ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las teorías del desarrollo y la planeación

Daniela Agudelo AulestiaTrabajo21 de Abril de 2018

783 Palabras (4 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 4

DANIELA AGUDELO AULESTIA

Capítulo 15

Las teorías del desarrollo y la planeación

El surgimiento de ideas para las políticas económicas del país, se apropió el pensamiento latinoamericano de la CERPAL y fue surgiendo la planeación económica del país, que se debilito finalmente con el predominio del conservatismo económico.

Teorías del desarrollo

La práctica de la economía surgió con:

Alejandro López: identifico la ineficiente organización del trabajo en el país y entendió la cuestión agraria como un legado de relaciones de servidumbre y derecho de propiedad extensivos que obstaculizaban la modernización del campo y el desarrollo del país

Esteban Jaramillo: aplico los principios de la economía contracíclica desde el ministerio de hacienda durante el auge de los años 20 y la gran depresión

Mientras que Alfonso López Pumarejo encarno el reformismo de la republica liberal y adopto los principios de intervención en la vida laboral, Esteban Jaramillo fue conservador que separo practicas keynesianas, y Antonio gracia se convirtió en portavoz del movimiento nacionalista y popular de Jorge Eliecer Gaitán y luego ser parte del proyecto populista de rojas pinilla.

Otros autores

Curie planteo en su informe del banco mundial crear un impuesto a la tierra que se asignara de forma racional. Hirschman propuso implementar una reforma agriaría que dividiera a los terratenientes y diera lugar a un campesinado prospero, que produjera más o menor costo y que sirviera para un mercado interno más dinámico. Inspiro a la ley de reforma agraria de 1961, y Carlos lleras profundizo su accionar entre 1966-70.

Prebisch quien, desde la CEPAL, justifico las políticas de protección arancelarias e intervención estatal para impulsar la industrialización, una misión de la CEPAL fue la elaborando las primeras cuentas nacionales del país, y por ende la CEPAL sedujo tanto el partido liberal como el conservador, con el sentido de planificar gremios de la producción, y de extender el proteccionismo y la agricultura.

El pensamiento de la CEPAL interpretaba a Keynes aplicado a economías subdesarrolladas, en donde prevalece un desequilibrio estructural en el comercio exterior, generando así excesos de oferta de materias primas que escasamente podía ser eliminadas.

En Colombia los equilibrios macroeconómicos no fueron tan vulnerados, especialmente cuando se emitía dinero en exceso hasta alcanzar inflaciones del 30%, momento en el cual se hacía ajustes tanto monetarios como fiscal. Conduciendo a una deficiente asignación de recursos y malas decisiones de ahorro e inversión.

En Colombia el populismo se frustro con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, y los sindicatos de trabajadores y cooperativas de pequeños productores nunca tuvieron acceso al poder político. El equilibro con el que comenzó la industrialización y que defendió los intereses de los cafeteros se mantuvo, ósea que nunca les fue disputado el excedente.

La derrota del populismo da lugar al surgimiento de un gobierno militar con inclinaciones populistas, cambio la percepción de la ciudanía sobre la posibilidad de una alternativa de poder, algo que se frustro y dio lugar a un movimiento guerrillero con esta inclinación (M-19). En todo caso, el surgimiento de las FARC seis años antes y del ELN por la misma época fue un precio que debió pagar la sociedad por no contar con avenidas adecuadas de representación de intereses sociales y con un nivel de tributación adecuada que, conjuntamente con su gasto bien aplicado a las necesidades de la población, hicieron menos desigual al país.

Una última corriente concluye que la corrupción que contiene la política clientelista puede ser más costosa que la misma política populista que la reacción conservadora de los años 50.

La planeación en Colombia

  • La republica conservadora como un sistema de banca central de fomento por medio del crédito subsidiado
  • Los gobiernos del frente nacional y los que siguieron con el modelo de protección, autarquía y fomento crediticio.
  • El plan de desarrollo de lleras Camargo, retomo ideas de intervención, apoyadas en un programa de desarrollo es un esfuerzo para integrar la sociedad colombiana
  • Lleras Restrepo nuevamente impulso a la planificación del desarrollo
  • El plan de las cuatro estrategias de la administración de Pastrana, frente nacionalista basado en el desarrollo económico de Curie
  • La administración de López michelsen, introducción de más elementos de mercado libre en su plan de desarrollo
  • La administración de Betancur planteo un cambio con equidad
  • El gobierno de barco plasmo un plan de economía social
  • Gobierno de Samper avanzar en la democratización política
  • Gobierno de pastrana estabilización macroeconómica, el plan de desarrollo entorno a la paz
  • Uribe hacia un estado comunitario, desarrollo para todos

Los gobiernos a lo largo de la historia muestran una desviación de ordenar las prioridades de inversión del país y de aplicar racionalmente los recursos del estado, convirtiéndose en un vehículo del clientelismo político y evidentemente en los dos periodos de gobierno de Uribe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com