ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tres Modelos De Estado Y La Educacion

ro201211 de Noviembre de 2014

3.572 Palabras (15 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 15

El Estado Oligárquico Liberal y el contexto en el que se enmarca la educación

Filmus, manifiesta que durante el Estado Oligárquico sólo tiene posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad, sector constituido por los productores de bienes para el mercado internacional, los exportadores e importadores y financistas. Argentina tiene como característica integrar el grupo de los países de modernización temprana, que son aquellos que tienen una menor impronta generada por la etapa colonial, con una mayor influencia de la inmigración europea con aptitudes para la producción de bienes muy demandados por las economías centrales. Por ello es que, es necesaria la integración de sectores sociales (mano de obra inmigrante) al modelo productivo. Favoreciendo el crecimiento paulatino de sectores medios y una mayor heterogeneidad social y cultural, cumpliendo el Estado un rol de agente integrador y hegemónico. Mientras que el modelo de participación política continua siendo muy restrictivo, denominado de orden conservador, modelo excluyente en lo económico y político.

Este modelo, continúa diciendo Filmus, tiene como características estatistas y centralizadoras en el sistema educativo, siendo el Estado Nacional quien asume la tarea educadora, buscando una homogeneidad formal. Por lo que, la función que se le encomienda al sistema educativo se encuentra fuertemente vinculada a la esfera de lo político, con la intención de consolidar la identidad nacional, generar consenso y la construcción del propio Estado.

Durante este período el sistema educativo no tiene una relación estrecha con la estructura económica orientada a la capacitación de los trabajadores, puesto que tanto la explotación extensiva de los campos, como la naciente industria no requieren de mano de obra con una calificación técnica específica, y en los casos que se necesitan lo pueden obtener de los obreros provenientes de Europa que se encuentran formados en oficios. Deduciendo Filmus que no es una preocupación de los sectores dirigentes de ese momento, la transmisión del valor ético y económico del trabajo, como de la capacitación de la mano de obra. Mientras que, la relación de la educación con la economía se da para generar un sistema de estratificación social, en concordancia con los intereses de los sectores dirigentes; una preparación básica de contenidos culturales compartidos; una enseñanza media con el fin de dotar de personal idóneo para la administración pública y el sector transporte y servicios, y por otra parte, la selección de una elite para el acceso a la cúspide del sistema, y en condiciones de incorporarse al sector de la dirección de la sociedad y del aparato estatal. Por otra parte, la estructura y el currículum excesivamente centralizados y elaborados desde el puerto, contribuyen al proyecto económico agroexportador.

La relación de los sectores sociales con el sistema educativo, explica Filmus, que se da de la siguiente manera: los sectores medios encuentran en el sistema educativo una alternativa eficaz para aumentar sus posibilidades de participación, mientras que la falta de educación implica la imposibilidad de acceder al protagonismo político y a bienes culturales. Por su parte, el incipiente movimiento obrero, junto a los sectores rurales tienen muy escasas posibilidades de acceso a la educación; aunque en el seno del movimiento trabajador predominan las concepciones anarquistas que descalifican la educación desarrollada por el estado, por considerar que sólo sirven para transmitir la ideología burguesa y ser la educación oficial un instrumento de dominación de los pueblos, realizándose en 1903 el tercer Congreso de la Federación Obrera Argentina, donde se aprueba la necesidad de fundar escuelas libres, para exponer a los niños al mayor número de conocimientos, evitando así su deformación cerebral y prepararlos con criterios amplios, con capacidad de comparar a futuro todo género de doctrinas; creándose una pequeña proporción de escuelas sindicales. Posteriormente, dichas escuelas sindicales junto a otras de comunidades extranjeras y de la Iglesia Católica van perdiendo peso y quedando bajo el control del Estado. Enmarcándose el modelo Oligárquico Liberal en sus expresiones de ideales del liberalismo enunciados en la Constitución Nacional y en la Ley 1420, y en un modelo político, económico y social excluyente.

Estado Benefactor y el contexto en el que se enmarca la educación

Este tipo de estado dice Filmus, es denominado de distintas maneras: Estado Populista, Estado Nacional-Popular, Estado de Compromiso, Estado Social, entre otras denominaciones, coincidiendo en que uno de sus rasgos en lo económico es su carácter marcadamente intervencionista.

Filmus dice que el acceso del Radicalismo al gobierno, no significa un cambio en el eje donde se organiza el sistema educativo, siendo varios los que obtienen la conducción del gobierno y ninguno de ellos consigue brindar alternativas al desarrollo educativo.

Tras catorce años de gobierno radical, laxo y favorable a la espontánea expresión de las diversas fuerzas que coexisten en la sociedad argentina, queda al descubierto un hecho decisivo: el país criollo se desvanece poco a poco y por sobre él se constituye una nueva Argentina, cuya fisonomía esboza la cambiante composición de la sociedad. Poco a poco se constituye una vigorosa clase media de empleados, de pequeños propietarios y comerciantes, de profesionales que, concentrada en las ciudades, impone cada vez más al país su propio carácter ignorando a las nostálgicas de minorías tradicionales. Esa clase media es la que asciende al poder con el radicalismo y, tímidamente, propone una nueva orientación para la vida argentina.

Con la Primera Guerra Mundial, con la Crisis del 30 y con la Segunda Guerra Mundial, en Argentina caen las exportaciones de materias primas, como así también las importaciones manufactureras, lo que obliga a desarrollar una industrialización sustitutiva. Como en Argentina no existen sectores económicos, ni políticos que llevaran a cabo este proceso de industrialización, es el propio Estado quien lleva la iniciativa de conducir este nuevo momento. El cual se caracteriza en que los nuevos actores que surgen con este modelo cuestionan la legitimidad de este tipo de Estado, segundo, conducen a un proceso de acumulación que no se encuentra acompañado de políticas redistributivas ni de mecanismos democratizadores del poder político. Recién con la llegada del Peronismo al gobierno se va a desarrollar el Estado de Bienestar en toda su potencialidad.

Continúa diciendo Filmus, que con la modificación de los requerimientos educativos del aparato productivo es que se transforman las funciones principales del sistema educativo. A partir de nuevas circunstancias que se producen en el mercado internacional y con la crisis de los años "30, caen las exportaciones de materias primas y las importaciones de manufacturas. Esta situación, asociada a la existencia de sectores de civiles sin capacidad económica y de decisión política para encabezar el proceso de industrialización, fuerza al Estado a tomar la iniciativa del desarrollo de áreas de producción y de servicios.

Por otra parte, el gobierno impone en la enseñanza primaria y secundaria la obligación del uso del presunto libro de Eva Perón titulado "La razón de mi vida" y se establece la enseñanza religiosa. Dos iniciativas acertadas se ponen en práctica: las escuelas-fábricas y la Universidad.

Con la reforma constitucional de 1949 se mantiene la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, pero la secundaria y superior sólo está garantizada por el Estado a los alumnos más capaces y meritorios, mediante becas que se otorgan a sus familias. Detrás de la reforma de la educación peronista esta la valorización de la educación laboral como parte de una política estatal de desarrollo nacional. Por ejemplo, en los planes de formación de técnicos. Además de la expansión de la educación técnica, existe una gran innovación en la estructura del sistema educativo tiende a vincular la educación con el trabajo desde otros organismos como la Secretaría de Trabajo y Previsión; se funda la (CNAOP) Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional y en 1948 se crea la (UNO) Universidad Obrera Nacional; estos dos organismos son el fundamento de un circuito educativo ideológicamente distinto a la primaria y el bachillerato, dirigido a sectores sociales más modestos.

El estado benefactor encumbra el rol económico de la educación, aunque no impide que la misma sea importante en la función política, la cual se manifiesta en que las escuelas, los movimientos políticos y los sindicatos son los que permiten el gran movimiento poblacional de urbanización que se logra en este periodo. La escuela se convierte en el principal instrumento de socialización de las normas, valores, y estándares de comportamientos urbanos para los trabajadores rurales. El efecto legitimador que cumple la educación con estas funciones, permite minimizar las consecuencias de los conflictos sociales, también el sistema educativo en la función política posibilita la distribución de ideologías de manera implícitas como explicitas, en otras palabras dice Filmus, los gobiernos de este periodo utilizan el sistema educativo para distribuir sus concepciones políticas, como así también construir un orden autoritario.

El papel de la escuela igualmente se centra en las prácticas escolares, poniendo el acento al carácter burocrático, jerárquico y disciplinador de las normas que rigen el accionar educativo en el período enmarcado por la Revolución Libertadora. En este contexto, la escolaridad expande

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com