MALTRATO DE LA MUJER EN LA COMUNIDAD DE VILLA PARAÍSO
EDYGOMEZ13 de Mayo de 2014
21.728 Palabras (87 Páginas)350 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre- Carúpano
Jefatura Del Servicio Comunitario De Núcleo
Coordinación de Servicio comunitario Carúpano
Escuela de Humanidades y Educación
Departamento de Servicio Comunitario
El Maltrato de la Mujer en la Comunidad de Villa Paraíso del Municipio Bermúdez Estado-Sucre
Tutor(a): Acosta V. Mayra C.
PARTICIPANTES:
García González, Erismar Carolina. C.I. 24. 740. 258
Gómez Sánchez, Edibel Karina. C.I.16. 842. 032
González Díaz, Nilmaris Cristina. C.I. 21. 379. 485
González García, Alexis Del Valle. C.I. 11.444. 573
González Rivas, Yomil Jesús. C.I. 19. 708. 575
León la Rosa, Eudelices Del Valle. C.I. 21. 380. 787
Marcano León, Greisi Del Valle. C.I. 22. 922. 631
Tineo Rojas, Dayana Andreina. C.I. 21.381.668
Carúpano, 2014
INDICE
Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………………………..
CAPITULO I
Bases Teóricas……………………………………………………………………….
Método o Modelo………………………………………………………………...
Metodología………………………………………………………….................
CAPITULO II
Proceso del Proyecto Comunitario Ejecutado…………………………
Recursos Utilizados………………………………………………………………..
Humanos……………….……………………………………………………………….
Materiales………………………………………………………………………………
Financieros…………….………………………………………………………………
CAPITULO III
Logros Cuantitativos…………………………………………………………………
Logros Cualitativos………………………………………………………………….
Limitantes……………………………………………………………………………….
CAPITULO IV
Conclusiones………………………………………………………………………
Proposiciones…………………………………………………………………….
Fuentes Bibliográficas……………………………………………………..
Anexos…………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
La pugna de las mujeres en el mundo para lograr el pleno reconocimiento y respeto de sus Derechos Humanos (políticos, culturales, religiosos, económicos, sociales, étnicos y espirituales) ha constituido un esfuerzo de siglos, lo que paulatinamente ha generado que estas hayan ganado un poco de espacio y mérito dentro de las sociedades, a pesar de esto , no todo suele ser “color rosa”, cuando la discriminación hacia ellas por el simple hecho de ser mujer se ha convertido en un factor común siendo tildadas como inútiles, débiles, cobardes, estorbos e incapaces de ejercer labores de manera eficaz y eficiente.
Lo antes mencionado da cabida a un grave problema sexista que acentúa el modelo patriarcal en las que prevalecen estructuras de discriminación y subordinación hacia la mujer que consolidan la conformación de conceptos y valores que descalifican sistemáticamente sus gestos, actitudes, aptitudes y opiniones, lo que ha conllevado a que las transgresiones del hombre hacia la mujer sean vistas de forma natural y justificable, se trata pues; de una violencia que se dirige sobre las féminas por ser consideradas por sus agresores carentes de los derechos fundamentales de libertad, respeto, capacidad de decisión e incluso el derecho a la vida.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja, constituye un agudo conflicto de salud pública y violación progresiva de los derechos humanos que muestra de manera dramática los efectos de la discriminación por razones de género, donde las exigencias que se plantean para erradicar la tolerancia que lo permite y lo refuerza cada vez son mayores y con un alto nivel de dificultad convirtiéndose en una pandemia que “ha robado más vidas que el cáncer de mama y las enfermedades cerebro – vasculares” (Banco Interamericano de Desarrollo 2007).
No obstante, la hemos adoptado como un patrón cultural, una forma de comunicarnos, una costumbre, un estilo de vida, dejándolo entrar en nuestras casas como que fuera un amigo y en el peor de los casos como un integrante de la familia. Tal vez, sin darnos cuenta de las magnitudes que puede alcanzar, robándonos la tranquilidad y la paz.
Los venezolanos hemos sido víctima de múltiples problemas sociales: prostitución, delincuencia, marginalidad, deserción escolar, niños de y en la calle, uso y abuso de alcohol y drogas, que en su gran mayoría tiene sus bases en la Violencia doméstica.
Paralelamente, el reconocimiento social de la violencia doméstica ha incrementado las denuncias y demandas de atención inmediata por parte de las propias mujeres maltratadas en el sistema policial, judicial y de salud, entre otros vinculados con la problemática.
En pro de la preocupación de las experiencias negativas que afectan a las mujeres maltratadas surgió la inquietud por parte de las autoras por realizar esta investigación para interpretar la violencia doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada.
Así mismo, nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo afecta la autoestima de la mujer este problema?, ¿Cuál es la percepción que tiene la mujer maltratada con respecto a su agresor?, ¿Qué emociones provoca en la mujer maltratada?, ¿La ansiedad y la depresión son los factores asociados a las mujeres maltratadas?
En tal sentido, la investigación que se presenta esta estructurada de la siguiente manera: CAPÍTULO I: El Planteamiento del Problema, el cual comprende el planteamiento, objetivos, justificación y caracterización de la investigación. CAPÍTULO II: Marco Teórico conformado por los antecedentes de investigaciones anteriores asociadas al tema, bases teóricas que sustenten la investigación y las bases legales. CAPÍTULO III: Marco Metodológico comprendido por el tipo o nivel de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis del instrumento. Por último las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPITULO I
1- BASE TEORICA O SOPORTE REFERENCIAL
La violencia es un fenómeno que afecta a muchas personas, donde quienes mayormente sufren agresiones son las mujeres, los niños y ancianos, muy raramente el hombre, quien es el que insulta y arremete física, psicológicamente, sexual y económicamente. Muchos de estos maltratos son considerados por quienes lo sufren como situaciones pasajeras producto de malos entendidos por lo que en el peor de los casos justifican este tipo de acciones que se van volviendo cotidianas en el hogar.
Este conflicto social, se muestra como una situación muy compleja, creando impotencia frente a él, cayendo en explicaciones muy generalizadas, puntuales o localistas sin tener en cuenta el panorama general de la realidad: sus causas y consecuencias. Si bien es cierto que la violencia contra la mujer siempre ha existido, en la actualidad se ha adueñado de los espacios que antes eran de paz, recreación y trabajo, arrebatándoles a las mujeres el sueño por un mundo más digno y en muchos casos hasta la vida.
El abordaje de éste desequilibrio social es de suma relevancia puesto que constituye un grave problema de salud pública, que no sólo representa el deterioro de la calidad de vida de quienes lo sufren, sino también, una disminución del producto social, es por ello que debe convertirse en un objetivo central de las agendas públicas como problema de derechos humanos y como obstáculo para el desarrollo.
En tal sentido, las principales razones que justifican nuestra investigación son las siguientes: buscar las causas y aportar posibles soluciones a problemas de esta índole, y promover el respeto hacia el género femenino, con el fin de reducir los casos de violencia contra la mujer.
Por lo tanto, entre los beneficios que traerá consigo nuestra investigación se pueden mencionar los siguientes: El ámbito social, que propicia, la convivencia armónica, donde la comunicación constituya una herramienta básica en la solución de los problemas del maltrato a la mujer. También aporta beneficios en el ámbito profesional dándole un valor teórico significativo, puesto que servirá de antecedente para futuras investigaciones con respecto al tema, donde los objetivos vayan dirigidos a la intervención de esta realidad, con el fin de aportar posibles soluciones y así dar respuestas a esta problemática que afecta en gran medida a la comunidad de Villa Paraíso.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las causas que originan el maltrato de la mujer en la Comunidad de Villa Paraíso del Municipio Bermúdez Estado Sucre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Diagnosticar la situación actual sobre el maltrato a la mujer existente en la comunidad de Villa Paraíso.
• Identificar las instituciones
...