PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE
Karito Lindao GonzalezEnsayo19 de Septiembre de 2021
957 Palabras (4 Páginas)159 Visitas
INTRODUCCION
La pedagogía y el aprendizaje van de la mano para ayudar a esta área de neurociencia y lo que hace la pedagogía es muy interesante, aparte de ser un excelente refuerzo a ciertas practica y a un conocimiento más para tener muy en cuenta, antes de adentrar en los que compete, trataremos unos puntos muy importantes que son la neuroeducación educativa aclarar que no es una solución toral educativa, no se habla de ninguna receta mágica para solucionar problemas en educación.
La neurociencia únicamente nos permite aprender un poco más para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje para entender el porqué de unas que otras acciones de la pedagogía que funcionan muy bien, antes de continuar, hay que aclarar que para un mejor entendimiento de mencionado aprendizaje desde una perspectiva biológica no se trata de tener respuestas para absolutamente todo ni de lejos, hay muchas preguntas que siguen superando a las respuestas y la neurociencia no se puede tomar en cuenta una ruta para una “mejor enseñanza”.
Esto no quita que la neuroeducación o neurociencia que sus significados son similares, no son del todo un aliado de la educación, ya que nos proporciona claves del cómo enfocar los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en métodos pedagógicos adoptados por los docentes, al final es como se aprende, se siente o se relaciona y pues definitivamente, vivimos y dependemos de nuestro cerebro.
DESARROLLO
Uno de los más famosos psicólogos educativos como lo es David Ausubel, en su teoría el postula que el aprendizaje habla de una reestructuración activa de ideas, conceptos, percepciones y esquemas que el estudiante tiene en su estructura cognitiva. Dicha estructura cognitiva dice que son abstracciones que las personas realizan a partir de hechos, objetos y de sus interrelaciones.
Todo alumno es responsable de su propio aprendizaje, su actividad mental y de nuevos y actuales conocimientos adquiridos, conjuntamente con los que ya posee, el papel que juega y más bien que tiene aquí el docente es el de guiar y orientar estos procesos de construcción que tiene cada alumno con el saber colaborativo. En donde el constructivismo quiere conjuntar el que y como de la enseñanza, hablamos de enseñar a actuar y pensar sobre contenidos más explícitos, contextualizados y significativos.
Tambien consideramos que es importante hablar sobre la teoría de un pedagogo importante como lo es Vigostsky, se relaciona mucho al proceso educativo y al desarrollo, el en su teoría nos menciona que debe haber una relación interaccionista entre el hombre y el entorno social que lo rodea.
La relación que lo ha llevado a adquirir habilidades, actitudes, ilustraciones y valores. Para dar volumen a estas teorías mencionadas se requiere de relaciones interpersonales, y una buena comunicación que propicie la interrelación entre un sujeto y un objeto del conocimiento. Dando como resultado un nuevo y actual conocimiento colaborativo, que en la actualidad está de moda y ha transmitido grandes y provechosos resultados en la asimilación de nuevos conocimientos, partiendo de alumno – alumno.
Reaccionando a lo anterior, el conocimiento tiene un fin de ayudar al sujeto adaptarse al mundo y al entorno en el que vive y se desarrolla, el ser humano es cada día más activo e inventivo y el conocimiento se adquiere a través de una buena relación activa del individuo con el mundo, por lo cual se da a entender que dicho conocimiento es un método único a diferencia del aprendizaje, que este es un proceso provocado por los profesores o por situaciones ajenas.
Por último, el proceso de enseñanza y aprendizaje, del cual su principal teoría parte desde la perspectiva teórica social es Vigostsky ya antes mencionado, quien en uno de sus importantes y principales discursos manifestó que solo los seres humanos tienen el volumen de cambiar el medio para sus propios alcances, y esto es lo que los distingue de otras formas menores de vida, se considera que la complejidad del cerebro es entender la diversidad de pensamientos, de neuronas, de procesamiento, de estructuras y de trabajo que se realiza cuando despertamos el interés del estudiante. En este caso, la Neurociencias, específicamente, la Neuroeducación, ha dado muchísimos aportes al hecho educativo en todo su esplendor y hoy en día es tan primordial inculcar el Juego dentro de nuestra Praxis educativa entendido como un puente de estímulo que permite despertar y activar a nuestro cerebro. Cuando como docentes tenemos actitud positiva, innovadora, afectiva y de logro frente al proceso de enseñanza, podemos darnos cuenta que el juego nos permite ir más allá de lo visible y penetrar en el mundo de las ideas.
...