MUSEOS DE PANAMA
Jorgelieser18 de Abril de 2015
4.244 Palabras (17 Páginas)504 Visitas
Museos
1. Museo de la Biodiversidad
2. Reina Torres de Arauz
3. Museo del Canal Interoceánico de Panamá
4. Museo Afroantillano de Panamá
5. Museo de Ciencias Naturales BUSCAR MAS
6. Museo de Arte Contemporáneo
7. Museo Centro Cultura Casa Góngora BUSCAR MÁS
8. Casa Mueso del Banco Nacional
9. Explora
10. Sala Museo Monseñor Marcos Gregorio McGrath
11. Centro de exhibiciones marinas del instituto smithsonian
12. Centro de Visitantes de Panamá la Vieja
13. C entro de Visitantes de las Exclusas de Miraflores
14. Museo Biblioteca Archivo Dr Ricardo J. Alfaro
15. Museo de Historia de Panamá
16. Museo de Arte Religioso Colonial RESUMIR INFO
17. Museo Bolívar METER EN EL TRABAJO
Los que ahora están en color verde ya están completos.
1. Museo de Arte Contemporáneo, MAC Panamá
http://www.macpanama.org/
Avenida de los Mártires, Calle San Blas, Ancón
Tel: 262-8012 / 262-3380 Fax: 262-3376
Apartado 4211, 0816-00417,
Zona 5, Panamá, Panamá, R. P.
PANARTE, Instituto Panameño de Arte, funda el Museo de Arte Contemporáneo en 1981 como respuesta a la necesidad de la comunidad panameña de contar con una entidad que albergara en su seno las manifestaciones artísticas, tanto nacionales como internacionales. El museo se inauguraría en 1983 en una nueva sede localizada en la Avda de los Mártires, Ancón, bajo la dirección de Maribel Heilbron de Díaz con una colección de más de 200 obras donadas por los artistas.
En 1983 se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, MAC Panamá, al adquirir el edificio que lo aloja en la actualidad, con los aportes de patrocinadores y amigos y un préstamo de la Caja de Ahorros se logró comprar y remodelar el antiguo Templo Masónico situado en las faldas del Cerro Ancón, en las áreas revertidas. El edificio fue diseñado en 1936 como logia masónica por los arquitectos James C. Wright y Gustavo Schay, asociados bajo la firma Wright & Schay. Cerro Ancón. Actualmente es el único museo especializado en arte contemporáneo que existe en nuestro país. Posee una colección propia constituida por alrededor de 600 obras de arte, siendo uno de los más importantes acervos de obras de artistas panameños y latinoamericanos.
El MAC Panamá, es una entidad privada con vocación de servicio público, cumpliendo con su misión y visión gracias a los aportes de empresas, instituciones y amigos, en un esfuerzo común para el bien de la comunidad y del arte panameño y latinoamericano.
Misión
“Museo panameño dedicado a salvaguardar la producción creativa-artística nacional, fortalecer y difundir el conocimiento y la apreciación del arte latinoamericano, así como a investigar y contribuir al intercambio de experiencias artísticas desde el compromiso con el progreso cultural de la sociedad panameña”.
Visión
“Ser reconocido como la principal institución en el campo de la conservación, promoción, difusión y fortalecimiento del arte contemporáneo en Panamá y valorado en la región centroamericana como espacio comprometido con el conocimiento del arte contemporáneo y el desarrollo cultural y educativo”.
2. Museo del Canal Interoceánico de Panamá
http://museodelcanal.com/
Ubicación
En el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, corregimiento de San Felipe, Plaza de la Independencia entre las calles 5ta y 6ta.
El Museo del Canal Interoceánico de Panamá, popularmente conocido como Museo del Canal, es un museo de carácter público y sin fines de lucro, situado en la ciudad de Panamá. Está dedicado a conservar, investigar y difundir los testimonios de la historia del Canal de Panamá. Tiene su sede en un edificio ubicado en la Plaza de la Independencia, dentro del casco antiguo de la ciudad, en el corregimiento de San Felipe.
El museo fue concebido en 1996, cuando se aprobó el patronato que supervisa sus actividades y se decidió rehabilitar el edificio en que está emplazado, el cual data de 1874. Éste abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1997, con motivo de la como celebración del Congreso Universal del Canal.1 Numerosas instituciones nacionales e internacionales han apoyado al museo desde su creación, entre ellas, la antigua Comisión del Canal de Panamá y la Comunidad Europea. Actualmente, es miembro activo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Asociación Americana de Museos (AAM). Está afiliado además al Instituto Smithsonian.
El museo cuenta con diez salas de exhibiciones permanentes donde se exponen cronológicamente los testimonios de la historia de la ruta interoceánica a través del istmo y la posterior construcción del Canal de Panamá. Se presenta también la evolución de las actividades canaleras y el paso de este a manos panameñas, en virtud del cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter.
Paralelamente, el museo se destaca por albergar una gran cantidad de exposiciones temporales todos los años, enmarcadas en disímiles temas en el ámbito de la cultura, arquitectura, historia y conservación ambiental.
3. CENTRO DE VISITANTES DE PANAMÁ LA VIEJA
Centro de visitantes de Panamá Viejo (Museos y tiendas de recuerdos)
Horario:
Martes a Domingo de 9:00am - 5:00pm
Precios de Entrada:
Niños y Adolescentes de (8 a 17 años) $0.50
Adultos (18 a 54 años) $3.00
Jubilados (más de 55 años) $2.00
El Museo o Centro de Visitantes de Panamá Viejo pertenece al Patronato de Panamá Viejo creado en 1995 , sin fines de lucro, con el objetivo de conservar, proteger y promocionar el valor del Conjunto Monumental de la parte vieja de la ciudad de Panamá para su transformación en un Parque Arqueológico e Histórico. En él podremos ver distintos objetos arqueológicos encontrados en este sitio, desde pedazos de vidrios, cerámicas hasta trozos de metal.
El museo expone los valores patrimoniales del sitio de Panamá Viejo tomando en cuenta las transformaciones de ha sufrido a lo largo del tiempo desde su más antigua ocupación humana hasta su inclusión como Patrimonio Mundial de la Humanidad. No sólo nos presenta el pasado de esta majestuosa cuidad, sino también diferentes maneras para documentarnos, preservar y difundir todo el material que allí se encuentra; además el museo posee dos salas de exhibición.
La sala Colonial y la sala Prehispánica. La primera está compuesta por artefactos (divididos por el uso que se les daba) utilizados por los españoles después de la fundación de la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519 por Pedrarias Dávila. La segunda sala de exhibición está compuesta por restos humanos y artefactos utilizados por los indígenas panameños antes de la llegada de los españoles y algunos objetos prehispánicos encontrados en las excavaciones arqueológicas, y que corresponden, en su mayor parte, al período comprendido entre 700 y 500 años antes de que los primeros españoles aparecieran por estas tierras istmeñas.
4. MUSEO DE ARTE RELIGIOSO COLONIAL
El Museo de Arte Religioso Colonial, antigua capilla de Santo Domingo de Guzmán, fue construida en el segundo tercio del siglo XVIII y restaurada por la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico en el año de 1974.
El 22 de diciembre de 1974 abrió sus puertas al público el Museo de Arte Religioso Colonial, en la capilla anexa del antiguo Convento de Santo Domingo, que había sido “gentilmente cedida por la Curia Metropolitana para albergar un rico legado artístico y cultural, disperso hasta entonces por toda la República”.
La Dirección de Patrimonio Histórico logró reunir numerosas piezas del arte religioso colonial procedentes de iglesias del interior de la República en su mayor parte, ya que las iglesias de la capital luego de los incendios ocurridos en los siglos XVII y XIX habrían quedado poco menos que vacías. Ellas fueron sometidas a un riguroso proceso de limpieza y restaurados en gran parte en el Centro Latinoamericano para la conservación de los bienes culturales de Churubusco, en México. También se reunieron numerosas obras que pertenecieron a diversas familias de la ciudad de Panamá y el interior del país.
Entre las obras de arte que se exhiben, sin entrar en una descripción detallada, hemos de mencionar en primer lugar el altar mayor y la bella imagen de Nuestra Señora del Rosario, que por mucho tiempo fue llevada tradicionalmente en procesión el primer domingo de octubre.
Entre los objetos de platería, se exhibe un trono de plata repujada y cincelada construido en el año de 1775 que perteneció a la iglesia de Santiago de Veraguas, y una cruz procesional de plata repujada y cincelada, confeccionada en 1575, que perteneció igualmente a esta iglesia .
MUSEO CERRADO TEMPORALMENTE
Calle 3. y avenida A, en el corregimiento de San Felipe.
Antiguamente la Iglesia y el Convento de Santo Domingo.
Teléfono: 228-2897
Horario:
Martes a Domingos de 9:20 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada General:
Adultos: B/.0.75
Niños: B/.0.25
Grupos Escolares: B/. 5.00
Temática: influencias del arte suramericano en el istmo.
http://www.inac.gob.pa/museos/105-museo-de-arte-religioso
...