ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  1.356 Palabras (6 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 6

Evidencia de aprendizaje. Política monetaria

Al principio de los años 70 se seguía una política fiscal expansionista y por el endeudamiento que tenía el país ya en los 80s se cambió a la política fiscal contraccionista.

En los últimos 30 años la economía mexicana ha pasado por crisis profundas y ha estado sujeta a una serie de reformas significativas en el ámbito macroeconómico, comercial, regulatorio, sectorial y laboral. En cuanto al primero, se pasó de una política fiscal considerablemente expansiva a una conservadora; las fuentes de financiamiento público se han modificado y el endeudamiento público se ha reducido de manera notable. Asimismo, el eje de la política monetaria se ha cambiado para hacer del control de la inflación su objetivo central.

En el ámbito microeconómico el país también ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas tres décadas. A mediados de los años ochenta comenzó un proceso de transformación que tenía como propósito mejorar la eficiencia de la economía mexicana y generar un mayor crecimiento a largo plazo. Entre las reformas más importantes están la privatización de empresas públicas y la liberalización comercial, que implicó una reducción de las barreras arancelarias en todos los sectores, incluyendo el primario, por la cual se fueron eliminando los permisos previos a la importación de productos agropecuarios. Otras reformas incluyeron la abolición de esquemas de subsidios generalizados a la producción, el consumo y el crédito.

No hay duda de que dos logros muy importantes han sido el control de la inflación y, en un país donde se enfrentaban crisis recurrentes cada seis años, la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la tasa de crecimiento económico ha sido baja si se la compara con el desempeño de México en etapas anteriores y con el de otras economías emergentes. Mientras que el ingreso per cápita de Corea del Sur e Irlanda, por ejemplo, es tres o cuatro veces mayor al que tenían en 1980.

El comportamiento histórico de las tasas de interés reales ha tenido en México etapas bien definidas. En primer lugar, durante el desarrollo estabilizador, los rendimientos reales fueron positivos y de alrededor de 5 por ciento. La época de represión financiera (1970-1987) se caracterizó por rendimientos promedio reales negativos. A continuación, las tasas reales alcanzaron su nivel histórico más elevado durante la aplicación del programa de estabilización de diciembre de 1987.

La economía mexicana ha cursado por un largo período de transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su secuela del boom petrolero hacia el modelo de economía abierta. Esta transición no ha sido fácil y ha descrito un largo período para la estabilización de las variables macroeconómicas a través de la política económica de ajuste. Como primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, se hace un análisis econométrico acerca de la importancia de la inflación durante la década de los 80´S. La conclusión es simple: durante la década de 1980 a 1990 la inflación fue una variable de gran peso para la dinámica económica del país. Como punto uno, la relación entre la variable inflación y el PIB es negativa esto se traduce como que a mayor inflación menor PIB, en segundo lugar el resultado que arrojó la regresión lineal es, por 1 unidad de aumento en la inflación el PIB descenderá 0.06 puntos porcentuales.

La deuda externa que empezó a ser tratada como complementaria a la inversión nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se convirtió definitivamente en el rasgo distintivo de la economía mexicana en los últimos 30 años de este siglo que está por finalizar. La economía mexicana ha operado como una gigantesca plaza financiera mundial en la que ingresan periódicamente enormes cantidades de recursos externos, pero de la que salen aún mayores cantidades hacia los mercados foráneos de capital. La deuda se ha incrementado proporcionalmente, pero su servicio, o sea el pago de intereses y amortización, lo ha hecho geométricamente. Así con la internacionalización y liberación del sector financiero, han crecido los márgenes de crecimiento - declinación de la economía mexicana. Esto es, cada vez nos recuperamos más rápido, pero también más rápido y más profundas han sido las crisis de la economía.

Otra cuestión que llama la atención es lo que podríamos llamar el ciclo político de la deuda y que está relacionado con el patrón de salida de capitales vinculado al cambio de poderes de forma sexenal en nuestro sistema político mexicano. De 1970 hasta 1998, las reservas internacionales han decrecido en 1976, 1982, 1985, 1988 y la de 1994 que fue sin lugar a dudas las más impresionante y voluminosa de todas, de 18 mil millones de dólares.

Todos las fechas de salidas de capital están asociadas con la renovación del poder ejecutivo, salvo el año de 1985, en el que la crisis del petróleo y en cierta medida el terremoto de septiembre golpearon a la economía nacional. La salida de capitales ha adoptado también el patrón creciente. En 1976 la salida de capitales alcanzó la cifra de mil millones de dólares y así fue incrementándose, de 7 mil millones en 1988 ascendió a 18 mil millones de dólares en 1994.

Estas salidas de capital provocan verdaderos hoyos en las finanzas nacionales y fuertes sacudidas de la economía nacional, así como preparan el terreno para un nuevo ciclo de endeudamiento. De esta manera en lugar de descender, el nivel de endeudamiento aumenta con el cambio de sexenio, ya sea un año antes como en 1975, 1981, 1987 y 1993 (con el 55%, 47%, 6% y 12% respectivamente) o en el mismo año del cambio de poderes o un año después como en 1994 - 1995 (con endeudamientos del 24% y 18% respectivamente). Como se puede apreciar, existe una asociación clara entre el sistema político y los crecientes niveles de endeudamiento. Se puede estimar pues un patrón sexenal en el cual el nivel de endeudamiento se eleva al principio, para disminuir a la mitad y volver a repuntar a finales o principios del siguiente.

El servicio de la deuda se ha convertido en una montaña de recursos que emigran del país. De 1970 a 1997, México ha pagado a los capitales extranjeros cerca de 339 mil millones de dólares repartidos de la siguiente manera. En la década de los 70 se pagó un total de 25 mil millones; en la de los 80, 123 mil millones y en lo que va de los 90 se ha pagado una cantidad de 191 mil millones. Hemos estado dentro de un círculo de endeudamiento que no sólo no se puede reducir, sino que se ha aumentado en proporciones aceleradas. De hecho, se trata de un círculo en donde nuestros propios capitales han sido la base del refinanciamiento de la economía mexicana.

Un fenómeno a destacar consiste en el cambio hacia el crecimiento de la deuda privada en la década de los 90, como parte de la estrategia del modelo económico de reducción del papel de Estado y las nuevas necesidades del sector privado en un ambiente de escasez de capitales en el mercado doméstico. A partir de 1982, con la política de privatizaciones del sector paraestatal, la deuda externa privada empezó a aumentar, pues se tuvo que acceder a los capitales externos para pagar las empresas dadas las mejores tasas de interés y la falta de capital nacional. A partir de 1991, la deuda externa privada empezó de nuevo a crecer aceleradamente por la necesidad de recursos frescos para sanear las finanzas de los bancos recién adquiridos (ver gráfica 7). Además por el clima de desregulación del mercado nacional, los empresarios nativos requerían del financiamiento externo para enfrentar la competencia regional e internacional. El elevado costo del dinero en el mercado interno, así como el tipo de cambio relativamente fijo hasta 1994 y las expectativas de recuperación y crecimiento con estabilidad, estimularon el endeudamiento externo del sector privado.

De esta forma el sector privado nacional ha recurrido a los capitales extranjeros para sostener sus inversiones en México y en el mundo. La crisis de 1994 cambió en cierta medida la predisposición a adquirir créditos en el exterior, por las consecuencias de la devaluación y el peligro de consecuentes devaluaciones. Sin embargo, la

...

Descargar como  txt (8.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt