Lingüística Lengua y Literatura
DianaLau2396Tarea26 de Agosto de 2018
5.743 Palabras (23 Páginas)162 Visitas
Universidad Linda Vista
Licenciatura en Educación Media y Superior
[pic 1]
Área
Lengua y Literatura
Materia
Lingüística
Profesora
Guillermina Torres Torres
Trabajo
Portafolio de evidencias
Alumna
Diana Laura Rodríguez Pérez
UNIDAD I
Aportaciones de Ferdinand de Saussure a la lingüística
- Señala las insuficiencias del comparatismo
- Acota el estudio de la lingüística como ciencia
- Postuló una serie de dicotomías:
La teoría estructuralista del lenguaje
Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como el Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura.
Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla
La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica.
El signo lingüístico: significado y significante
El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente. La imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto (si piensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica).
La dicotomía: sincronía y diacronía
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure.
Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible
La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa
La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las lenguas son iguales, la estudia como código organizado. Examina la realidad tal como es, no tiene criterios de valoración, sino que le interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas.
La lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la lengua como institución social. Tiene criterios de valoración, le interesa señalar no sólo las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo deberían ser estas relaciones.
Las familias lingüísticas
Familia lingüística es el conjunto de lenguas, más o menos diferenciadas entre sí que provienen de un origen común llamado lengua madre. En el caso de nuestro idioma, el español es una lengua romance y tiene características en común con otras lenguas romance: francés, italiano, portugués, etc., por lo tanto son lenguas comunes o hermanas y la lengua madre es el latín.
Las principales familias lingüísticas son:
INDOEUROPEA: La familia lingüística indoeuropea es la más grande del mundo, abarcando la mayor parte de los idiomas de Europa, América y de una gran parte de los asiáticos. Incluye los dos gran idiomas del mundo clásico: el latín y el griego; las lenguas germánicas como el inglés, el alemán, el holandés y el sueco; las lenguas romances como el italiano, el francés, el español y el portugués; las lenguas celtas como el galés y el gálico; las lenguas esclavas como el ruso, el polaco y el checo; las lenguas bálticas; las lenguas índicas y varias otras. Dentro del continente europeo, sólo el vasco, el finlandés, el estonio, el húngaro, el turco y algunos idiomas de Rusia no pertenecen a esta familia. Parece que todos los demás han descendido de un solo idioma.
SEMITICA: Se encuentra en la región de Medio Oriente y Arabia; ejemplos de estas lenguas: hebreo, fenicio, babilonio y dialectos árabes.
CAMITICA: Forman un grupo genético equiparable a las lenguas semíticas, son las lenguas primitivas de áfrica, ejemplos: egipcio, copto, ambari.
AMERICANA: La mayoría ya han desaparecido, se hablaban en toda América hispana, desaparecieron con la llegada de los españoles. Ejemplos: tarasco, otomí, etc.
HIPERBOREA: Estas lenguas se hablan en las regiones Árticas. Comprende el lapón, el inuit, etc.
URALOALTICA: Se hablaban en las regiones de la cordillera Caucásica, muchas de ellas ya están desaparecidas.
DRAVIDICA: Pertenecen aquellas lenguas habladas por los pueblos de la India, hizo su aparición en el norte con el telegu, tamil, kannada y sánscrito.
MALAYO – POLINESA: Son lenguas habladas por los pueblos o islas diseminadas por el Océano pacífico. Ejemplo: hawaiano, malayo, formosano, etc.
AUSTRALIANA: Abarca principalmente dialectos hablados en Australia. A finales del siglo XVIII, cuando los europeos llegaron a Australia, había alrededor de 200 lenguas habladas en ese continente. Por lo menos 50 de las mismas se han extinguido y 100 están en estado terminal, muy cerca de la extinción.
BUNTÚ: Geográficamente las lenguas bantúes cubren la mayor parte del África sub-sahariana, habiendo nacido en algún punto del África occidental y expandiéndose desde allí hacia el este y el sur en algún momento del primer milenio de nuestra era. Lenguas y dialectos diseminados por toda la región de África.
UNIDAD II
Ramas de la lingüística y sus respectivos objetos de estudio
La lingüística es un componente valioso de la educación liberal y también es útil como formación pre-profesional para personas interesadas en enseñar lenguas, en áreas de medicina de rehabilitación como audiología o terapia del habla, en educación especial, en trabajos de informática e inteligencia artificial y otras áreas.
Es comprendida como el estudio científico del lenguaje y entre otras ocupaciones se encarga de:
-Describir las estructuras regidas por reglas de las lenguas
-Determinar en qué medida estas estructuras son universales o específicas del lenguaje
-Plantear restricciones a las posibles estructuras lingüísticas
-Explicar por qué sólo hay una cantidad limitada de lenguas humanas.
La lingüística posee diversidad de ramas que abarcan estudios específicos del lenguaje. Algunas ramas estudian la comunicación o el lenguaje escrito y otras el oral. A continuación las principales ramas de la lingüística.
Fonología
La fonología es la rama que se ocupa de la organización sistemática de los sonidos en las lenguas. La fonología se encarga de la caracterización abstracta y gramatical de sistemas de sonidos o signos.
Tradicionalmente se ha centrado en el estudio de los sistemas de fonemas en lenguas particulares, pero también puede abarcar cualquier análisis lingüístico, ya sea a nivel inferior a la palabra (sílaba u otros) o en todos los niveles del lenguaje donde el sonido se considera estructurado para transmitir significado lingüístico.
No estudia sólo relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
Morfología
La morfología es el estudio de las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma. Asimismo, la morfología analiza la estructura de palabras y partes de palabras, tales como tallos, raíces, prefijos y sufijos.
As principales características de la morfología también examina partes del habla, la entonación y el estrés, y las formas en que el contexto puede cambiar la pronunciación y la significación de una palabra.
Sintaxis
La sintaxis es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación. El término sintaxis también se utiliza para referirse al estudio de tales principios y procesos.
El objetivo de esta rama de la lingüística es descubrir las reglas sintácticas comunes a todos los idiomas.
Fonética
La fonética es la rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la lengua humana o, en el caso de los lenguajes de signos, los aspectos equivalentes de los signos.
...