ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevos Enfoques De Gestion Publica

juaneus4 de Marzo de 2014

608 Palabras (3 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 3

La nueva racionalidad administrativa:

La nueva gestión pública

La administración pública en las sociedades

contemporáneas se enfrenta hoy a ser transformada

por una nueva racionalidad que fue definida, desde

finales del siglo XX, por diversos autores como una

nueva gestión pública (NGP)3. Esta NGP pretende

tomar distancia de la racionalidad burocrática,

racionalidad que definió históricamente a la

Administración Pública (Guerrero, 1999).

Esta nueva racionalidad administrativa se constituye

desde un enfoque privado, concordante con los planteamientos

de autores como Peter Drucker (1986),reconocido tratadista de la administración de empresas.

Como forma de ver y actuar ante los asuntos

públicos, emerge de la economía, y más particularmente

del pensamiento económico neoclásico, donde

se exalta lo privado, el individualismo y la rentabilidad

(Guerrero, 1999) y es la consecuencia de los desarrollos

históricos de diversas disciplinas que han

participado en el estudio de las organizaciones.

Esta racionalidad administrativa, fundamenta sus

principios bajo la noción de éxito en los términos

de la institución-mercado, al cual es un mediador

entre el Estado y la sociedad. Mediación que se

propone como base del modelo sustituto del modelo

“burocrático”, donde se debe (Guerrero, 2002):

b. Establecer mercados intragubernamentales y

orientar al gobierno hacia el concepto de ciudadano-

cliente;

c. Desarrollar la competencia en la provisión de

bienes y servicios públicos;d. Introducir el “espíritu empresarial” en la cultura

de la Administración Pública.

Esta “nueva” racionalidad administrativa se presenta

como novedosa4. Sin embargo, sus orígenes son tan

antiguos o más que la misma racionalidad de la

economía clásica. Aspectos como la competencia,

la idea de empresa, producción, ganancia, han sido

retomados y rebautizados bajo los conceptos de

enfoque empresarial y gerencial, gerencia por objetivos

y resultados, libre concurrencia, agenciamiento,

rentabilidad, eficiencia y eficacia, entre otros. O en

palabras de Ómar Guerrero: “El móvil que anima a

la Nueva Gestión Pública: reducir costos” (Guerrero,

2002).

Como racionalidad, uno de sus objetivos

principales es la transformación de las relaciones

ínterpersonales e ínterorganizacionales, lo cual se

condensa en la cultura de las organizaciones. El

cambio de los papeles, imágenes5 e imaginarios,

símbolos, creencias, actitudes y aptitudes, afectos

y sentimientos organizacionales, se fundamenta en

la implementación de un modelo empresarial en

el manejo del sector público. Lo cual se resume en

la búsqueda de una cultura organizacional creada

conforme a las imágenes de la lógica empresarial y de

los negocios privados dentro del aparato del Estado.

La Nueva Gestión Pública (NGP), como racionalidad,

tiene consecuencias ético- morales, al reconfigurar

los valores que orientan la consecución de los fines

de las organizaciones públicas y afectan la manera

en que se diseña la capacidad organizacional estatal y

no estatal, frente a un nuevo concepto de lo público.

Las cuales se materializan en la forma en que lasorganizaciones públicas se relacionan con la justicia,

la equidad y su entorno organizacional (Arellano y

Cabrero, 2005).

La NGP, parece apoyar un argumento de tipo individualista,

que pregona por una autodeterminación, solo

posible,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com