alguna relación entre el método de enseñanza que implementa el profesor en el salón y el nivel de aprovechamiento que logran sus alumnos?
- El problema se formula de tal manera que implique la posibilidad de prueba empírica. Los dos ejemplos anteriores pueden servir.
Una vez que el investigador ha formulado el problema, puede plantear una conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo. La conjetura o proposición resultante recibe el nombre de hipótesis.
La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la pregunta planteada, es la guía que se sigue en el experimento científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter singular, particular o universal que involucran variables.
Ley
La actividad científica está encaminada a descubrir las leyes que regulan los fenómenos.
El investigador científico presupone que existen pautas fijas que son responsables de los hechos que se verifican en el mundo real independientemente de su voluntad, pero que él puede conocerlas si se lo propone. Esto significa que, a pesar de que el hombre desconozca un determinado hecho, éste existe de todas maneras. Esas pautas fijas que obedece la ocurrencia de un hecho constituyen lo que se denomina ley.
Las leyes de Newton, no son las leyes naturales, sino su registro. Por eso es muy importante reconocer que lo que dicen las leyes de Newton no son las leyes naturales en sí, sino formulaciones humanas que buscan entenderlas. Dichas formulaciones pueden estar cerca o lejos de la situación real de los hechos.
En la medida en que una hipótesis singular se va verificando va aumentando su nivel de generalidad hasta que se convierte en ley. Se le llama ley a la hipótesis planteada como enunciado universal.
Teoría
La teoría es una estructura de conceptos coherente: es un sistema de proposiciones de diferente nivel de generalización relacionadas de manera lógica entre sí, que explican un sector de la realidad natural o social.
Los principios o axiomas.
Todas las proposiciones de una teoría van teniendo sentido a partir de su núcleo básico, el cual está conformado por sus principios y supuestos básicos. Son esos principios los que sirven de guía en la selección de los objetos dignos de ser investigados. También son los principios y las características de los objetos los que determinan los métodos que usará el investigador, así como las reglas que formarán dicha búsqueda.
Los supuestos básicos de una teoría son aquellas ideas que aunque no siempre estén escritas, se deducen del sistema teórico. Ellos constituyen la filosofía en la que se apoya consciente o inconscientemente el investigador científico.
Cuando una teoría encuentra muchas anomalías, es decir, cuando falla en la explicación de los hechos, comienza a entrar en crisis y puede ser sustituida por otra más poderosa. Tal situación ocurrió, como ya vimos, con la teoría de Aristóteles, la cual fue puesta en crisis por Copérnico quien inició una teoría que, más tarde, llegó a su mejor síntesis con Newton. A su vez, la teoría newtoniana fue sustituida por la de Einstein.
En síntesis, la teoría busca describir, explicar y predecir los hechos de la realidad a los que hace referencia; sirve como sostén a la actividad investigativa que realizan los científicos. La teoría le permite al científico discriminar o seleccionar los estímulos relevantes de los hechos que son su objeto de estudio.
Como se estudia la naturaleza
Las ciencias naturales estudian la naturaleza, comprendida por los seres vivos (vegetales y animales, incluidos los racionales), que conforman la biósfera, la tierra o tropósfera, el agua o hidrósfera y la parte gaseosa o atmósfera, es decir, el conjunto de seres vivos y su hábitat.
Todo lo que nos rodea: el aire, el agua, la tierra, los cuerpos celestes, las personas, las plantas, los animales, recibe el nombre de naturaleza. En ella sus componentes se encuentran en constantes cambios y transformaciones.
[pic 3]
Para facilitar el estudio de los componentes de la naturaleza, el ser humano ha integrado los elementos biológicos, geográficos, físicos y químicos en las llamadas ciencias naturales. ¿A qué llamamos ciencias?
Tradicionalmente, la ciencia es reconocida como cúmulo de conocimientos infinito desarrollo, como descubrimiento constante, pero además y sobre todo como factor fundamental para mantener y propiciar el desarrollo continuo de la producción de bienes materiales que garanticen el bienestar del hombre.
Esta idea permite comprender la importancia que tienen los conocimientos que aporta la ciencia a la solución de los problemas de la sociedad, de ahí la importancia de la labor de los científicos.
Debemos plantear que ciencias naturales se formaron desde la más remota antigüedad lo que favoreció el surgimiento de las diferentes ramas de las ciencias de la naturaleza, es decir, la Física, la Química, la Biología y la Geografía
¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias naturales?
...