Metodologia De La Investigacion
yulians9310 de Junio de 2015
4.867 Palabras (20 Páginas)249 Visitas
Resumen
El objetivo general de esta investigación fue Fortalecer el Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010. Para ello se escogió la metodología de la Investigación Acción Participativa, donde se establece el trabajo conjunto entre investigadores y comunidad organizada, basado en una investigación documental y de campo, En función de esta metodología, el plan de acción será ejecutado por los residentes de comunidad Santa Juana I, a través del comité de cultura, organización responsable de la gestión en materia cultural, por lo que el plan de acción se diseño para mejorar la actuación del mencionado comité, a través de la participación activa de la colectividad, tomando en consideración la categorización de las variables; acciones comunitarias, disposición comunitaria, mecanismos de integración comunal y reorganización del comité de cultura, sustentando los resultados con la interpretación y teorización de los elementos culturales involucrados.
Descriptores: Acción comunitaria, disposición comunitaria, mecanismos de integración comunal, reorganización del comité de cultura y plan de acción.
Introducción
La formulación de un proyecto sobre el Fortalecimiento del Acervo Cultural, para el rescate de creencias y tradiciones comunales, a través del Comité de Cultura de Santa Juana I, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, año 2010, constituirá un importante instrumento que servirá de guía para una efectiva gestión cultural, por medio de la cual se desarrollarán acciones bajo el enfoque de la investigación acción, con la finalidad de aprovechar al máximo los valores culturales del colectivo en estudio, los cuales serán promocionados por medio del comité de cultura, para preservar el patrimonio cultural y las manifestaciones culturales comunales.
En relación a lo antes expuesto, el Estado Venezolano dentro de sus estrategias políticas, contempla la explosión del poder comunal, la cual consiste en la transformación social de las comunidades, el poder comunal está llamado a orientar, impulsar, articular y coordinar todo lo referente al bienestar colectivo, por ende es la base fundamental que permitirá desarrollar un proyecto a nivel comunal, a través de una acción política mancomunada, sin exclusión alguna, que parta del razonamiento y de la organización consciente de la misma comunidad, fomentando la participación ciudadana, que representará una adecuada fuente de información y de intercambios de experiencias que, indudablemente contribuirán al logro de las metas en materia cultural.
De acuerdo a lo antes planteado, el poder comunal se fortalece con la inclusión de la estrategia académica, representada por la política educativa moral y luces, por medio de la cual se generara la producción y la productividad comunal, orientada a la formación en el valor al trabajo, fortaleciendo la práctica productiva colectiva, con la filosofía de aprender haciendo y enseñar produciendo, para así cultivar nuevos valores comunitarios, enmarcados en la equidad social, y la promoción de la cultura, a través de la educación y concienciación del colectivo, pilar fundamental para concretar proyectos de investigación en las comunidades.
La situación antes expuesta, se complementará con el establecimiento de la estrategia política-académica de la nueva geometría del poder, propuesta por el gobierno nacional, por medio de la cual se busca la distribución equilibrada del conocimiento y la inclusión social, para formar sujetos en todo el territorio nacional de acuerdo a las necesidades estratégicas del país, superando toda forma de exclusión o discriminación regional o territorial, en vista de formar nuevos ciudadanos protectores de los valores y de la conciencia ciudadana, que participen activamente en los proyectos de investigación a nivel local, para garantizar una optima calidad de vida.
En vista de lo antes expuesto, se plantea el diseño de un plan de acción con la finalidad de abordar las acciones claves que permitirán contrarrestar el problema de la indiferencia comunal ante las manifestaciones culturales, existente en la colectividad referida, por medio del cumplimiento de un conjunto de actividades que facilitaran realizar una efectiva gestión cultural, como alternativa fundamental para garantizar el rescate de las creencias y tradiciones comunales.
El proyecto de investigación propuesto está estructurado de la siguiente manera:
• Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se expone la problemática determinada, los objetivos propuestos, la justificación de la investigación, el alcance y las limitaciones.
• Capítulo II: Fundamentos epistemológicos, comprenderá las investigaciones afines que sustentan la investigación, por otra parte contendrá las bases teóricas; teoría humanista. Además expondrá el marco legal que sustenta esta investigación, con la finalidad de exponer las bases legales aplicables en cada una de las orientaciones señaladas.
• Capítulo III: Fundamento Metodológico, explicara la metodología empleada para la formulación del proyecto propuesto, y esta comprende; tipo de de investigación (Investigación Acción Participativa), diseño de investigación (cualitativo), procedimientos aplicados en la Investigación (técnicas e instrumentos de recolección de datos), muestra (informantes claves).
• Capítulo IV: Categorización, consiste en la clasificación de las categorías de los contenidos protocolares (entrevistas), para identificar las teorías e interpretaciones teóricas solidas.
• Capitulo V: Interpretación y teorización, expone las teorías científicas, paradigmas, la fundamentación del propósito a alcanzar, la cosmovisión del entorno, la sustentación argumentativa de la temática planteada, el plan de acción y la reflexión en torno a la aplicación del mismo.
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
Según Portugal (2007), la cultura es: "崯do aquello material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos) que identifican a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto cultura es el desarrollo intelectual o artístico. Es la civilización misma".
El Ministerio del poder popular para ciencia, tecnología e industrias intermedias (2004), establece: "El concepto de cultura es usado de diferentes maneras, hay quienes opinan que cultura es sinónimo de expresión y manifestación de las bellas artes, por otro lado también ha sido usado para denominar a grupos humanos no conocidos. En general cultura es el conjunto de costumbres, de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación".
Laࣵltura८֥nezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento de la conquista colombina: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
En६থnómenoࣵltural, según apunta Escalona (2003): "predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro".
En Venezuela, el estado venezolano ha consagrado en la Constitución de 1999, principios que fomentan la cultura en el país, inicialmente en el preámbulo, destaca: "峡crificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana妱uot;, dado a que en ellos reposa el espíritu de libertad, y son quienes dieron origen a esta patria. Consecutivamente en el artículo 99, la carta magna señala:
"Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes".
El artículo antes señalado, establece que el fomento de los valores culturales serán responsabilidad del Estado y de la población en general, y los mismos garantizaran la protección,
...