ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuaderno de aprendizaje pedagogía de la delincuencia

YleApuntes30 de Diciembre de 2020

6.571 Palabras (27 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 27

PEDAGOGIA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL Y PENITENCIARIA

Ylenia Martín Sánchez

Tema 2: "Camino de la delincuencia" y otros

1. Recoger en el cuaderno de aprendizaje qué explicación tengo actualmente (antes de estudiar este tema) acerca del inicio y mantenimiento de las conductas delictivas. 

Yo creo que las conductas delictivas vienen dadas por la observación o el entorno en el que un individuo viva; es decir, sobretodo respecto a las características del entorno, opino que son muy influyentes en las conductas del individuo y es que, mediante la observación de estas, tanto durante el momento en que se realizan como cuando se pueden ver las consecuencias que estas tienen, es cuando el individuo se plantea si realizar o reproducir esa misma conducta.

En el caso del mantenimiento, opino que habrá más posibilidades de cometer otro delito, si el cometido anteriormente ha salido como el infractor esperaba, lo que puede convertirse en un bucle de delitos; hasta que finalmente alguno no salga bien y las consecuencias que este tenga produzcan en el individuo un menor deseo de delinquir, ya sea por aspirar a una mejor vida o porque se han visto obligados y frustrados a no cometer más delitos debido a la gravedad de las consecuencias.

2. Tras ver el video Predice mi futuro. La ciencia de nosotros analiza las principales aportaciones del estudio Dunedin al conocimiento de la delincuencia (tipos de personalidad y relación con delincuencia futura; importancia de detectar e intervenir en problemas de desarrollo en temprana edad; relevancia de fomentar el desarrollo de determinadas habilidades en la infancia...). 

En el video “Predice mi futuro. La ciencia de nosotros” se habla del famoso estudio longitudinal de Dunedin, un estudio de Nueva Zelanda que comenzó el año 1972, que consistía en monitorizar y analizar todos los aspectos vitales de la vida de 1.037 niños nacidos ese mismo año; durante los 40 años posteriores.

Gracias a los resultados que obtuvo el estudio, pudieron saber que a partir de una serie de factores concretos se predetermina el futuro de un bebé; y es la educación y crianza por parte de los padres hacia sus hijos el factor clave que determinará cómo será la vida de los niños en el futuro.

Por otro lado, también se descubrió que, a partir de los tres años de edad, se podía dividir a los niños según su personalidad en cinco grupos. Dicha personalidad sería mantenida por los niños hasta su vida adulta, y según el tipo de perfil que estos tengan se determinarán diferentes patrones de conductas y comportamientos que tendrán frente a la variedad de experiencias vitales a lo largo de su vida (salud, economía, sociedad).

El estudio mostró como un 83% de los niños eran categorizados como “sanos”; mientras que el 17% restante se categorizaban de “insanos”, relacionándolos con una mayor probabilidad de sufrir problemas de salud, económicos y laborales, en sus relaciones sociales e incluso delinquir.

Aun así, una de las conclusiones más importantes que el estudio nos ofrece, es el conocimiento sobre el principal factor que realmente nos permite saber si el futuro de una persona será positivo o negativo, y es la capacidad de autocontrol. Para determinar si un niño tiene esta capacidad, durante su infancia, a los tres años, puede realizarse un experimento con una golosina, si este es capaz de controlarse y no comérsela durante un tiempo determinado, además de premiarlo con otra, nos permitirá saber que el niño ha desarrollado dicha capacidad.

Es por ello, que un mayor autocontrol, aportará beneficios a la vida del individuo tanto de forma individual como colectiva, aportándole mayor facilidad en aspectos sentimentales, laborales o saludables; sin embargo, disponer de un bajo nivel de autocontrol podrá suponer para la vida del individuo mayor probabilidad de sufrir obesidad, colesterol, hipertensión, adicciones a tabaco, alcohol y/o drogas, y enfermedades cardiacas o de transmisión sexual.

En conclusión, gracias al estudio de Dunedin, podemos saber que la capacidad de autocontrol se puede desarrollar y trabajar desde la infancia, dónde los padres serán los encargados de dar respuestas adecuadas y adaptadas a los problemas del niño mediante límites, refuerzos según la edad, motivándoles para así lograr un mejor desarrollo vital que influye hasta su vida adulta; lo que nos permite también reducir la probabilidad de delincuencia.

3. Análisis del Vídeo Camino de la delincuencia (Road of Crime), relacionándolo con las teorías estudiadas en el Tema 2 más reflexiones personales. Es imprescindible leer los capítulos señalados del manual Delincuencia Juvenil o en su defecto leer el documento word del Tema 2 más el artículo de la teoría del Triple Riesgo delictivo de Santiago Redondo para comprender mejor las teorías. Recordad señalar únicamente teorías válidas en la actualidad . 

El documental “El Camino de la delincuencia”  trata la historia de Allan Weaver, un hombre escocés, que logra abandonar los actos delictivos para ayudar a otros delincuentes como agente de la condicional.

Weaver quiere ayudar a los delincuentes, ya que sabe de primera mano que estos reinciden enseguida que consiguen salir de prisión debido a la falta de programas, estrategias y servicios ofrecidos por las instituciones penitenciarias.

Este pretende mejorar el sistema judicial ofreciendo a los reclusos la oportunidad de no continuar en el círculo de la delincuencia una vez cumplida la condena, haciéndoles comprender que los actos delictivos que habían cometido no tenían porque definir cómo son o iban a ser ellos en un futuro.

Por ello, el protagonista se reúne con ex reclusos en grupos de apoyo para ir instaurando progresivamente su nuevo sistema judicial incitando a los delincuentes a no cometer los mismos errores que cometen los presos cuando salen de la cárcel.

Por otro lado, cabe mencionar la situación en la que los ex reclusos se encuentran una vez puestos en libertad, y es que estos se encuentran expuestos a infinidad de dificultades como los prejuicios y la discriminación, que no le permite adaptarse correctamente de nuevo en la sociedad, convirtiéndose en un factor de riesgo que puede afectar a su vida significativamente. Esto es debido a la teoría del etiquetado y es que, es el propio proceso de aplicación de la ley el principal factor criminógeno, actuando negativamente en la vida del infractor dónde su primer delito lo marca para siempre con el estigma social de delincuente o peligroso.

Respecto lo anterior, sería interesante tener en cuenta los procesos de derivación para influir de manera más positiva en la vida de los jóvenes tratando de apartarlos lo más pronto posible del sistema judicial.

Finalmente hablar de la relación del documental con el modelo del triple riesgo delictivo, en el que encontramos un riesgo personal, relacionado con el autocontrol, la empatía o creencias, el riesgo de apoyo pro social, relacionado con el tipo de crianza, tipos de amistades o rendimiento en la educación y, el riesgo de la oportunidad delictiva lo que precipita a una conducta antisocial.

También podríamos relacionarlo con la teoría del aprendizaje social de Akers, ya que existen actitudes favorables al delito que el sujeto ha ido aprendiendo en contacto con grupos que justifican el delito, uso de la imitación de modelos pro criminales y la ponderación anticipada de los resultados, ósea, su valoración del riesgo de castigo y de los beneficios; lo que conducirá al individuo a repetir su conducta dependiendo de los reforzadores o castigos que se den tras la conducta delictiva.

La repetición de la conducta dependerá de los reforzadores y de los castigos reales obtenidos tras la conducta delictiva.

Se trata de un tipo de teoría del crimen de carácter integrador que trata diversos procesos explicativos sobre el comportamiento delictivo y se relaciona directamente con el documental, ya que nos ayuda a entender cómo el apoyo social actúa como factor preventivo, la existencia de diferentes teorías sobre las situaciones del delito y cuáles son los factores de riesgo o protección que pueden causar consecuencias positivas o negativas en la reintegración y vida de los exconvictos.

4. Tras ver Beth: la niña psicópata; recoger la explicación a la conducta de Beth y el tratamiento que se le dio.

En el documental “Beth: la niña psicópata” podemos observar a una niña que se comporta de manera anormal, fría e insensible. Tras ver todo el documental podemos saber que lo que le había sucedido realmente a esta niña era que cuando tenía un año de edad perdió a su madre, lo que propició que su padre se quedara con la tutela tanto suya como la de su hermano y abusara sexualmente de ellos.

Y, aunque finalmente fueron acogidos y adoptados por una buena familia, Beth comenzó a desarrollar un malestar en forma de pesadilla, pesadillas que trataban sobre un hombre que se caía encima de ella y le hacía daño con una parte de su cuerpo; esto fue lo que alertó a los padres de que algo no iba bien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (173 Kb) docx (239 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com