MANUEAL DE ORGANIZACION
nereyda196513 de Noviembre de 2013
7.607 Palabras (31 Páginas)246 Visitas
SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
HOSPITAL GENERAL DE CARDENAS
SUBDIRECCION DE ENFERMERIA
ORGANIGRAMA DE PERFIL DE PUESTOS ADMINISTRATIVOS
L.E. NEREYDA SALVADOR ARENA
SUBDIRECTORA DE ENFERMERIA
H. CARDENAS, TABASCO MARZO 2013
CONTENIDO
Presentación
I Introducción
II Objetivos del Manual.
III Antecedentes Históricos.
IV Marco jurídico.
V Atribuciones.
VI Misión y visión de la Subdirección de Enfermería.
VII Código de Ética del personal de Enfermería.
VIII Fundamentación
IX Beneficios
XI Estructura organizacional
XII Perfiles de puesto
A) Subdirectora de enfermería
B) Jefe de departamento de gestión del cuidado
a) Subjefe de Recursos Humanos
b) Subjefe de Recursos Materiales
c) Subjefe de Indicadores de Calidad
d) Subjefe de departamento de gestión del cuidado
C) Jefe del departamento de Educación e Investigación. .
a) Subjefe del Dpto. de Enseñanza
b) Subjefe del Dpto. de Investigación en Enfermería
D) Enfermera Especialista
E) Licenciada en Enfermería
F) Enfermera General
G) Auxiliar de Enfermería
H) Oficiales de Traslado
I) Pasante de Enfermería en Servicio Social
J) Estudiantes de Enfermería
PRESENTACIÓN
La inclusión de innovaciones en el sistema de salud en México es tarea que implica la renovación de los procesos de trabajo y cambios en las actitudes de las personas. Estos cambios deben tener como base creatividad, eficiencia y efectividad, en particular cuando se pretende mejorar la atención a los usuarios de los servicios de salud. Un aspecto primordial en este sentido es que personas y puestos sean correspondientes, tanto con las necesidades y demandas de un usuario cada vez más consciente y exigente de sus derechos, como con el desarrollo profesional que en las últimas décadas ha tenido el personal de enfermería responsable de dirigir y conducir las acciones del personal operativo de las unidades hospitalarias. Estas transformaciones implican cambios sistemáticos y sustentables a corto, mediano y largo plazo, de los que cada uno de los actores debe estar convencido y participar en forma decisiva.
La Comisión Interinstitucional de Enfermería, organismo coordinador de las acciones del campo profesional de la enfermería en México, retomó el reto de Contribuir al logro de la calidad de los servicios de salud. Por tal motivo y en congruencia Con la estrategia definida en su Plan Rector de contar con un modelo de Organización en enfermería que haga más efectiva la gestión de sus servicios en su responsabilidad en el cuidado de la salud y en el ejercicio de su liderazgo para la toma de decisiones inherentes a la atención de los usuarios, elaboró el presente documento denominado: Modernización de la estructura de enfermería en las unidades hospitalarias.
Dicho documento contiene los elementos que sustentan la propuesta de modificación de la estructura organizacional en enfermería y que está justificada en el grado de desarrollo administrativo alcanzado por los profesionales de enfermería así como los beneficios sustanciales que se obtendrán con la adopción de la misma. Se señalan también las funciones que serán de la competencia de cada uno de los niveles jerárquicos que incluyen la propuesta. Las modificaciones aquí sugeridas permitirán a las diferentes instituciones del Sector Salud la posibilidad de adaptarla o adoptarla de acuerdo con los propios Sistemas organizacionales y sus políticas presupuestales.
I. INTRODUCCIÓN
El Manual de Organización es un documento oficial cuyo propósito es describir la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las tareas específicas y la autoridad asignada a cada miembro del organismo.
De igual manera, sirve como medio de comunicación y coordinación, ya que permite registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de la organización, así como las instrucciones y lineamientos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de las tareas.
El Manual de Organización es, en sí, un producto final, tangible, de la planeación organizacional; el cual se elaboro con base a la estructura organica autorizada por la Secretaria de Salud, contempla los antecedentes históricos de la organización, Mision, Vision, base legal en la que se sustenta este manual así como sus atribuciones, estructura orgánica, organigrama, funciones, descripción de puestos de la subdirección de Enfermeria del Hospital General de Cárdenas, Tabasco.
.II. OBJETIVO GENERAL.
Proporcionar información sobre la estructura organica y funciones de las diferentes áreas que integran la Subdirección de Enfermeria, con la finalidad de que el personal cumpla en su ámbito de competencia con los programas y necesidades prioritarios del Hospital General de Cárdenas, Tabasco y del programa Nacional de Salud 2013 al 2018.
III. ANTECEDENTES HISTORICOS.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La prestación de los servicio de salud del Hospital general de Cárdenas Tabasco, el cual se encuentra ubicado en Abraham Bandala 601, hospital de segundo nivel que atiende a la población abierta y afiliados al sistema de seguridad popular.
Tenía hasta antes de 1945 una organización centralizada con sede en la ciudad de Villahermosa. Tabasco. A partir de ese año se dio una reorganización creándose ocho zonas sanitarias en el estado estableciéndose una unidad en la cabecera municipal de Huimanguillo.
Esta unidad sanitaria había prestado sus servicios ininterrumpidamente durante 19 años en la zona, pero debido al constante crecimiento poblacional y cambios estructurales de la economía regional, su capacidad resulto insuficiente para afrontar tales circunstancias.
Esto propicio que en 1964 se diera inicio a la construcción de un centro de salud “B” con hospital “D” con capacidad para 12 camas censables en el municipio de Cárdenas.
Un año después, inicia actividades con el siguiente personal: 1 médico jefe, 2 enfermeras, un oficial sanitario y un encargado de laboratorio clínico y rayos x, prestando los servicios de consulta externa, hospitalización, urgencias y medicina preventiva.
De 1968 y 1973 en el centro de salud “B” de Cárdenas subrogaba sus servicios a personal de la secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos que laboraban en el Plan Chontalpa ubicado en esa región.
En 1977, se realiza las gestiones ante los servicios coordinados de salud pública en el estado para remodelar y equipar el centro de salud “B” permitiendo así ampliar y mejorar los servicios que se proporcionan a la población.
El hospital Regional inicia sus actividades proporcionando consulta especializada y aunque carecía en ese entonces de las ramas básicas de la medicina, con este servicio se iniciaba la penetración de la medicina clasificada al medio rural, permitiendo contribuir a contrarrestar los altos {índices de morbilidad que padecía la población de Cárdenas y otros municipios vecinos.
En 1982 se ampliaron los servicios de Hospital Regional proporcionándose consulta externa general, consulta externa especializada, cirugía general, gineco-obstetricia, medicina interna y pediatría, además se mejoran los servicios de laboratorio, rayos x y se establece la ultrasonografia asi como la estructura orgánica funcional de la unidad.
En 1984, por decreto oficial se inicia el proceso de descentralización de los servicio de salud a población abierta de la entidad, concluyendo en Diciembre de 1985, este fenómeno trae consigo la implementación de mecanismos que permiten su operatividad en el estado destacando entre otros el modelo de atención de la salud de la población abierta y la regionalización operativa en la que se asigna al hospital el rango de Hospital General de 20 camas y establece la cobertura de servicios respectivamente.
El funcionamiento de hospital permanece sin modificación, es sin embargo, el constante aumento poblacional así como la creciente demanda de los servicios de salud en el área de influencia, que motiva la última ampliación que el hospital tiene, así se realiza la construcción de lo que hoy es el área de urgencias con 8 camas, 2 cunas,3 camillas, 1 área de aislado,1 sala de choque y una sala de espera.
Fue en 1994 que se incluye en la plantilla del personal los servicios de traumatología y ortopedia, así mismo en el año de 1999 se incorpora el servicio de cirugía pediátrica y la clínica de salud mental, también se incrementa los servicios
...