Lengua Y Literatura
sindymartinezm31 de Enero de 2015
4.353 Palabras (18 Páginas)273 Visitas
Lengua y literatura (1º trimestre)
La comunicación: concepto y elementos
1. Concepto de comunicación
La comunicación es una de las necesidades básicas del ser humano. Consiste en intercambiar información, con los demás, bien sea para satisfacer nuestras necesidades más urgentes o bien para contar a otros nuestras propias vivencias.
El concepto de comunicación, no se refiere sólo a los intercambios de información entre las personas o entre los animales, sino que se aplica a muchos fenómenos más.
Ejemplo: el sonar la alarma a las puertas de una tienda, porque le ha llegado la información de que la etiqueta magnética de algún producto está siendo sacada del establecimiento sin haber sido debidamente desactivada por los vendedores.
2. Elementos de la comunicación
Para que la comunicación sea posible, es necesaria la presencia de una serie de factores: los llamados elementos de la comunicación
El acto de comunicación consiste básicamente en que un emisor cifra un mensaje en un determinado código y se lo hace llegar a través de un determinado canal a un receptor, que lo descifrará adecuadamente gracias al contexto o situación en que se produce la comunicación.
Los elementos imprescindibles en todo acto de comunicación son:
• emisor
• receptor
• código
• canal
• receptor
• contexto
2.1 el emisor
El emisor es el elemento que origina el mensaje. Puede ser un ser vivo que realiza voluntariamente un acto de comunicación, o bien un objeto cualquiera ( es el punto o elemento de la comunicación donde tiene lugar la creación del mensaje)
Dentro del concepto de emisor tenemos que distinguir muchas veces dos elementos muy diferentes:
• el auténtico punto donde se origina el mensaje, que llamamos fuente
• un elemento auxiliar que se encarga de convertir el mensaje ya codificado por la fuente, en la señal que más tarde va a circular por el canal: transmisor
Por ejemplo: si consideramos el acto de comunicación de una conversación telefónica, podemos distinguir claramente que la persona que habla es la fuente, mientras que el micrófono del teléfono es el transmisor.
Hay ocasiones, sin embargo, en las que la fuente y el transmisor forman parte de una misma realidad o están íntimamente asociados, y entonces se simplifica hablando sólo de emisor.
2.2 el receptor
El receptor es el destinatario del mensaje. En este caso podemos distinguir entre:
• el destino ( que es el punto de llegada del mensaje, es decir, el ser o el mecanismo capaz de reaccionar de algún modo a la recepción del mensaje
• el receptor (será el elemento que recibe la señal emitida por el emisor y realiza con ella la operación inversa a la que ha realizado el emisor, es decir, la descodifica, para hacerla llegar al destino.
Por ejemplo: nos convertimos en receptores cada vez que desciframos un mensaje escrito
2.3 El canal
El canal es el medio por donde se transmite el mensaje, y que le permite llegar al destinatario, poniendo así en contacto al emisor y al receptor.
El canal puede ser:
• un medio físico natural como el aire, el espacio o el agua
• o un canal artificial creado por el hombre para poder salvar distancias espaciales o temporales.
2.4 el código
El código es un conjunto limitado de signos y reglas para combinarlos que permiten la creación de mensajes portados de información.
Los códigos son también muy variados, y van desde la más absoluta simplicidad hasta las complicaciones más extremas. Cuanto más sencillo sea el código, sea a su vez, menos capaz de comunicar contenidos.
Las lenguas naturales, es decir, cada uno de los idiomas que utilizamos los humanos para comunicarnos, son códigos de gran complejidad y también los que mayor número de mensajes distintos pueden expresar.
2.5 el mensaje
El mensaje es el producto que ha elaborado el emisor y en el que ha codificado la información que hace llegar al receptor.
Los tipos de mensaje son muy variados, y dependen de la naturaleza del emisor.
Un mensaje puede estar constituido por un solo elementos o por varios
Para que un mensaje sea comprendido por el receptor, es necesario que éste tenga en cuenta muchos elementos ajenos al propio mensaje, desde la intención del hablante hasta los conocimientos del propio código que tenga el receptor, su conocimiento de la realidad o el contexto o situación en que se produce.
2.6 el contexto
El contexto o situación es el conjunto de circunstancias lingüísticas o extralingüisticas, que enmarcan el acto de comunicación. La importancia del contexto en el acto de comunicación es muy grande:
• determina el significado de muchos mensajes que, apartados de la situación en que se han creado, pueden dejar de tener sentido o bien pueden significar varias cosas distintas.
2.7 el ruido
En todo proceso de comunicación pueden aparecer también ciertos elementos distorsionadores que dificultan la perfecta recepción del mensaje y hacen que la señal captada por el receptor no sea igual a la enviada por el emisor. Estas perturbaciones las conocemos con el término genérico de ruido.
Por ejemplo: el murmullo de fondo que entorpece una conversación oral.
La aparición del ruido puede provocar la pérdida de una parte de la información del mensaje. Para contrarrestar esta pérdida, el emisor introduce en sus mensajes un cierto grado de redundancia.
2.8 La redundancia
La redundancia es la parte de un mensaje que no contiene información añadida, sino que aparece en el solo para asegurar que, a pesar de la posible pérdida de información producida por el ruido, al receptor le llegará un porcentaje muy alto de aquella.
Por ejemplo:
• el gesto para acompañar a una expresió0n que significa lo mismo
• la elevación del volumen de voz
• la repetición de un mismo mensaje con diferentes palabras.
Hay otras redundancias que no dependen de la voluntad del hablante sino de cada código lingüístico. Algunas de las redundancias del español son:
• la repetición de marcas de género y número
• la presencia del pronombre sujeto
• la repetición de la negación
• la repetición pronominal
Niveles del estudio de la lengua
1. introducción
Los niveles del estudio de la lengua son tres:
• el nivel fónico
• el nivel morfosintáctico
• el nivel léxico-semántico
• el nivel fónico. Le corresponde el estudio de las unidades fónicas de la lengua, es decir, de aquellas que no tienen significado, y que combinamos con otras para formar unidades superiores con significado. (entonación)
el nivel fónico de la lengua es el que corresponde a la parte sonora de este acto de comunicación.
Hay que saber distinguir muy bien entre lo que pronunciamos y lo que queremos pronunciar cuando emitimos un mensaje. (fonología estudia los fonemas)
Es un hecho muy claro que la primera /d/ de dedo no la pronunciamos de la misma forma que la segunda.
La ciencia que estudia los sonidos que emitimos al hablar es la fonética. En cambio la fonología estudia los fonemas, que son los elementos del plano fónico capaces de cambiar el significado.
• el nivel morfosintáctico. Este nivel de estudio lingüístico abarca a su vez dos niveles bien diferenciados:
• el morfológico: le corresponden los elementos que resultan de la combinación de los fonemas en unidades superiores con significado llamadas monemas.
• El nivel sintáctico: le corresponden las unidades resultantes de la combinación de monemas en unidades superiores llamadas sintagmas.
• El nivel léxico-semántico. Corresponde al significado de los elementos lingüísticos y, tomando como base la unidad léxica o lexema, la muestra dividida en cada una de las unidades portadoras de significados o semas. ( es cada uno de los rasgos distintivos cuyo conjunto forma el significado de la palabra.
Fonema: unidad lingüística mínima carente de significado pero con valor distintivo de significado.
Sonido: es la realización material de un fonema
Morfología: ciencia que se ocupa del estudio de las distintas categorías gramaticales y de los monemas que lo componen
Léxico semántico: se ocupa del estudio del significado
En castellano existen 24 fonemas
El sistema fonológico: vocales y consonantes
1. clases de fonemas
La fonética es la ciencia que estudia los sonidos lingüísticos o no lingüísticos. En cambio, la fonología es la ciencia lingüística que estudia fonemas.
La descripción de los fonemas de una lengua se hace atendiendo a cómo se produce su articulación, y esto nos lleva a considerar las siguientes variantes:
• los órganos que intervienen en ella
• el punto en que estos órganos se tocan o se aproximan entre sí
• el hecho de que la salida del aire se vea interrumpida o no
• el que la cavidad nasal intervenga como resonador o no.
Según estos criterios, distinguimos dos clases de fonemas:
• fonemas vocálicos
• fonemas consonánticos
Distinguimos a unos y otros porque:
• los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire, en su salida de la boca, no se encuentra ningún obstáculo
• los fonemas vocálicos son capaces de formar sílabas por sí solos, mientras que los consonánticos para ser
...