No A La Violencia Contra La Mujer
synney28 de Mayo de 2013
7.505 Palabras (31 Páginas)218 Visitas
Violencia contra la mujer (Venezuela)
"Estas conductas no las arregla la ley y por ello es necesario educar en igualdad de género y brindar alternativas para resolver losconflictos. Sencillamente amor no es igual a dependencia y complacencia". Como medida inmediata, comentó, la Universidad de Los Andes (ULA), junto con el Sistema de Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizó una campaña que será lanzada a mediados de Mayo 2010 para concienciar jóvenes y adolescentes sobre ese problema. "En nuestros talleres, tenemos parejas que vienen a buscar ayuda porque se agreden y no quieren llegar al extremo de golpearse, y en eso consiste nuestro trabajo: visualizar que si hay violencia en el noviazgo y dar una alternativa. Tenemos que hacerlo atiempo, pues hemos visto un caso reciente, el de Jennifer (esposa de Edwin "el Inca" Valero), a quién se invisibilizó en la prensa nacional. Pero nosotros tenemos un trabajo continuado desde 2006, desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la ULA, y nuestrasestadísticas del programa de consulta de pareja nos indican que hay un problema de violencia de pareja dentro de las aulas", aseveró.
Por ello, en Marzo de 2010, se constituyó la Red Universitaria de Prevención de la Violencia en el noviazgo, organización a la cual pertenecen las universidades nacionales e institutos de educación superior. Hasta ahora se han formado 50 preventores y preventoras universitarios y se ha instruido al personal técnico de desarrollo estudiantil de 10 universidades. En fin, mucho se está haciendo, lo cual quiere decir –a entender de Dalia Rodríguez –que en este tema si hay respiro para la mujer, "en caso de que sobreviva". Las alternativas son denunciar, hablar con la familia, buscar ayuda psicológica y protección física.
1 de cada 3 mujeres. En el mundo, una de cada tres mujeres ha sido abusada. Quien la maltrata es alguien cercano.
En el año 2008, la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer reportó que atendió (4.172) casos de violencia.
Hoy en día se conocen entre 800 y 1.000 casos cada mes, en algunas regiones del país no hay oficinas para recibir denuncias.
Ofelia Álvarez, quién también es Directora de Fundamujer, dijo que más de 300 organizaciones nacionales e internacionales hicieron un exhorto al Estado Venezolano para que se haga responsable ante los hechos como el de Jennifer Carolina de Valero. La exigencia fue llevada igualmente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues consideró que "el asunto es el incumplimiento de la ley". "A Jennifer no pudieron protegerla y ahora estamos todos indignados. Pero hay una pila de casos que no salen. A la Fundación llega un promedio de seis mujeres solicitando ayuda; también van hombres y dicen que quieren cambiar. Pero es un problema de cultura que nos afecta a todos. Por eso hay que comenzar a prevenir en el noviazgo, cuando comienzan todas las prohibiciones, los celos, las inseguridades, el control. Ofelia Álvarez reconoce que en el país se crearon los tribunales de violencia, pero opina que esa gente necesita mayor preparación.
Derecho a la Vida
Las mujeres han venido denunciando las injusticias del sistema patriarcal (Relativo al patriarca o al patriarcado: organización patriarcal. Se aplica a la autoridad o el gobierno que se ejerce con sencillez y sin dureza.) Y organizándose políticamente a fin de impulsar la transformación histórica necesaria para la erradicación de la violencia contra la mujer. No es tarea fácil. Se trata de promover la transformación de estructuras ideológicas patriarcales que anteceden al capitalismo, al socialismo y a toda forma de organización social, económica y política que los seres humanos (los hombres, más bien) han determinado a lo largo de la historia. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es el producto de años de lucha y trabajo de las activistas venezolanas defensoras de los derechos humanos de las mujeres. Según cifras del Ministerio Público, la Fiscalía recibió (101.705) denuncias de violencia contra la mujer en 2009. Sólo una de cada 10 mujeres agredidas se atreve a denunciar; calcule usted cuántas mujeres fueron agredidas por sus parejas, jefes o superiores sólo en 2008. Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia, (16.047)homicidios ocurrieron en 2009 en Venezuela, y en uno de cada 10 de esos casos la víctima fue una mujer; es decir, (1.607) mujeres asesinadas el año pasado (2009) y en 90% de los casos por sus parejas o cónyuges. Con la Ley se propone, entre muchosobjetivos, erradicar la falsa idea de que el maltrato hacia la mujer por parte de su pareja es un asunto e marido y mujer, es decir, un asunto de la vida privada. La violencia verbal, psicológica, sexual, patrimonial hacia la mujer es un delito y punto.
El Estado Venezolano es responsable de la aplicación de la Ley y de garantizar a las mujeres el derecho a la vida. La Ley, en su artículo 87, describe 13 medidas de protección que los órganos receptores de denuncia deben aplicar para proteger a la mujer agredida en su integridad física, psíquica, sexual y patrimonial. Las medidas de protección tienen su fundamento en la certeza científica de que, si el Estado no interviene para romper el llamado ciclo de la violencia, este se irá reforzando en un espiral de violencia que muy probablemente culmine con el asesinato de la mujer agredida.
Los actos de violencia contra la mujer están tan naturalizados en nuestra cultura machista que la mayoría de las personas –y especialmente las mujeres consideran éstos como asuntos de la vida privada y por lo tanto se deben resolver sin la intervención de terceros y, peor aún, se creen las culpables de lo que les está sucediendo. Esa es la razón por la que cientos de mujeres afectadas por losdelitos de amenaza, hostigamiento, violencia física, violencia patrimonial, violencia obstétrica, violencia laboral, acoso sexual,prostitución forzada o violencia sexual, entre otros delitos, mantienen su situación en secreto y tienen miedo o vergüenza de denunciar. Se calcula que por cada mujer que denuncia haber sido objeto de violencia hay 10 que no lo hace. Este reconocimiento coloca laresponsabilidad en la persona que comete la agresión y no en la víctima como causante de la violencia. La ley establece que ninguna mujer es culpable de ser víctima de violencia. Muchas mujeres se preguntan: ¿Qué se gana con denunciar?. Magdymar León,Coordinadora Ejecutiva de AVESA y especialista en este tema, señala varias de las ventajas que involucra la denuncia:
• 1. Se hace público el delito; por lo tanto otras personas conocen de los hechos, además abre la posibilidad de que sean impuestas medidas de seguridad y protección de la víctima con la finalidad de prevenir nuevos hechos de violencia.
• 2. La víctima puede ser referida a centros especializados de atención, tanto médica como psicológica, para recibir la debida atención.
• 3. Hay un reconocimiento social del agresor, lo que en muchos casos contribuye a regular su comportamiento violento, asimismo el agresor puede ser enviado a centros de rehabilitación e incorporarse a programas destinados a erradicar la conducta violenta.
• 4. Se identifica la persona agresora ante el sistema de justicia, lo que disminuye las probabilidades de impunidad (en muchos casos se encuentra que los agresores tienen antecedentes de sucesos violentos contra otras mujeres pero esas víctimas nunca denunciaron.
• 5. Se equilibra la relación de poder entre la víctima y el agresor. Recordemos que el fenómeno de la violencia contra la mujer está íntimamente ligado a la inequidad de poder entre la víctima y el agresor, denunciar le da mayor poder a la víctima en tanto cuenta con el respaldo de una serie de instituciones encargadas de su protección y seguridad.
• 6. Permite a la víctima apropiarse de sus decisiones, denunciar implica una acción de la misma víctima para poner fin a la violencia. Es necesario enfatizar que la denuncia es una salida que el Estado pone a disposición de las víctimas para su seguridad y protección, así como para sancionar a la persona agresora por el delito cometido. No denunciar sólo beneficia a los agresores.
Según la Sra. Florencia Parodi (Directora de Prevención y Atención de Violencia contra la Mujer del Inamujer, manifestó: "Muchas mujeres no tienen conciencia de que están siendo maltratadas, y un claro ejemplo de esta situación es que el 75% de las que se atreven a denunciar por vía telefónica lo hacen después de ocho años de maltrato". Debido a vínculos emocionales y a la estructura de nuestra sociedad, muchas víctimas ven como algo natural el maltrato y no caen en cuenta de ese hecho.
En estos momentos se cuenta con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual se tipifican 19 tipos de agresiones, y cualquier mujer que pueda estar ante la sospecha de algún maltrato puede llamar a través del número (0800-Mujeres (6853737) Ó * 112 (Movilnet), que es un servicio gratuito, nacional y confidencial, en el cual se les brinda orientación y apoyo psicológico de emergencia las 24 horas del día, los 365 días del año.
Mujeres sufren en silencio el maltrato
Una mujer pasa en promedio siete años de su vida en pareja aguantando violencia antes de atreverse a denunciar este hecho, y cuando lo hace es porque se ha dado cuenta de que su vida está en peligro. Este problema de larga, obedece en gran parte, a la escasainformación que tienen las mujeres sobre sus derechos y la protección que le brindan las leyes, lo que hace más difícil
...