ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una mirada sobre la Pedagogía


Enviado por   •  2 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 7

Una mirada sobre la Pedagogía

Los procesos educativos a lo largo del tiempo.

Podemos decir que la educación, tiene sus orígenes en las comunidades primitivas, cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo. Es en este punto, es cuando comienza la transmisión de saberes entre los miembros de una misma comunidad (técnicas y métodos para obtener provisiones). Y la complejidad de la educación surge a través de la comunicación que se establece del intercambio de mercaderías entre grupos de diversos lugares.  (Diego)

En tanto que los métodos de enseñanza más antiguos pertenecen al Lejano Oriente y la antigua Grecia. La similitud en el aspecto educativo en los distintos países, se debió a que la enseñanza se basaba en la religión y el mantenimiento de las tradiciones de cada pueblo. (Diego)

En la época feudal (siglos XII y XIII) surge la escolástica, dicha corriente de pensamiento tenía por función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. En este periodo es posible observar el declive del feudalismo y un auge en la importancia de comercio y oficios, lo que da lugar a la creación de universidades medievales, en dichos centros educativos la iglesia muestra una variación del rumbo en el aspecto educativo, al ceder ciertos privilegios a cambio de cierta presencia en las escuelas y universidades.  Encontrándose las principales universidades medievales en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia. 

En tanto los hijos de campesinos y artesanos quedaron relegados de este tipo de instrucción por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus casas o talleres. (Diego)

En el siglo XIV al XVI con surgimiento del renacentismo, se plantean nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en esta, a la par que se producen grandes avances científicos y tecnológicos. 

Durante la reforma surgen movimientos heréticos que promueven la difusión de la instrucción, al fin de que cada uno pueda interpretar la Biblia sin ayuda del clero.  También surge la corriente humanística, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, con varios precursores en occidente. (Diego)

Posteriormente en movimiento contrarreforma, surgen varios pedagogos tales como Ulrich Zwingli quien publica un libreto para la instrucción y educación cristiana, Samuel Hartlib que promueve la instrucción de niños pobres, Durym, Petty y Woodwad, quienes llevan a cabo la modernización de las escuelas. Juan Comenius quien en su libro “Didáctica Magna”, sienta las bases del proceso de enseñanza y aprendizaje de tienen que atravesar los niños. (Diego)

La pedagogía tradicional comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. La misma se caracterizaba por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar. 

Durante la Ilustración (siglo XVII) surgieron grandes escritores y científicos como Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Rousseau que tuvieron gran influencia en la pedagogía a través de sus obras. Así como también Diderot y D’Alembert que fueron precursores del enciclopedismo, proponiendo cambios en el método educativo. Con esto comienza el ocaso de los métodos tradicionales para dar paso a la escuela “tradicional”, que tiene como base la ideología de Juan Comenius y Ratichius. La Influencia de Kant se busca en el filósofo del deber los fundamentos para justificar la educación laica. Con John Locke se propone el castigo como método para reparar la mala conducta. (Diego)  

La basaba en la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal de persona y ético. Pero se daba teniendo en cuenta como base y modelo el método y el contenido de la enseñanza, siendo el maestro quien lo lleva a la práctica. Se puede decir que la escuela tradicional bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el que cumple una función de transmisor es el maestro, el dicta la lección a los estudiantes que recibirán las informaciones y las normas transmitidas.

Con la aparición del nacimiento del capitalismo apareció por primera vez la necesidad de reflexionar de una manera sistemática sobre el quehacer educativo.   (Romina)

En el siglo XIX, se reglamenta la graduación de la educación, desde el "jardín" hasta la universidad. Robert Owen fundó una escuela en 1816 en la que se procuró que la infancia no fuera vigilada, sino también educada. Además de enseñar rezos y cánticos religiosos, también se realizaban actividades al aire libre y trabajos manuales. Gracias a la revolución industrial la pedagogía se vio obligada a desarrollar no solo una organización inteligente de los contenidos de la enseñanza sino, sobre todo, una didáctica acorde a las características de los alumnos. (Diego)

Ya en el siglo XX, los principios de la escuela nueva, llamada activa, se habían consolidado como ideal de educación. Con John Dewey surgen las primeras ideas de pragmatismo, “afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ellos a la interacción hombre-ambiente”. Con estos fundamentos se da paso a la creación de la escuela nueva o activa.

En 1919 se formulan una serie de puntos sobre las características de la nueva escuela, está organiza trabajos manuales, de ebanistería, agricultura, ganadería, y junto a otros trabajos libres. La importancia de los trabajos de Piaget en el ámbito de la pedagogía clasifica las etapas de desarrollo psicológico del niño. De modo que la psicología, sin que fuera ese su objetivo, delimita claramente el campo de acción de la pedagogía. (Diego)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com