ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FISICA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO SECCIÓN "G" DEL LICEO BOLIVARIANO "JUAN ANTONIO ROMÁN VALECILLOS DE LA PARROQUIA CARACHE, MUNICIPIO CARACHE DEL ESTADO TRUJILLO.

02061021 de Octubre de 2012

5.920 Palabras (24 Páginas)1.219 Visitas

Página 1 de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES (P.N.F.E)

MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “DR ERNS´T”

CARACHE ESTADO TRUJILLO

MANEJO DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FISICA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO SECCIÓN “G” DEL LICEO BOLIVARIANO “JUAN ANTONIO ROMÁN VALECILLOS DE LA PARROQUIA CARACHE, MUNICIPIO CARACHE DEL ESTADO TRUJILLO.

PROFESORA:

MARILIS ESPINOZA

CARACHE, JUNIO 2012

INTRODUCCIÓN

La Educación Física debe considerar el desarrollo del ser humano desde su nacimiento hasta la vejez, con sus necesidades, intereses y aspiraciones como un todo funcional y de relaciones humanas teniendo en cuenta su unidad Bio-psico-social diferenciando en sus primeras etapas de desarrollo lo que es su madurez y su capacidad escolar, la formación de una personalidad integral, la capacidad de acción para vivir una vida mejor, con más calidad, que la persona busque cada vez más dominar mejor su vida.

Cabe destacar que la educación física busca abarcar directamente o indirectamente cada vez más el mayor número de población y hacerla reaccionar ante diferentes formas de expresión y de comportamiento ante el quehacer cotidiano, para poder tener un comportamiento social, obtener buenos logros educativos sobre todo en los primeros años de vida, cuyo efecto socializador se va a reflejar en su comportamiento ante la sociedad.

Resulta claro que la educación física como tal conlleva a formar en el educando un conjunto de medios y sistemas desarrollando las cualidades físicas, psíquicas que influyen en toda clase de rendimiento. Una de las finalidades fundamental de las clases de educación física en todos sus momentos, es el de la orientación. Educar es intentar llevar a un máximo desarrollo las capacidades más valiosas, las que mejor definen a cada sujeto. Para esto se tiene que poner en contacto con el máximo número de oportunidades, enfrentarlo con los diversos niveles de saber y con las situaciones que son, o simulan, futuras actividades profesionales.

Por esta razón el modelo del ser humano al que se aspira, es el de una personalidad integral, portadora de los más elevados valores y principios que expresados en los pilares de la educación enseñar a aprender y mejor todavía, aprender a aprender. Al abordar esta temática se centra en la necesidad de propiciar un cambio en la calidad educativa, donde la clase en su concepción y desarrollo lleva implícito en qué sentido producir y lograr un cambio en la forma de aprender de los alumnos y la de enseñar por parte de los profesores y entrenadores.

Es parte de interés destacar que la calidad de la clase desde su concepción hasta el proceso pedagógico de su desarrollo permite no solo alcanzar su mejor resultado final, sino valorar todo el proceso seguido, como parte de la retroalimentación que todo profesional necesita. La mayoría de los especialistas coinciden en el criterio de que la clase es la forma fundamental de organizar el proceso de enseñanza - aprendizaje y que la calidad de la misma expresa el esfuerzo del profesor y/o entrenador por mejorarla de manera continua y por llevar a la práctica las tendencias y cambios que se presentan en la actividad científico - metodológica que llegan en las fuentes escritas, también por su propia preparación al enfrentar dichos procesos, y adecuarlos a las características de sus alumnos y atletas.

De acuerdo con Aljure, E. y colectivo de autores (1996), para acercarnos a tales criterios. "es útil hacer uso de variables que expresen atributos de las características de la clase susceptibles de recibir un valor numérico o no numérico". Es decir, variables cuantitativas o cualitativas. De ahí que el Objetivo del trabajo es destacar y hacer perceptible , el grado de calidad que debe alcanzarse en una clase, considerando diferentes criterios variables e indicadores asociados a los objetivos y características de la clase de Educación Física, el papel que dentro de ella desempeñan los alumnos y el profesor.

Historia del Liceo Bolivariano “Juan Antonio Román Valecillos”

Enclavado allí, al pié de la montaña, en la “Tierra de la Amable Libertad”, en la cuna de Rodolfo Minumboc, rodeado de suelos fértiles y ya no tan límpidas aguas del Rió, se encuentra el Liceo Bolivariano “Juan Antonio Román Valecillos”, Ubicado en la Parroquia y Municipio Carache, Estado Trujillo-Venezuela. Población a 1.208m/SNM, 09º 37’ 20’’ latitud norte, 070º 14’ 13’’ longitud oeste. Políticamente el Municipio Carache, está conformado por cinco Parroquias que son: Carache, La Concepción, Santa Cruz, Cuicas y Panamericana.

Sus límites

 Norte con la Parroquia El Socorro del Municipio José Felipe Márquez Cañizales del Estado Trujillo y el Municipio Morán del Estado Lara.

 Este con el Estado Lara.

 Sur con las Parroquias San Miguel, Burbusay del Municipio Bocono, Santa Ana del Municipio Pampán y Campo Elías del Municipio Campo Elías.

 Oeste con las Parroquias La Paz del Municipio Pampán, Carrillo, Cegarra y Chejendé del Municipio Candelaria.

Hasta hace poco el Liceo Bolivariano “Juan Antonio Román Valecillos” fue la máxima casa de estudios de la Parroquia y se ha caracterizado a través del tiempo por ir a la vanguardia en cuanto a cambios educativos se refiere, lo que se puede demostrar a través de su participación en las diferentes reformas educativas y cambios curriculares para la formación de un ciudadano capaz de enfrentar los diferentes retos que le plantea la sociedad actual.

Desde esta perspectiva, su visión esta enmarcada en ser la institución educativa líder en la formación de ciudadanos y ciudadanas según las políticas educativas del Estado venezolano, orientada hacia la construcción de la nueva sociedad carachense. Su misión es brindar formación integral sociocultural, científica y tecnológica a los jóvenes y adolescentes para que contribuyan dignamente con el desarrollo endógeno, convivan en la sociedad democrática y se integren a las transformaciones sociales que el país requiere.

En este sentido, se ha ofrecido educación integral y de calidad para todos, promoviendo la inclusión y prosecución de los estudios a través del tiempo. Esta destacada trayectoria de cincuenta dos años (1958-2010), que tiene el Liceo, lo ha hecho merecedor de diferentes distinciones, siendo calificado por los pobladores como una de las instituciones más importantes de la Parroquia Carache. Por ello, su lema es:

En estos cincuenta y dos años de vida institucional, muchas personas han contribuido con sus ideas y trabajo a su fundación y evolución. En cuanto al origen del Liceo está plasmado en documento que reposa en la biblioteca de la institución y que resume los puntos más importantes tratados en reunión efectuada el cinco de abril de mil novecientos cincuenta y ocho en los salones del Grupo Escolar “Dr. Ernst”, a las 4: 30 p.m., en la cual se encuentran los siguientes ciudadanos: Prof. Juan Antonio Román Valecillos, Prof. Omar Higuera, Pbro. Antonio Román Morillo, Dr. Pedro Manuel Guedez, Br. Simón Saavedra, Br. Felipe Román, Ramón José Román, Adolfo A. Durán, Manuel Felipe Linares, Juan Castillo, Doña Rosa de Pérez, María de Ulloa¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬, Damiana González, Antonio R. Carreño, Darío Colmenares, Dr. Juan de Jesús Pichardo, Dr. Enrique González Carrizo, Br. Gonzalo González, José Benítez L, Emiro C. Ponce, Isidro Sáez, Rafael María Zapata, José María Ponce, José María Terán, Hernán Espinoza, Guido Valderrama, Plinio Paulini y Luís García G.

Esta reunión la presidió el Prof. Juan Antonio Román Valecillos explicando en primer lugar el objeto de la misma; el cual era constituir una Junta Pro–Liceo; esta idea fue entusiastamente aplaudida por todos los presentes y la comunidad en general. El Br. Gonzalo González, expone que es posible que exista un buen número de alumnos en la promoción de 6to grado. El Dr. Pedro M. Guedez, propone nombrar una comisión de estudio del presupuesto, censo, en Carache y otras poblaciones cercanas; proposición apoyada por el Dr. Juan de Jesús Pichardo. Luego pidió la palabra el Dr. E. González Carrizo y expuso algunos elementos que determinaron la creación de la “Institución Betijoqueña”.

La reunión continuó con la palabra el Sr. Ramón José Román, exponiendo que inicie el Colegio y después se verá quien paga. El Dr. Guedez, insiste, que sea el Ejecutivo Nacional o Estadal quien costee los gastos que ocasionará el instituto. El Br. Juan Saavedra expresa estar de acuerdo con el nombramiento de comisiones que trabajen en prosecución del liceo, la cual quedó integrada por las siguientes personas: Pbro. Salvador Ruiz, Dr. José E. González Carrizo, Sr. José Benítez, Sr. Adolfo A. Durán, Sr. Ramón José Román, Sr. Rafael María Zapata, Sr. Emiro C. Ponce.

Luego se nombró una comisión asesora, la cual quedó formada de la siguiente manera: Br. Adolfo Espinoza, Sr. Juan José Zapata Zambrano, Sr. Gonzalo González, Sra. Paz – Elina de Pérez. También se nombró una comisión que trabajaría a nivel de Caracas, ellos son: Sr. Pedro Manuel Guedez, Sr. Juan de Jesús Pichardo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com