ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las tradiciones cientificas positivismo y fenomenología


Enviado por   •  28 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  2.941 Palabras (12 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 12

Las tradiciones científicas positivismo y fenomenología

Resumen

El presente trabajo aborda aspectos distintivos del trabajo de (Bourdieu, 2002) acerca de la epistemología y metodología. El desarrollo del presente trabajo partirá de un análisis documental de cuestionamientos considerados esenciales en distintas etapas de una investigación. Asimismo se profundiza en la propia práctica del investigador y el vínculo que entabla con su objeto de estudio, lo cual necesariamente conlleva a plantear los aportes de la teoría del conocimiento.

El texto concluye con una reflexión de diversos autores como (Champagne, 2004) (Gutiérrez, 1995), (Monique, 2005), (Pooper, 1971), (Scribano, 1999) y (Bachelord, 1988) que ayudan a proporcionar elementos clave al momento de emprender una práctica de investigación científica desde una postura crítica.

Introducción

La mayoría de las personas que se dedican a la investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan en muchas ocasiones no pueden formular con precisión su concepto de lo que es ciencia, ni fijar los propósitos que persiguen, ni detallar los métodos que emplean en sus estudios, ni justificar estos métodos (Rosenblueth, 1971). Lo anterior debido a que la mayoría de los hombres de ciencia se ha encauzado a su disciplina iniciándose como aprendices junto a un maestro sin definir cuál era la meta final de su labor.

A través del desarrollo histórico de la ciencia hay dos tradiciones, en la concepción de esta actividad, la aristotélica y la galileana. En ambas se plantean las diferentes condiciones que ha de satisfacer una explicación de la realidad que se quisiera denominar científica. Para Aristóteles, partiendo de una concepción teológica de la ciencia, ésta se caracterizará por estar montada en el supuesto de que el entendimiento gira en torno a las cosas. Contrariamente para la tradición galileana, en el quehacer de la ciencia prevalecerá el interés pragmático, de tipo mecánico-causalista, el cual parte del supuesto de que las cosas giran en torno al entendimiento. Es decir esto nos lleva a descubrir lo que son las cosas (Mardones, 1988).

El investigador debe desarrollar una condición fundamental: el espíritu científico, esto es, entender y comprender la necesidad de desarrollar capacidades dentro del rigor científico, el investigador debe practicar y ejercer esta condición para alcanzar el propósito de toda investigación científica, generar conocimiento nuevo.

Tratar este tema es bastante arduo, no es fácil definir la ciencia ni el conocimiento científico, especialmente si en ello participan científicos y filósofos. (Pooper, 1971) Considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante que tenemos aunque él está lejos de considerarlo el único.

El problema del conocimiento; su origen, su formación, sus cambios, estructuras, validez, extensión, lenguaje y método, constituyen un campo de estudio conocido como la teoría del conocimiento, la epistemología es la encargada de dar respuestas a las interrogantes de la teoría del conocimiento y si se considera que la palabra ciencia etimológicamente significa conocimiento, se concluye en una primera aproximación que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia.

Uno de los puntos centrales en el estudio del trabajo de Pierre Bourdieu es su reconocimiento claro del desarrollo de las ciencias como un producto social que no puede desconocer los aportes de diferentes autores y en diferente épocas como Emil Durkheim, Carlos Marx y Max Weber y pensadores como Levi Strauss o Foucault porque están integrados a su teoría y con quienes establece una posición crítica que le permite desarrollar su propia fundamentación. Su gran preocupación fue el poder social, pues consideraba que la sociedad es un campo de competencia por la posición social, por la consecución de los distintos capitales de que habla su teoría de las clases sociales; es una especie de lucha de clases por el poder en una sociedad en la que existen diferencias entre grupos y clases sociales. Y en todo esto la cultura y la educación tienen un papel importante para la reproducción de esas diferencias.

A partir de su concepción sobre la investigación en ciencias sociales Bourdieu alienta a la conversión del pensamiento, a la revolución de la mirada y a la ruptura con lo preconstruido.

Desarrollo

Para darle forma a su propia teoría, Bourdieu retoma los principales postulados básicos de las Ciencias Sociales y mediante su deconstrucción logra fundamentar sus ideas. Argumenta que la mayoría de los errores en la práctica sociología es que existe una representación falsa de la epistemología de las ciencias de la naturaleza y de la relación que mantiene con la epistemología de las ciencias del hombre.

En los conflictos propios de estudio en las ciencias sociales se encuentra la disyuntiva de la objetividad. Se especifica a través de la lectura de Bourdieu, que la objetividad en sí misma en las ciencias sociales no existe, pero es deseable tratar de alcanzarla y lograr aproximarnos al máximo a través de las distintas discusiones en torno al método, situando el foco de interés en las alternativas que éste nos propone. Bourdieu señala que el primer obstáculo epistemológico a enfrentar es lo que cada individuo ya sabe a priori sobre los fenómenos y los procesos de lo social. Para enfrentar ese riesgo de "cegar" la construcción del objeto, perturbar esa realidad en la que se quiere trabajar, es así que se propone la reflexión epistemológica con la finalidad de lograr la objetividad en su mayor alcance y de esa manera poder construir y crear el objeto de estudio. A partir de ello se toma en cuenta la importancia de las nociones de vigilancia y ruptura epistemológica. La noción de ruptura epistemológica contiene dos principios generales que contribuyen a su aplicación, el reconocimiento de los obstáculos que nos genera el conocimiento social y la aplicación de las técnicas de ruptura que evitan la voluntad reproductivista que genera no cuestionarnos a fondo conceptos a priori dados por obvios en la cotidianidad. Los obstáculos en el conocimiento de lo social en la ruptura a superar, son las percepciones del sentido común, el lenguaje común y las nociones comunes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (178.9 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com