Los nuevos cambios en la economía mundial
Osoyogui2014Trabajo8 de Octubre de 2014
4.077 Palabras (17 Páginas)266 Visitas
¿Qué es la economía?
Los satisfactores que el ser humano puede obtener se encuentran limitados por diversos factores como la producción, nuestros ingresos y lo que debemos pagar por ellos, estos limitantes reciben el nombre de escasez; al enfrentar la escasez, debemos elegir entre las alternativas disponibles, como sociedad debemos elegir entre los servicios médicos, la defensa nacional o el medio ambiente, estas elecciones dependen de los incentivos. Un incentivo es un premio que motiva una acción o un castigo que desalienta nuestras elecciones.
Por lo que podemos decir que la economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez al igual que los incentivos que influyen y justifican estas elecciones. En si la economía busca solucionar la brecha que existe entre las necesidades y la cantidad de recursos que posee la persona; y lo que se genera entre ambas es la escasez. Debido a esto y poder analizar mejor la Economía se divide en dos ramas:
La microeconomía y la macroeconomía.
Microeconomía: estudia las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobiernos.
Macroeconomía: es el estudio del funcionamiento de la economía nacional y de la economía global.
En materia global esta ciencia aparte de querer mejorar el estado de vida, responde estas tres preguntas básicas para saber qué necesidad busca satisfacer la persona.
¿Qué, como y para quien?
Los bienes y servicios se producen para satisfacer las necesidades de las personas. Los bienes son objetos físicos. Los servicios son las tareas realizadas por la gente.
¿Qué?
Lo que la gente necesita
¿Cómo?
Mediante la utilización de recursos a los que se les conoce como factores de producción que son:
- Tierra
- Trabajo
- Capital
¿Para quien?
Los productos y servicios que producidos son para las personas que cuentan con un ingreso para consumirlos. Un ingreso alto permite a la persona adquirir una cantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las confina a pocas opciones y cantidades muy restringidas de bienes y servicios. En sistesis producimos para los que tienen la capacidad de hacerse con dicho bien o servicio, usando términos económicos es para los que tienen una DEMANDA EFECTIVA.
Interés propio e interés social
Cuando las personas producen un objeto o servicio para en satisfacer sus propias necesidades sin tomar en cuenta el cambio que le provocan a la sociedad; así mismo se dice que solo se piensa en el interés propio cuando logramos satisfacer nuestras propias necesidades. El interés social es cuando algo de lo que producimos ayuda en parte al desarrollo social.
Los economistas han estado buscando un equilibrio en el cual el interés propio ayude también al interés social. Esta cuestión se ilustra mediante diez temas muy controvertidos en la actualidad que son:
Privatización
Globalización
Nueva economía
Privatización
Con la caída del comunismo en países como Alemania (con el acontecimiento de la caída del muro de Berlín el 8 de noviembre de 1989) la personas han tenido mas opciones de producción, un claro ejemplo es la creación de la empresa privada, la personas ya no tenían que estar apegadas a el consumo de la empresa publica. Hoy en día solo Cuba, Corea del norte y Vietnam siguen siendo estados definidos como comunistas.
Globalización
Se conoce como la expansión de la inversión y el comercio internacionales. Como parte de la globalización los países desarrollados producen hoy mas servicios y menos bienes manufacturados. Y los países en vías de desarrollo producen un volumen más grande de manufacturas. China, por ejemplo ya se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo en cuanto a producción y de mantener su tendencia actual, para el 2013 se habrá convertido en la más grande de todo el mundo.
Esta rápida expansión económica en Asia introducirá nuevos cambios en la economía mundial, en la medida en la que los habitantes de China y de otros países asiáticos sean más ricos y empiecen a viajar y a consumir más bienes y servicios producidos en otras partes del mundo. Así la globalización seguirá avanzando a un ritmo acelerado.
Nueva economía
Se refiere a los cambios económicos como la revolución informática, la revolución industrial y la revolución agraria.
Los efectos de la nueva era informática se extendieron rápidamente. Las telecomunicaciones se volvieron más ágiles y baratas, se logro que la grabación de música se tornara mas fiel y menos costosa y millones de tareas rutinarias que en el pasado requerían de una decisión y de una acción humanas fueron automatizadas.
Todos los nuevos productos y procesos no fueron el resultado de un gran diseño o de un plan económico gubernamental; sin embargo aportaron ayuda al avance del interés social.
Desempleo
Una persona obtiene un empleo por que otra piensa que puede obtener una ganancia al contratarla. Pero la escasez de empresas tanto privadas como públicas y los inconvenientes que se tienen al comenzar un negocio propio son la principal causa de desempleo en varios países.
Déficit y deudas
En el año 2003, la deuda pública externa de la región ascendía a poco más de 400.000 millones de dólares. Esto significa que cada latinoamericano debe un promedio de 750 dólares en deuda externa, a este monto debe sumársele la deuda interna.
Este enorme déficit y las deudas tendrán que ser pagadas tarde o temprano y lo más probable es que los paguen las futuras generaciones y no las actuales
Los intercambios del que, como y para quien
El intercambio del que:
Todos nos enfrentamos a un intercambio cuando elegimos como gastar nuestros ingresos. El gobierno federal realiza un intercambio cuando elige como gastar el dinero recaudado a través de los impuestos. Las empresas hacen intercambios cuando deciden que producir.
Esto se refiere al intercambio de productos.
El intercambio del como:
Depende de las elecciones que hacen las empresas que fabrican los artículos que compramos; es decir los medios a los que recurren las personas para realizar el intercambio de productos.
El intercambio del para quien:
Esto depende de cómo esta distribuido el poder de compra. El poder de compra puede ser redistribuido; es decir transferido de una persona a otra de tres maneras: a través de pagos voluntarios, mediante el robo o a través de los impuestos y las prestaciones establecidas por el gobierno, esto nos lleva al gran intercambio que es el intercambio entre igualdad y eficiencia.
Las elecciones cambian
Nuestro estándar de vida y tasa a la cual mejora dependen de las elecciones que realizamos en lo individual y de las que hacen el gobierno y las empresas; todas estas elecciones involucran intercambios. Una de esas elecciones consiste en determinar cuanto del ingreso se destinara al consumo y cuanto al ahorro. El ahorro puede canalizarse a través del impuesto financiero, para pagar nuevo capital que aumente nuestra productividad. Cuanto mas se invierta más rápido se incrementa nuestra productividad y el estándar de vida.
Como sociedad intercambiamos el consumo actual por el crecimiento económico y por un estándar de vida más alto en el futuro.
Una segunda elección implica determinar ala cantidad de esfuerzo que debe dedicarse a la educación y la capacitación. Al estar mejor educados y contar con mejores habilidades se es mas productivo y el estándar de vida tendera a subir. Si todos logramos una mejor educación, la productividad se incrementa, el ingreso por persona aumenta y el estándar de vida mejora.
Una tercera elección consiste en determinar cuanto esfuerzo debe dedicarse a la investigación y al desarrollo de nuevos productos y métodos de investigación realizar mas investigación conduce a un aumento de la producción futura, pero implica también una reducción temporal en la producción inmediata pensar en nuestras elecciones enfatiza la idea de que para obtener algo, debemos renunciar a otra cosa. Aquello a lo que renunciamos es el costo de lo que obtenemos. Los economistas llaman a este costo el costo de oportunidad.
Costo de oportunidad
La alternativa de mayor valor a la que renunciemos, es el costo de oportunidad toda elección implica un costo.
Todos los intercambios que implican el “que, como y para quien” que hemos considerado involucran un costo de oportunidad el costo de oportunidad de incrementar los bienes y servicios futuros en un menor consumo actual.
La elección en el margen
El beneficio que surge de dedicarle mas tiempo a una actividad se llama beneficio marginal. El costo de un incremento en una actividad recibe el nombre de costo marginal.
Al evaluar los costos y los beneficios marginales, y al elegir solo aquellas acciones que acarrean un beneficio superior al costo, estamos utilizando nuestros recursos escasos en una forma que nos da el mayor bienestar posible.
Respuestas a incentivos
La idea central de la economía es que no puede predecir la manera en que cambiaran las elecciones realizando como se transforman los incentivos. Es mas probable emprender cualquier actividad cuando su costo marginal disminuye o su beneficio marginal aumenta al contrario, es mas difícil que se lleve acabo una actividad cuando su costo marginal aumenta o su beneficio marginal disminuye.
Los incentivos son también la clave para reconciliar
...