ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Derecho De Libertad

09946 de Junio de 2013

6.854 Palabras (28 Páginas)1.123 Visitas

Página 1 de 28

Dedicatoria

Dedicamos este presente trabajo a nuestros

Maestros que nos brindado su apoyo en cada

Una de nuestras inquietudes.

Introducción

¿Realmente existe la libertad? Sin duda, el desentrañamiento de este tema ha sido motivo de discusión entre filósofos de todos los tiempos. Conocer si somos libres o no, o mejor dicho, conocer si podemos ser libres o no, creo que es lo menos que como individuos pensantes podemos hacer. Saber si lo que hemos realizado desde que usamos la razón o lo que tenemos planeado realizar como proyecto de vida, fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad .He aquí la importancia de saber si existe la libertad.

. Seguros estamos que al terminar de leer este trabajo se tendrá la suficiente información como para poder formarse una opinión propia al respecto, por lo menos. Es por ello que mostraremos ejemplos de libertas de prensa, opinión, pensamiento y expresión.

¿Qué es la libertad?

Algo tan sencillo de imaginar, pero que, como muchas otras cosas, se van haciendo más complejo a medida que uno lo piensa más y más. Éstas son algunas de las definiciones que nos brinda la Real Academia Española:

*Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

*Estado o condición de quien no es esclavo.

*Estado de quien no está preso. (ésta quizá sea la más sencilla)

Pero la verdad es que esta palabra va más allá de una simple definición de un diccionario.

En mi opinión la libertad es más un sentimiento que otra cosa. La posibilidad de ser los dueños de nuestra propia vida; de crear nuestro presente y futuro basándonos en nuestras acciones es bendición y maldición. Creo que esta frase se entiende, así que no me voy a detener en ella. Sigamos adelante.

1. Libertad de pensamiento

1.1 ¿Qué es la libertad de pensamiento?

Una buena definición consistiría en la posibilidad del individuo de desarrollar pensamientos de forma independiente de cualquier condicionante externo, pero pasemos primero a la definición que hace la constitución de este derecho fundamental de todo ser humano.

El Artículo 57 dice.- Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.

• Objeción

A primera vista nos resulta completamente correcta la premisa que sostiene la libertad de pensamiento pero si hilamos más fino nos encontraríamos con algunos aspectos de la libertad de pensamiento que podrían entrar en contradicción con otros derechos fundamentales del individuo. Así nos podríamos cuestionar si es lícito el pensamiento que llevó a la exterminación de millones de personas en la Alemania de la segunda Guerra Mundial. O si es correcto el pensamiento, y su manifestación de que el hombre es superior a la mujer lo cual contradice el derecho fundamental número 22. Así podríamos seguir con otras consideraciones.

Artículo 20.- Se garantiza a toda persona la libertad de expresar su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho de rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Artículo 73.- La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional

Artículo 111.- Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de comunicación social del Estado en todo tiempo, conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como los candidatos debidamente inscritos tendrán acceso a dichos.

Por ejemplo, en nuestro trabajo el jefe nos dice como debemos realizar una tarea y nos instruye para ello, a pesar de esto, uno puede pensar en utilizar algún otro método que seguro, le hará mas fácil el desarrollo de su actividad, pero esto muchas veces solo se puede quedar en un pensamiento sin ser expresado, por que a nuestro jefe puede disgustarle nuestra idea.

A pesar de que la libertad de expresión está estipulada como un derecho fundamental de cada ser humano, hay instituciones según Kant que hacen que esta se vea restringida. La institución pública y la institución privada.

EL USO DE LA RAZON EN LA INSTITUCION PÚBLICA:

Según Emmanuel Kant, el uso público de la razón promueve la autonomía y no esta limitada por instituciones, permite usar el entendimiento sin temer, permite la autonomía individual; todo por que solo hay un interés individual. Esto se hace evidente cotidianamente en nuestra vida, por ejemplo, en la libertad que tiene un arquitecto para decidir que estructura no se construye en un nuevo edificio por considerarla insegura, para decirle a sus obreros como trabajar, esto teniendo en cuenta la capacidad de los conocimientos de arquitecto.

EL USO DE LA RAZON EN LA INSTITUCION PRIVADA:

El uso privado de la razón, muy contrario al uso público de esta, no permite al individuo expresarse libremente, a pesar de ello, no obstaculiza su ilustración.

Kant dice: “El uso privado, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.”

En cuanto al ejemplo anterior del arquitecto y sus obreros; el arquitecto hace uso público de su razón impartiendo órdenes, el obrero debe regirse a lo estipulado por su superior sin criticar. A pesar de esta imposición, el obrero es libre de pensar lo que percibe sobre la nueva orden, así no tenga oportunidad de expresarlo en el instante, es decir, la ilustración del obrero no se ve obstaculizada por las órdenes que acabo de recibir y a demás, tampoco se ve privado de usar su razón pública. Aunque no puede objetar la orden recibida, si puede hacer publico su pensamiento ante sus compañeros de obra, por ejemplo.

HIPOTESIS DE HAMMAN:

Hamman fue un crítico de las hipótesis de Kant sobre la distinción que se debe tener en cuenta sobre el uso público y privado de la razón ya que aseguro que:

*Ninguna persona tiene negación alguna de pertenecer a una institución.

*En la institución solo se da el uso privado de la razón.

*Hay que usar el entendimiento en función de las instituciones a la que uno ingresa.

*Nadie puede pensar si no pertenece a una institución.

1.2 ¿La libertad de pensamiento debe ir unida a la libertad de expresión?

La libertad de pensamiento va intrínsecamente unida a la libertad de expresión ya que de que nos sirve la posibilidad de tener libres pensamientos si se nos coarta su expresión.

• Objeción

- ¿Esto quiere decir que todo es válido en lo que se refiere a ambas libertades?

No. La libertad de pensamiento y su consecuencia más inmediata la libertad de expresión debe estar limitada o cuando menos suavizada por el derecho de los demás a no recibir ofensas. La libertad de pensamiento no debe estar dirigida a anular o a limitar las libertades de los demás y mucho menos a que estos se sientan humillados.

1.3 ¿La libertad de pensamiento implica no dejarse influir por nadie?

No. La UNICEF afirma: "Tienes derecho a la libertad de pensamiento, y a seguir tu propia religión. Por otra parte, tus progenitores y tutores deben orientarte, teniendo en cuenta "la evolución de tus facultades", es decir, la capacidad que tienes para tomar decisiones y comprender el mundo que te rodea. ¡Así que debes desarrollar tus capacidades!" Ya como consecuencia de esta afirmación observamos la falta de independencia del niño ya que, lógicamente se ve influido por los padres.

1.4 ¿La voluntad del hombre fortalece la libertad de pensamiento?

El hombre debe ser capaz de defender su pensamiento de agresiones externas, para ello cuenta con la voluntad, está pensando lo que desea y no se deja interferir por los demás.

- ¿Esto implica que la voluntad hace más libre al hombre?

Podemos entender la voluntad del hombre como algo inexistente ya que el hombre no es libre sino que se ve empujado a actuar o pensar por una serie de fuerzas. Una visión determinista del hombre dirá que toda acción es el resultado de una serie de hechos y factores anteriores que empujan al hombre.

1.5 Las evaluaciones de este derecho

1. El ejercicio de la libertad de pensamiento y expresión en el hemisferio continuó experimentando durante el 2004, el mismo tipo de problemas que han sido mencionados por la Relatoría en los últimos años, pero fue evidente un aumento, en algunos países, de los actos de violencia en contra de comunicadores sociales.

2. Cuba sigue siendo el único país del Hemisferio donde se viola de manera categórica la libertad de expresión, y por lo tanto, es el único Estado en el que se puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com