ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing Político En México

Enrico3 de Octubre de 2012

3.294 Palabras (14 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 14

MERCADOTECNIA POLÍTICA

PARTE 1.- El campo de batalla actual y los cambios que demanda

Una de las características que más resalta del actual ambiente político es la pérdida de importancia por parte de los partidos políticos ya que el electorado ha dejado de creer en ellos porque rechaza su retórica. Ahora el público se deja seducir más por los candidatos que por el propio partido y se deja llevar más por los aspectos emocionales que por los argumentos racionales. A mi punto de vista, las ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales) han tomado el ¨hueco¨ vacante de los partidos políticos. Ante esto, la mercadotecnia política representa la herramienta para construir las bases del nuevo liderazgo que ha de gobernar a la actual sociedad.

En este artículo primero trataremos sobre el escenario en que se desenvuelve la mercadotecnia política y en otros posteriores comentaremos cómo se le define y cómo se aplica.

Veamos pues el escenario político de hoy, sus características actuales son:

- Pérdida de interés del electorado

- Falta de credibilidad en los partidos

- Atracción por el candidato más que por el partido

- Aceptación basada más en impulsos emocionales que en argumentos racionales

Para entender esta situación, hagamos una retrospectiva…

Los partidos políticos surgieron desde hace siglos dentro del sistema parlamentario como resultado del antagonismo entre dos grupos sociales: las oligarquías y el pueblo.

Con el surgimiento de la era industrial, éstos quedaron representados a la vez por los empresarios (oligarquías) y los trabajadores (el pueblo). Así, las ideologías estaban relacionadas con los valores de la lucha de clases. Conforme el capitalismo rebasó el ámbito económico y se entrelazó con el sistema político, la lucha de clases se polarizó en capitalismo y socialismo. Ya durante el siglo XX, hablar de izquierda, derecha y centro se hizo un lenguaje común.

Mientras estas diferencias estaban radicalizadas, los partidos políticos presentaban diferencias de fondo irreconciliables y éstas definían la filosofía de cada partido.

Sin embargo, a partir de las oportunidades democráticas, los partidos liberales y socialistas llegaron al poder y fueron equilibrando los derechos de las mayorías y protegiendo a los sectores más vulnerables de la población.

Ahora que la clase media ha crecido, los trabajadores poseen prestaciones que mejoraron su calidad de vida y las leyes les brindaron mayor protección, por lo tanto los partidos políticos se han quedado con una bandera ideológica más débil y sin una misión consistente lo que ha provocado que el ciudadano común no diferencie las conveniencias de votar por tal o cual partido, por ello el partido habrá que re-dirigir su enfoque de comunicación hacia la clase media, ya que ésta representa la mayoría del sector pensante y de electores, a la vez que representan un nivel aspiracional para las clases más necesitadas, quienes se dejan guiar por la corriente electoral que ésta elige.

Evidentemente esta situación ha afectado a todo tipo de instituciones las cuales han perdido su credibilidad ante la población joven de los distintos países.

Los partidos han dejado de representar eficazmente los intereses de la sociedad y sus diferentes representantes se han debatido abiertamente en una lucha egoísta por el voto.

La lucha partidista ha dejado de tener aquel espíritu idealista de los grandes luchadores sociales de antaño. En la actualidad la ideología se ha ido perdiendo y se ha sustituido por una retórica pragmática llena de materialismo y de intereses particulares que buscan el poder a toda costa, por lo que la llamada democracia carece de un real sentido de participación ciudadana y se ha convertido en una batalla campal para llegar al puesto más alto para repartirse la riqueza.

La ideología entonces, se ha resumido en programas económicos que no dejan de ser coyunturales y de oportunidad. En contraste, las propuestas de las ONG´s se fusionan con propuestas de trascendencia social más allá de lo económico, que aterrizan y se apropian de las necesidades del ciudadano de cualquier parte del mundo, entre las cuales tenemos: derechos humanos, ecología, reivindicaciones de género, conservación y protección del medio ambiente, control y regulación de la tecnología y la industria, igualdad étnica, accesibilidad de la educación para las mayorías y protección a los infantes, entre otras.

Ante esto los partidos deben replantear su misión y reposicionar su imagen para rescatar su rol en la sociedad y no terminar siendo desplazados por las ONG´s, ya que mientras los primeros actúan por intereses sectarios, éstas últimas destacan su imparcialidad y compromiso con la verdad y la sociedad. Por otra parte se vuelve imprescindible separar el ámbito político de la administración pública para conformar un Estado eficiente que propicie el desarrollo y garantice la equidad social.

EL RETO DE UN GOBIERNO ELECTO

En la actualidad, las oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida de la clase media y de los trabajadores, no están determinadas por el sistema político sino por la accesibilidad a la educación y por la capacidad personal, debido a ello los partidos deben buscar una nueva temática en sus propuestas que le signifiquen y le vinculen más con el electorado.

En lo político las prioridades son:

• Garantizar la estabilidad social prevaleciendo el estado de derecho

• Mediar en la confrontación de intereses entre sectores, instituciones y personas

• Proteger a los grupos vulnerables a través de servicios públicos

En la Administración Pública:

• Administrar con eficiencia los recursos públicos

• Redistribuir eficientemente los servicios públicos dando prioridad a los más necesitados

• Facilitar el desarrollo de los sectores productivos a fin de crear empleos incrementar el PIB y generar riqueza

• Promover a los sectores productivos en los mercado globales

• Negociar ventajas competitivas con Estados extranjeros para proteger al sector productivo nacional

LA NECESIDAD DE UNA RE-ESTRUCTURACION

La complejidad de la problemática social demanda hoy diferenciar la política de la administración pública. La administración pública debe tener como meta la eficiente gestión de los bienes materiales para alcanzar el ¨bien-estar¨, en tanto que la política debe crear un clima psicosocial confiable, ordenado e integrado tendiente al ¨bien-ser¨.

Por lo tanto el Estado moderno requiere especialistas en cada área, y separar cada ámbito descrito, porque tanto es peligroso un político metido a administrador público, pues tiende a actuar con una conducta populista en un Estado paternalista, como también un administrador (tecnócrata) metido a político que puede generar por su falta de sensibilidad social, conflictos entre los diferentes sectores de la sociedad. La separación de éstos pues, logrará equilibrio. Una propuesta válida es que los cargos de administración pública deberían otorgarse por concurso y los políticos por elección democrática.

LA NECESIDAD DE UNA RE-DEFINICION EN LAS COMUNICACIONES

Desde la época delos 60´s el Estado, como concepto institucional, quedó estereotipado como órgano represor de los derechos ciudadanos, percepción que aún está presente en la mente colectiva. Por lo mismo, el nuevo líder de gobierno debe reivindicar la imagen de un Estado representante del ciudadano común y guardián de los derechos comunes.

Como el Estado se ha destacado por utilizar torpemente los medios masivos de comunicación debido a su lentitud en la toma de decisiones y a que muchas veces el gobernante define las estrategias sin tener experiencia ni preparación en este ámbito, la necesidad de una asesoría profesional que lo vincule con sus gobernados se torna imprescindible y urgente.

EL NUEVO RETO DE UN LÍDER POLÍTICO

El ambiente actual reclama un Estado que brinde facilidades para que la población disfrute de la mejor calidad de vida. De manera que los estadistas y líderes de hoy son más que simples actores carismáticos y empíricos de la política, ya que deben poseer además una mezcla de promotor, administrador, planificador, simbólico, cálido, confiable, concertador y negociador ante las distintas facciones multiculturales de un país. Un líder que logra influir en sus ciudadanos más que mandarlos, que los persuade, más que manipularlos y que ejerce la autoridad delegada por las instituciones, más que sustentar un poder autocrático.

AHORA BIEN, ESTOS CAMBIOS HAN DE SER PASO A PASO

Por lo general las masas resisten los cambios radicales inmediatos. La historia nos enseña que estos cambios sociales se han dado poco a poco en un largo camino de innovación, que a medida que avanzan se hacen más rápidos pero con un ritmo constante. Las propuestas radicales que producen cambios sustanciales generan desconfianza, temor y presumiblemente un rechazo. Si observamos detenidamente, los cambios sociales que han perdurado no han provenido de revoluciones, sino más bien de evoluciones, por lo tanto es necesario planear los cambios sociales por etapas, para que se vayan asimilando paso a paso, para de esta manera evitar mayores conflictos y lograr el compromiso y la participación de los distintos sectores de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com