Metodología de la investigación en comunicación - El punk como cultura en México
Fernando Quintanilla ManzanillaTrabajo19 de Febrero de 2016
1.468 Palabras (6 Páginas)254 Visitas
Fernando Quintanilla Manzanilla
Comunicación
2do semestre
Metodología de la investigación en comunicación
El punk como cultura en México
1.- Tema de investigación: El punk como cultura en México
La historia del punk para comprender sus formas y como se adoptaron en México.
2.- Estado del arte: “Historia del punk en México contada por ellos mismos” Periódico el Universal Jose Javier Navar año 2011.
Reseña: Ex chavos banda, punks, hoy comerciantes del chopo decidieron publicar un libro en el que documentan este movimiento cultural en el país. Trata de explicar y dar el testimonio del punk rock y su evolución en el país, por líderes de bandas y personas que han adoptado la cultura como una forma de vida.
“La escena punk en México una alternativa libertaria” documental, Jesús Martin, 1994.
Reseña: Documental sobre el movimiento anarco-punk mexicano de principios de los noventa. Nos presenta varias cosas como la relación del punk con el anarquismo, los colectivos anarquistas juveniles, la causa feminista dentro de estos colectivos y las formas de difundir las ideas libertarias.
“Punk Rock y hardcore mexicano: seis bandas que deberías estar escuchando” vice-México Alonso Mangosta.
Reseña: La escena del punk, rock, hardcore mexicano está pasando por un revival de un sonido más crudo y menos elaborado, más cercano a lo que se escuchaba en los ochenta.
3.- objeto de estudio: Punk
4.- áreas temáticas: las áreas temáticas son:
La música: para entender el desarrollo del punk a partir del rock.
La sociología: para entender los movimientos sociales más importantes en nuestro país y como el punk como cultura se coloca dentro de ellos.
La historia: para entender el punk desde sus inicios hasta nuestros días, su proceso de transformación con los años y como fue adoptado y evolucionado en este país.
La antropología: cómo se desarrolla el ser humano en el movimiento punk
Cultura popular: como ha crecido el punk y de qué manera se ha vuelto importante para sus seguidores
5.- Problema de investigación: es una de las tribus urbanas más segregadas y discriminadas. Tiene una fama de tener seguidores rebeldes, Su vestimenta es completamente diferente a lo cotidiano.
6.- Justificación: el movimiento punk es visto como solo un género de música lo que queremos dar a entender que no están en lo correcto, el punk es un movimiento de protesta que se transmite por medio de la música, la vestimenta y sus acciones.
7.-Hipótesis: A través de la música viendo los orígenes del punk rock en el Reino Unido , como llego a México y utilizando la sociología se va a entender por qué este polémico grupo social tiene tan marcado su estilo y en qué postura se encuentran dentro de México y su sociedad.
8.- Preguntas de investigación:
Preguntas centrales: ¿De qué manera el punk ha impactado la cultura mexicana?
¿El punk, de un género musical a un estilo de vida?
¿El punk a lo largo de los años en México?
¿Cómo llego a México?
Preguntas periféricas: ¿En qué país(es) se originó este género?
¿En qué lugares y estratos económicos este movimiento tiene más fuerza?
¿Cómo se interpreta el punk en México?
¿El punk es una forma de escapar a los problemas sociales?
¿Es una protesta social o solo un estilo?
¿De qué manera fue interpretado en México?
¿Qué rangos de edades se ven más influenciados por el punk?
¿De qué manera se tropical isa el punk?
9.- objetivos de investigación:
1.- Entender porque el punk es un movimiento en México sobre otros géneros y cuál es el impacto que ha tenido.
2.- Ver de qué trata el punk, como lo ha adoptado la gente, quienes son los punks y cuál es su razón de ser.
10.- marco teórico: El mejor ejemplo podría ser el libro “México Punk, 33 años de rebelión juvenil” es un libro escrito por dos personas que vivieron el movimiento y con testimonios de muchos más que siguen esta subcultura hasta el día de hoy en el mercado del Chopo que sigue siendo el lugar donde más concentración de punk hay en la ciudad de México, los autores del libro son Álvaro Detor y Pablo Cayetano.
11.- Marco conceptual:
Concepto | definición | fuente |
Punk | El punk, también llamado punk rock es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 70. | www.definicion.de/punk.com |
Cultura | Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social | www.definicionabc.com › Social |
Subcultura | Se utiliza en sociología para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamiento diferente al dominante. | heydipao.galeon.com |
rebelión | Infracción, levantamiento público que choca con los intereses del estado. | http://deconceptos.com/ciencias-sociales/rebelion |
sociología | La sociología es la ciencia que trata de la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas. | presentaciosociologi.galeon.com/productos2268705.html |
movimientos sociales | Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienen como finalidad el cambio social. | portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=170 |
alternativo | es una opción entre dos cosas o mas | definicion.de/alternativa/ |
punk en México | Surge a mediados de los 80s a raíz del movimiento punk rock de estados unidos y el reino unido pero era muy diferente. | www.eluniversal.com |
antropología | ciencia que trata los aspectos biológicos y sociales del hombre | www.definicionabc.com › Ciencia |
música | Combinación de sonidos en un tiempo determinado atendiendo las leyes de la armonía. | https://es.scribd.com/doc/49475269/Que-es-MUISCA |
historia del punk | Es la narración y exposición de los hechos pasados del punk, desde sus orígenes hasta el presente. | www.punkis.com |
...