ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OCHO FORMAS DE ESCRITURA Y SU APLICABILIDAD A LAS LABORES ACADEMICAS

gurujuancamilo14 de Abril de 2013

4.880 Palabras (20 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 20

OCHO FORMAS DE ESCRITURA Y SU APLICABILIDAD A LAS LABORES ACADEMICAS

Julio Roberto Sanabria Salamanca

La exposición de este tema se realiza con el fin de precisar las características más relevantes y comunes, de algunas formas literarias que han incursionado en el ámbito del trabajo académico, para satisfacer múltiples intenciones, respecto de la productividad en la asimilación de contenidos teóricos.

Entre las principales tenemos: El Ensayo, La Relatoría, el Protocolo, el Acta, el Texto Libre, la Ponencia, el Resumen y el Comentario. Aquí no se pretende teorizar sobre la materia; se quiere más bien presentar una síntesis de lo que han dicho algunos autores, en aras de coadyuvar con alguna claridad sobre la identidad de estos estilos. Es posible que las características expuestas, difieran total o parcialmente con las que tiene el lector, sin embargo, en este trabajo se incluyen las fuentes que han servido de base para su elaboración

1. EL ENSAYO

Concepto:

Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia; es decir, tiene un elemento creativo -literario- y otro lógico de manejo de ideas. Es por esto que algunos autores califican al ensayo como una especie de híbrido, pero que, al fin y al cabo es ahí donde radica su potencia y a la vez su dificultad.

El Profesor Gonzalo Cataño nos dice que el vocablo “ensayo” es una de las voces más ambiguas del idioma. Para unos es un campo propio de la creación literaria y para otros es la expresión más clara del informe científico de la moderna revista especializada.

La palabra “ensayo”, proviene del latín exagium, su significación original era: acto de pensar, estaba relacionado con el análisis tendiente a desarrollar, acometer, tratar, probar o esforzarse en algo.

En literatura es un escrito en prosa, en el que se expone, analiza y comenta sin rigor sistemático pero con profundidad, madurez y emoción, una interpretación personal sobre cualquier tema, bien sea: artístico, filosófico, literario, político, psicológico, religioso, histórico, etc.

Veamos lo que han dicho algunos autores sobre el Ensayo:

“Es un escrito cuya misión es, plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes”. Lapesa

“Es una disertación científica, sin prueba explícita”. Ortega y Gasset.

“Es la didáctica hecha literatura; es la estilización artística de lo didáctico, que hace del ensayo una disertación amena, en vez de una investigación severa y rigurosa. Está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro”. Andrenio

En el ensayo adquiere primacía el punto de vista subjetivo y personal del autor, así como sus sentimientos, sus vivencias, gustos, aversiones e intelectualismo. Es lo que lo define y lo caracteriza; acercándolo muchas veces a la poesía, pero distanciándose de ella, por el uso del lenguaje, ya que en el ensayo se torna más conceptual, racional y expositivo, mientras que el lenguaje en la poesía es más lírico e intuitivo.

El Ensayo Literario:

Es el que posee una mayor tradición y ha sido objeto de un tratamiento más coherente.

Su estilo es directo y sencillo; el mismo para escribir que para hablar.

Generalmente plantea dudas, porque suelen estar cargados de interrogantes y de paradojas que no encuentran una respuesta clara.

Los títulos son casi siempre un pretexto para desarrollar un asunto que parece surgir “a propósito de...”

El Ensayo Sociológico:

Muchos de los rasgos de este tipo de ensayo tienen que ver con una elaboración de los desarrollos técnicos y formales adelantados por un género que en algunos momentos, ha rivalizado con éxito con la novela y la poesía, son los géneros más populares de las “belles-lettres”

• Su organización interna gira alrededor de conceptos, teorías e hipótesis extraídas de las orientaciones generales que la sociología ha logrado acumular a lo largo de los años.

• Sigue los pasos de toda presentación científica, su exposición es ordenada y lógicamente integrada.

• Es cuidadoso con los datos y con las fuentes que le sirven de apoyo a sus deducciones.

• Es un texto documentado en el cual se alude a las ideas y trabajos de otros analistas, bien sea para enjuiciarlos o para usarlos como punto de partida en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Características Generales:

El tamaño no es su característica esencial, pues a menudo encontramos textos de más de cien páginas seguidos de la expresión “Ensayo sobre...” Un caso extremo es el “Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España”, de Alejandro de Humboldt, que contiene más de un millar de páginas sin contar los índices, los cuadros estadísticos y los mapas que acompañan sus explicaciones; caso que contrasta con el “Ensayo Número 43” de Francis Bacon dedicado a la belleza, cuyos seis concisos párrafos, no superan la página y media.

• Puede utilizarse para cualquier tema de cualquier área del conocimiento. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una escritura que lo haga altamente literario.

• Sirve para crear duda.

• Es la reivindicación del yo. Tuvo gran acogida entre los románticos.

• Se basa en verdades que ya todo el mundo conoce.

2. LA RELATORIA

Concepto:

Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.

La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.

En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir la forma cómo lo abordamos (en la misma forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo mismo nos pasa con los libros)

En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas (saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por placer, por curiosidad... qué proceso seguí para lograr este acercamiento, etc.

Características:

Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:

• No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.

• Implica un momento de aprendizaje.

• Requiere de constante retroalimentación.

• Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.

• Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el desarrollo de mi conocimiento...

Guía para su elaboración:

La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído:

Una Relatoría se puede hacer según las orientaciones en referencia con contenidos de tres (3) hasta de once (11) puntos; Esto depende de la exigencia de quien la oriente.

Primer momento: SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO

En este punto usted puede:

1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea o defiende.

Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que escribe), ni son un resumen global del texto.

Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar.

Se sabe que nadie escribe para que los lectores sigan pensando igual.

Es la identificación de las nociones, conceptos y categorías. Las nociones son ideas, en cambio los conceptos necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma clasificatoria de un elemento. Generalmente los autores escriben para:

- Resolver una pregunta

- Redondear una idea

- Plantear algo para que se discuta

2. El desarrollo de la argumentación:

Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza.

3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto.

Se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.

En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, entendidos como aquellos esquemas que se caracterizan por tener:

- Unos conceptos generales.

- Niveles jerárquicos que los identifica.

- Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.

4. Cuáles son las conclusiones que propone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com