ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y ORGANIZACIONES


Enviado por   •  24 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  3.305 Palabras (14 Páginas)  •  656 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

  PRIMER SEMESTRE DE 2016.

ASIGNATURA: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y ORGANIZACIONES

PROFESOR:  HUGO HERNANDO ANDRADE SOSA

CÓDIGO:       22963    

CRÉDITOS:   

REQUISITOS:  

TP:

TD:

TI:  

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Promover un proceso en el cual el estudiante se apropie de las ideas  base del paradigma sistémico como guía para asumir de manera holística su formación como Ingeniero de Sistemas, integrando, en un todo con sentido filosófico, científico, social y político, los diferentes aportes de los demás cursos del programa académico, en un ejercicio de reconocimiento y de búsqueda de unidad en la diversidad del pensamiento y de las organizaciones humanas.

OBJETIVOS ESPEIFICOS:

  • Identificar el paradigma sistémico  como pertinente a la  ingeniería de sistemas.
  • Reconocer el pensamiento sistémico como un pensar con un afán holísta de reconocimiento de unidad en la diversidad  de lo filosófico, lo científico, lo tecnológico y lo social.
  • Conocer los paradigmas del pensamiento Sistémico en sus visiones organizacionales y su relación con la ingeniería de sistemas.
  • Reconocer un pensar sistémico como pertinente en la formación y práctica del ingeniero de sistémico        

CONTENIDO:

  1. Un sentido para el Pensamiento Sistémico: la Democracia y algo más

1.  Geomorfología del Pensamiento Sistémico.

    Situándonos en un nuevo mundo conceptual

    Antecedentes al surgimiento del Paradigma Cibernético

    La primera ola: El Paradigma Cibernético.      

    La segunda ola: El Paradigma Perspectivista.

    Transición hacia la tercera ola: Paradigma Constructivista.

    Impacto de la primera y segunda ola en el paisaje del Pensamiento Sistémico.

    La tercera ola: el Paradigma Holísta fenomenológico.

    Autorreferencialidad  del Pensamiento Sistémico.  

2. Génesis del Pensamiento Sistémico.

    El significado de la teoría general de sistemas.

    Consideraciones matemáticas elementales  

    Progresos en la teoría general de los sistemas

    El organismos considerado como sistema físico

    El modelo del sistema abierto

    Algunos aspectos de la teoría de los sistemas en Biología

    El concepto de los sistemas en las ciencias del hombre

3. Pensamiento sistémico e ingeniería.

    Máquinas, Sistemas y Modelos.

    Síntesis de la historia de las máquinas y del concepto de sistema

    De la Cibernética a la Sistémica

    La teoría de Sistemas y los sistemas jerarquizados

    La sistémica: Ciencia, Tecnología  y Técnica.

4. la objetividad y las explicaciones científicas

    Ontología trascendental y ontología constitutiva

    La objetividad Sin y con paréntesis

    La objetividad en la ciencias de la naturaleza y en las ciencias humanas  

5. Pensamiento Sistémico y las organizaciones humanas.

    Una visión cibernética de las organizaciones sociales

    La propuesta de la metodología de los sistemas blandos de Checkland.

    Aprendizaje organizacional -  Las organizaciones que aprenden.

    Sistemología Interpretativa -  Interpretando organizaciones.

   

MODELO Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

La intención fundamental de este curso es el aportar a la formación integral del Ingeniero de Sistemas y al presente del estudiante, en el marco definido por la misión de la UIS, la misión de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e informática y el modelo pedagógico que guía los procesos educativos que promueve la UIS y cada una de  sus unidades académicas.

Para relacionar este curso con los planteamientos institucionales, los cuales se discutirán con los documentos respectivos, a continuación se hace una breve reflexión sobre la idea de formación integral, la comunicación en el aula, la evaluación y su papel en el proceso de aprendizaje, la investigación  y  el debate del impacto social del saber objeto de estudio.  

El principio de la formación integral.

Este curso promueve la formación integral, entendida como el proceso conducente a la motivación y el desarrollo de formas de pensamiento y actitudes que propendan porque el estudiante asuma una práctica social reflexiva de permanente construcción y reconstrucción de sus posiciones políticas y filosóficas, junto a un continuo  aprendizaje alrededor de todo el saber que le permita vivir como un ser social consciente, responsable, respetuoso de sí mismo y de los demás, partícipe  y de alta calidad en su labor profesional.

Teniendo en cuenta la anterior idea de formación integral, éste curso se orienta  en procura del desarrollo de las formas de pensamiento Dinámico-Sistémico, siempre motivando un proceso de construcción de conocimiento de la mayor calidad, actualidad  y rigurosidad científica. Guiando este proceso por un ejercicio creador y de búsqueda de sentido en la medida que identifica el contexto filosófico, social y político del conocimiento y la práctica.  

La comunicación en el aula.

La comunicación en el aula, entendida el aula no sólo como el salón de clase sino como todo el espacio de relación con el estudiante y, más aún, no restringida la comunicación a los intercambios sobre temas exclusivos de los tópicos de estudio formal; se promueve en el contexto de la estrategia pedagógica la cual corresponde a un modelo educativo de formación integral y centrado en los procesos de aprendizaje, no en la instrucción (se estudiará un artículo al respecto).

Esta comunicación propende por el desarrollo de la idea planteada con relación a la formación integral y se  basa en  el principio de que el profesor no enseña, el estudiante aprende usando recursos como el discurso, la pregunta y la confrontación:

  • El profesor no enseña, tan solo orienta o más bien motiva procesos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Son los estudiantes mismos en el ambiente del grupo y en un proceso con resultados individuales los que aprenden. (se ha eliminado la palabra enseñar por el uso  restringido a la idea de transmisión de conocimientos, que comúnmente se le da a la misma.)

  • El profesor posee su discurso y el estudiante debe construir el suyo, el cual no debe estar limitado al del profesor. Las ideas de cada uno constituyen su saber y se expresan en términos de sus modelos mentales y formales que se construyen y reconstruyen en el aprender permanente.
  • La pregunta  surgida fundamentalmente de las inquietudes, dudas y motivaciones investigativas del estudiante, constituye el principal recurso de comunicación (teniendo presente que el profesor hace  el rol de estudiante, cuando éste último expone sus ideas presentando un trabajo de manera formal o en una intervención espontánea).

        

  • La confrontación argumentada de ideas, como mecanismo de discusión sobre las aproximaciones a la solución de las situaciones problema, en la búsqueda por responder los interrogantes o planteamientos que reflejen la  diversidad interpretativa y explicativa del objeto de conocimiento.

Lo anterior, generalmente, se desarrolla con un ejercicio como: El estudio colectivo de un tema de interés  promovido por tres grupos de estudiantes de los cuales uno hace de expositor y defensor de las ideas del texto, otro hace las preguntas (preguntón) y el tercero hace de crítico, procurando mostrar las debilidades de la exposición o del texto, sus errores y limitaciones (debe apoyarse en otros textos y en el estudio crítico del texto de exposición). Los demás estudiantes hacen de público y puede participar con cualquier rol, el profesor juega un rol de motivador o de refuerzo a cualquiera de los tres roles mencionados según la debilidad de cada uno de estos.

 La cátedra y la investigación.

Se entiende la investigación como un proceso de búsqueda, de construcción, de transformación mental y de creación. Este proceso puede estar guiado por las preguntas que persiguen estructurar el conocimiento del individuo y pueden trascender (en un proceso de formalización) el individuo mismo enriqueciendo el saber de la comunidad (local, nacional, internacional). Cuando la trascendencia es en el espacio de la comunidad internacional, dicha investigación es la denominada de punta o de generación de nuevos conocimientos. En general, se asume todo proceso de construcción de conocimiento como un proceso investigativo de transformación y desarrollo de los modelos mentales, con diferentes grados de formalización.

Por lo anterior se desarrolla la actividad de investigación integrada al proceso de  aprendizaje del profesor y al de los estudiantes, con los que se comparte el devenir de los cursos formales, de los proyectos de grado, tesis, monografías, la participación  en eventos académicos y en general toda la labor de formación y de producción intelectual.

Teniendo en cuenta las anteriores ideas se desarrollan actividades conducentes a llevarlas a la práctica como :

  • El enfoque presentado para desarrollar la idea de la formación integral.
  • Lo presentado con relación a la comunicación en el aula, centrada en la idea de que cada uno aprende y no se le enseña (ese enseñar entendido como transmisión). Comunicación desarrollada alrededor de la pregunta y con el propósito de la construcción y reconstrucción del discurso de cada uno de los participantes  (expresión de su saber).
  • Las ideas y actividades señaladas como recursos de evaluación - formación y mecanismos para determinar una calificación individual. Entre lo que se destaca:

- Los exámenes (orales y escritos) orientados al aprendizaje más que a la calificación.

- Las exposiciones sobre temas del programa con grupos de participantes que desempeñan los  tres roles (expositor, crítico y preguntón).

- La clase de exposición del profesor (momento del maestro), desarrollada a partir de las preguntas, de las inquietudes de los estudiantes o de las debilidades conceptuales observadas.

El debate de los efectos o impactos sociales del saber objeto de estudio.

La discusión del devenir social y de nuestra participación como seres sociales activos, comprometidos con un presente y con sus esperanzas, constituye motivo de debate en diferentes momentos como: Cuando los acontecimientos (hechos, fechas, etc.) lo motivan y exigen.  Cuando el debate sobre la vida Universitaria lo apremia. Cuando es apropiado hacer explícita nuestra necesaria formación como seres sociales orientados por una formación política y filosófica.  Cuando la formación como ingeniero y en particular como ingeniero de sistemas lo requiere, para darle sentido e integridad a la misma. Y cuando al saber objeto de estudio  le develamos su razón y sentido de existir.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ANDRADE, Hugo y Otros. Pensamiento Sistémico: Diversidad        En búsqueda de Unidad. Edición UIS 2001.
  • ARACIL, Javier. Máquinas Sistemas y Modelos. Editorial Limusa México 1987.
  • BERTALANFY, Ludwig Von. Introducción a la Teoría General de  los Sistemas. Fondo de Cultura Económica, 1976
  • CHECKLAND, Peter. La Metodología de los Sistemas Suaves en acción. México, 1994
  • CHURCHMAN, C. West. El enfoque de sistemas para la toma de decisiones. México 1993
  • FERRER FIGUERAS, Lorenzo. Del Paradigma mecanicista de la Ciencia al Paradigma sistémico.  Universidad de Valencia.  España 1998.
  • LILIENTELD, Robert. Teoría de Sistemas. Editorial Trillas. 1991.
  • MORGAN, Gareth  Imágenes de las Organizaciones GRUPO NORIEGA Editores..
  • MOSTERIN, Jesús. Conceptos y Teorías en Ciencia. Alianza  Universidad España.
  • O`CONNOR, Joseph y McDEMOTT. Introducción al Pensamiento de Sistemas. Ediciones  Urano.  España 1998.
  • ZULETA, Estanislao. Lógica y Crítica. Editorial Universidad del Valle. 1996
  • MATURANA,  Humberto.  La objetividad  Un argumento para obligar.
  • MATURANA,  Humberto. La Democracia Es Una Obra De Arte.  Editorial mesa Redonda MAGISTERIO,  1995
  • SENGE, Peter. La V disciplina, las organizaciones que aprenden
  • FUENMAYOR, Ramsés. Interpretando Organizaciones– Editorial universidad de los Andes – Mérida Venezuela
  • HUTCHENS, David. De la Caverna a la Conciencia – Pegasus Communication, Inc.
  • CHECKLAND, P. & POULTER, J. (2006). LEARNING FOR ACTION: A SHORT DEFINITIVE ACCOUNT OF SOFT SYSTEMS METHODOLOGY AND ITS USE FOR PRACTITIONERS, TEACHERS AND STUDENTS. CHICHESTER : John Wiley & Sons
  • GAVIRIA, Juan y otros. (2002)  Una reflexión sobre Colombia desde la Educación.
  • HEINZ VON FOERSTER (1997), Sistémica Elemental    
  • MARIO BUNGE (2014) Big Questions Come In Bundles, Hence They Should Be Tackled Systemically.

FORMA DE EVALUACIÓN DEL SEMESTRE:

  1. Primer Previo: examen oral. #1.   jueves 26 de mayo de 2016 – desde las 6.a.m. en adelante   ………………………………………………………………………100/500

Incluye todo lo estudiado a la fecha

  1. EXPOSICIONES: calificación en grupo contemplando todas las

0rientaciones definidas para las exposiciones  …………………………………...100/500                                                                                       

  1. Previo final: Examen oral #2. Martes 30 de agosto de 2016   ………………. 100/500

Desde las 6 a.m. en adelante  Incluye todas las temáticas desarrolladas en el semestre.

  1. Tareas y Exámenes cortos  que se realizarán en las clases.       ……………..100/500 
  2.  Artículo  (por grupo) cómo para presentarlo a una revista (seleccionar una para seguir sus orientaciones y normas). Con tal fin cada grupo, en cada exposición, debe escribir una síntesis (entregarla en la siguiente clase a terminar la exposición) que le será base para el artículo relacionado  con todo lo planteado durante el curso.  Además el artículo debe contemplar al menos dos referencias bibliográficas de cada tema (exposición), una  del orden nacional y otra del orden internacional. Del conjunto de las referencias al menos 3 referencias deben ser seleccionadas de las bases de datos de la biblioteca.  Este artículo será presentado a la manera de una ponencia al final del curso.   Otras orientaciones para esta tarea se plantearán en clase ……………………      100/500                                                                                            

                                               

Exposiciones:

(excepto las lecturas iniciales del curso)

Cada grupo desarrollará una exposición sobre una expresión del Pensamiento de sistemas (PS). Con tal fin, se orienta mínimo:

  1. Estudiar detalladamente la fuente de información base que se le oriente, esta define el tema de exposición y constituye una expresión del P.S
  2. Consultar otras fuentes de información complementarias.
  3. Preparar una exposición para desarrollar en el transcurso de una clase (aproximadamente hora y media).  Si el grupo puede exponer sin interrupciones, terminaría en máximo hora y media. El contenido de la exposición y su material guía debe ser discutido con el profesor en la clase anterior
  4. Realizar  la exposición: deben participar como expositores todos los integrantes del grupo y todos deben tener la capacidad y disponibilidad de exponer todo el tema. Si alguno falta los debes deben exponer todo. Deben usar un solo material de exposición y el grupo debe conformar un equipo plenamente coordinado con un fin común: que sus compañeros comprendan las ideas fundamentales del tema de exposición.  .
  5. Seminario taller: orientar, en una segunda clase, un seminario taller para consolidar los aprendizajes de cada exposición; este seminario será acordado con el profesor, en procura que sea apropiado a cada tema de exposición. Se incluirá una sesión sobre las preguntas del examen oral. (ver último cuestionario).
  6. Tarea para todo el curso: Se orientará una tarea para ser desarrollada preferiblemente en grupo, orientada a la aplicación de la temática expuesta.   Igualmente debe ser acordada con el profesor. Esta tarea se debe asignar el día de la exposición, para que sea entregada, a más tardar, al iniciar la exposición siguiente.  
  7. Examen Corto: la clase siguiente a terminada la exposición se realizará un examen corto que tendrá un valor de 3 quices.  Con este examen corto cada grupo entregará el resumen de la exposición (parte de artículo)
  8. Entregar, en la semana siguiente a la exposición, un informe que incluye mínimo:
  1. Relatoría de lo que realizó, señalando los anexos que entrega como evidencia de lo que dice.
  2. Anexos. (incluya como mínimo las demás fuentes de información consultadas y el material usado en la exposición y demás actividades realizadas)
  3. Una síntesis, de máximo dos páginas, sobre el tema expuesto,  que pueda ser útil a sus compañeros para guiar su estudio (consultando las fuentes que usted le señale en la síntesis).  
  4. Dos preguntas que integren todo el tema expuesto.
  5. La respuesta a dos preguntas de las que encuentre el  cuestionario del examen oral, relacionadas de manera directa con su tema expuesto.    

Exposiciones del semestre: teniendo en cuenta el tema asignado, identifique el relacionado con su exposición y la que le precede,  así sabrá la fecha  en la cual su grupo expone. Una exposición inicia cuando termina la que le  precede

Exp #

Titulo de la exposición

Fuente (mínima y base de la exposición, hay que consultar otra bibliografía del tema).

Autor

Contenido mínimo

0

La Democracia  y el pensamiento sistémico  

La Democracia Es una Obra De Arte.

Humberto Maturana

Todo el Libro

(Es la lectura inicial del Curso, Para TODOS)

1

Geomorfología

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001

Andrade H, Dyner I, Espinoza A, López H, Sotaquirá R.

Primer Capítulo

2

TGS

Teoría General de Sistemas

Ludwig Von Bertalanffy

Todo el libro

3

Cibernética organizacional

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001

Andrade H, Dyner I, Espinoza A, López H, Sotaquirá R.

Segundo

Capítulo

4

Pensamiento blando de Checkland

Y Sistemas de Información

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001

Libros de Checkland MSB  y

CHECKLAND, P. & POULTER, J. (2006). LEARNING FOR ACTION

Andrade H, Dyner I, Espinoza A, López H, Sotaquirá R.

Checkland

Quinto

Capítulo

Capítulo 4 de LEARNING FOR ACTION

5

Objetividad y construcción de explicaciones científicas

La objetividad

Un argumento para obligar

(y otros de sus escritos)

Humberto Maturana

Todo

6

Sistémica

Máquinas , sistemas y modelos – Un ensayo sobre sistémica – Javier Aracil – Editorial Tecnos  S.A  1986

Las Grandes preguntas vienen en Racimos, por lo tanto deben abordarse sistémicamente

Javier Aracil

Mario Bunge

Todo el libro y el articulo e Mario Bunge.

7

Aprendizaje organizacional

Primera parte libro de la V disciplina, las organizaciones que aprenden – (primer parte)

Juego de la cerveza: Software y   Material del grupo SIMON.

Peter Senge

Grupo SIMON

  Material

Señalado

8

Interpretando  Organizaciones  

Interpretando Organizaciones– universidad de los Andes – Mérida Venezuela.

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001.

Ramses Fuenmayor

-----------------------

Todo el libro. Resaltar el concepto de objetividad.

Consultar el Capítulo 6 de Pensamiento sistémico ….

9

Sistemología Interpretativa

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001

Andrade H, Dyner I, Espinoza A, López H, Sotaquirá R

capítulo 6

10

Geomorfología

Exp.  # 10.  Y

(puesta en común de todas las exposiciones)

Pensamiento sistémico- Diversidad en búsqueda de unidad  - Ediciones UIS.  – 2001.  -----------

Todas las exposiciones

(Presentar la exposición en el orden de las olas, no en el orden cronológico del curso.)

Andrade H, Dyner I, Espinoza A, López H, Sotaquirá R.

Primer Capítulo

Y  cada una de

 las exposiciones del curso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)   pdf (178.3 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com