ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios Internacionales

Jmeli14 de Septiembre de 2014

2.924 Palabras (12 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 12

NEGOCIOS INTERNACIONALES:

Son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o mas países, estas actividades pueden ser de índole económico, cultural, ideológico, etc.

COMERCIO EXTERIOR.- El cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL.- El cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.

Objetivo: Expandir ventas.

Adquirir recursos (productos, materias primas) reducción de costos.

Minimizar riesgos: fluctuaciones de ventas y utilidades, disminuir impacto de los consumidores.

Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor

Factores:

CULTURA, Valores ,Idioma, Factores religiosos., Sistema de clases sociales, Motivación, Relaciones

AMBIENTES POLÍTICOS Y LEGALES: Ideología Política, Impacto de las diferencias ideológicas en las fronteras, Sistemas legales. Derechos del consumidor.

Tratados de libre comercio: Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

OBJETIVO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Promover la utilización de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar la producción nacional.

Generar riqueza a través de las exportaciones de productos y servicios al mercado internacional.

Frenar la inflación, al promover las importaciones de productos y servicios que ayuden a atender la demanda interna

Características:

Tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a éstas.

Permite obtener divisas, dólares, libras y demás monedas, para importar maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local.

Estimula la generación local de empleo, promoviendo y aumentando la producción destinada para la exportación y controlando las importaciones de productos que compitan con los nacionales.

Formas:

Exportación que es la salida o venta de bienes o servicios que realiza un país al extranjero. Es una actividad realizada por personas denominadas “exportadores”

Importación consiste en el ingreso de bienes o servicios, llamado también compras, que hacen los países del resto del mundo.

Causas: distribución irregular de los recursos económicos.

Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

PRINCIPIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Ganancias del comercio internacional.

El principio de la ventaja comparativa.

ventajas comparativas estáticas y dinámicas

Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional

Geografía y comercio.

Los movimientos internacionales de factores.

Globalización.

Ventajas: El intercambio comercial a nivel internacional es altamente ventajoso para los pueblos, tanto en su forma de exportación como de importación.

Ventajas de las exportaciones:

Contribuye a la política de expansión de un país, constituyendo una suerte de propagandas que determina la formación de una verdadera clientela comercial en el exterior

Permite el desarrollo de la industria nacional, el perfeccionamiento de la división del trabajo y el menor costo de producción.

Posibilita la explotación de muchas riquezas que no serian aprovechadas en toda su magnitud sino pudieran ser vendidas en el extranjero

Ventajas de las importaciones

Permite aprovechar muchos productos que nunca podrían ser consumidos por los países que no pueden producirlos, bien sea por razones de su clima o por la misma naturaleza del suelo.

Es posible adquirir productos extranjero a menor precio del que se pagaría de producir en el país. A estos es lo que se le conoce como ventajas comparativas dentro del comercio internacional.

INSTRUMENTOS DE LAS POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

LOS ARANCELES: Un arancel es un impuesto a las importaciones o a las exportaciones; existen dos clases de aranceles: los específicos que se cobran como cargo fijo por cada unidad de un bien importado, y los ad valorem que se determinan como proporción del valor del artículo importado.

LOS SUBSIDIOS: Un subsidio es un pago del gobierno a un productor nacional. Existen muchas formas de subsidio: las ayudas en efectivo, los préstamos blandos, las facilidades fiscales y la participación del capital público en empresas privadas.

LAS CUOTAS DE IMPORTACION: Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un país. Por lo general, esta restricción se opera con la expedición de licencias de importación a grupos de particulares o empresas.

LIMITACION VOLUNTARIA DE LAS EXPORTACIONES: Es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo general, a solicitud del gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas más dañinas.

REQUISITOS DE CONTENIDO LOCAL: Es la obligación de que una fracción específica de un bien se produzca dentro de país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un porcentaje determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país.

POLITICAS INFORMALES O ADMINISTRATIVAS: Son reglas burocráticas que dificultan la entrada de las importaciones a un país. Por ejemplo, a Japón, Holanda no exporta tulipanes debido a que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partiéndolo verticalmente por la mitad

POLITICAS O TARIFAS CONTRA EL DUMPING: Se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor “justo”.

SALVAGUARDAS: Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones.

LOS SUBSIDIOS: El subsidio en el comercio internacional es la disminución o la eliminación del arancel para determinados productos de manera temporal y en base a dificultades sociales o económicas (terremotos, inundaciones, crisis económica, desabastecimiento).

DUMPING: Se utiliza en mercados nacionales e internacionales. Es una medida de comercio desleal. Es vender por debajo del precio con el propósito para sacar a los competidores del mercado.

EL COMERCIO INTERNACIONAL PERUANO

El comercio internacional del Perú se desarrolla casi exclusivamente a través de la costa, salvo pequeñas excepciones. Como no se tiene aeropuertos apropiados en las grandes ciudades del resto del país, el comercio internacional tiene que hacerse fundamentalmente a través del mar.

El Perú tiene como principales compradores de nuestros productos a: EE.UU, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Japón, Ecuador, Argentina , Chile entre otros.

El Perú es un país fundamentalmente exportador de materias primas mas que de productos acabados . Los rubros mas representativos en lo que exportaciones se refiere están la minería, pesca , el algodón, cacao, café ,lana ,etc.

Comercio Electrónico: “Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas por medios electrónicos. “El comercio electrónico es aquél donde se utiliza para la comunicación y acuerdo entre las partes.

Características:

Participan todo tipo de individuos, conocidos o desconocidos, ya sea personas físicas o entidades públicas o privadas.

Mercado relevante es potencialmente infinito (expansión ilimitada).

Necesidad utilizar métodos de seguridad (firma digital)

Clasificación:

Comercio electrónico directo: Es aquel en el cual tanto el pedido como el pago y el envío de los bienes intangibles o tangibles y/o servicios inclusive, se producen ‘on-line’, como es el caso de transacciones u operaciones vinculadas con viajes, venta de boletos (teatros, conciertos, etc.)

Comercio electrónico indirecto: Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego ser enviados físicamente, utilizando para ello los canales o vías tradicionales de distribución.

Ventajas:

Rapidez en el medio utilizado

Reducción de costos

Desaparición de intermediarios

Acceso de entrada irrestricto

Ampliación del mercado relevante

Desventajas:

Mayor desocupación

Dificultad en identificar a las partes

Riesgos de seguridad

Transacción no queda registrada

Dificultades probatorias de los negocio

RELACIONES JURÍDICAS ELECTRÓNICAS INTERNACIONALES

Principios y procedimientos existentes: deben aplicarse por medio de la interpretación.

Normas sancionadas: deben ser neutrales tecnológicamente.

Jurisdicción y ley aplicable a los contratos on-line:

a) cumplimiento de la obligación principal fuera de la red.

b) cumplimiento de la obligación principal en la red: se deben aplicar las reglas del lugar en que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com