PLANEACION 1
puma3715 de Agosto de 2014
2.256 Palabras (10 Páginas)257 Visitas
ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO - EJE LA LITERATURA
TIEMPO DE APLICACIÓN BLOQUE PROYECTO - TEMA
UNO Organizar la biblioteca del aula y el préstamo de libros a casa
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conoce la organización de una biblioteca.
• Conoce la utilidad y el formato para el préstamo de libros y lo emplea para solicitar material.
• Completa listados y formularios con datos.
• Con ayuda del docente identifica información pertinente para completar un formulario de préstamo de libros.
• Identifica las letras pertinentes para escribir frases o palabras.
• Respeta la ortografía convencional de palabras escritas que copia de un modelo.
• Usa letras mayúsculas al inicio de los nombres propios.
• Planea y reparte tareas junto con sus compañeros para lograr un objetivo.
• Compara las características gráficas (ilustraciones, distribución en las páginas, extensión, etc.) de textos literarios y textos informativos para clasificarlos.
COMPETENCIAS
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
LO QUE CONOCEN
• Los niños conversan lo que conocen acerca de las bibliotecas. Página 21 del libro de texto
CONOCE TU BIBLIOTECA
• Proporcionar a los niños los materiales de la biblioteca para que los hojeen y a través de una lluvia de ideas propongan cómo deberían organizarlos, por ejemplo: por tema, en orden alfabético, por colección, etcétera. Página 22 del libro de texto
TIPOS DE TEXTO
• Comentar con los niños los diferentes tipos de texto. Citar algunos ejemplos con libros de la biblioteca del aula. Página 23 del libro de texto
• Los niños plantean las alternativas de clasificación al grupo, y con ayuda del docente determinan cuáles serán los criterios para ordenar los materiales.
PARA ACOMODAR LOS LIBROS
• Se organizan para acomodar físicamente los libros de la biblioteca del aula y preparan letreros para señalar el espacio que ocupará cada sección de la biblioteca.
Página 23 del libro de texto.
• Para hacer los letreros utilicen hojas, cartulinas o tarjetas. En ella pueden escribir “CUENTOS”, “POESÍAS”, “LEYENDAS”, “HISTORIETAS”, etc. También elaboren etiquetas y las coloquen en el lomo de los libros.
• Después acomoden los libros ya clasificados en una repisa o mueble designado.
ELIGE TU LIBRO
• Una vez organizada la biblioteca del aula, cada niño selecciona un libro que le gustaría llevar a su casa.
LA FICHA DE PRÉSTAMO
• El docente proporciona a cada alumno una ficha de préstamo. Página 24 de su libro de texto y el recortable número 5. Lee en voz alta la ficha y modela el llenado de la misma con los datos de algún libro. Los alumnos escogen el libro que se llevaran. En la sección de recortable los alumnos ubican la ficha de préstamo, la que utilizarán para llevar libros a casa.
LIBROS PARA LEER EN CASA
• Reúnanse en equipos para decidir que niños serán los encargados de la comisión de vigilar el buen funcionamiento de la biblioteca del aula. Página 25 de su libro de texto
• El docente solicita al alumno o alumnos encargados que reciban, registren y acomoden los libros devueltos. Les proporciona una lista de los alumnos, en donde registrarán a quienes les prestaron y quienes devolvieron los libros. Página 28 de su libro de texto
• De acuerdo con los letreros elaborados previamente, acomodan los libros. En caso de ser necesario, con ayuda del docente redactan recordatorios para los alumnos morosos en la devolución de los libros.
• Encuentren en la sopa de letras de la página 26 de su libro de texto, palabras relacionadas con la Biblioteca del Aula.
• Localicen un diccionario en su Biblioteca del salón, observen como está escrito y comenten con sus compañeros.
PRODUCTO FINAL
• Cada niño llena su ficha de préstamo con los datos del libro que solicitará y se la entrega al alumno o alumnos que el docente haya seleccionado para hacerse cargo de la biblioteca en este primer periodo. Página 27 y 28 del libro de texto.
• Las funciones de préstamos y devolución de libros se deben rotar entre todo el grupo.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 2do
Archivos:
Español - Ficha de préstamo de libros.doc
Español - La Biblioteca del aula (sopa de letras).doc
PRODUCTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ADECUACIONES CURRICULARES
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS ÁMBITO - EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
TIEMPO DE APLICACIÓN BLOQUE PROYECTO - TEMA
Significado y uso de los números
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
1.1. Resolver problemas que impliquen la utilización de números en distintos contextos.
1.2. Identificar regularidades en la serie numérica oral y escrita.
1.3. Organizar una colección numerosa en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones) para facilitar el conteo de sus elementos o la comparación con otras colecciones.
1.4. Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, juntar, quitar, comparar, retroceder, etcétera.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Apartado 1.1 (Páginas 9 y 10)
NÚMERO DE HUEVOS EN EL GALLINERO.
Se presentan a los niños problemas que podrían ser identificados como problemas de multiplicación o división, sin embargo no se espera que se utilicen tales operaciones que serán aprendidas más adelante; se trata de ofrecerles situaciones de búsqueda de procedimientos de resolución a partir de los conocimientos que adquirieron anteriormente; de ubicarlos en situaciones abiertas que favorezcan la exploración, la discusión y el intercambio con compañeros para determinar la validez de lo realizado.
Apartado 1.2 (Páginas 11 a la 13)
LA RIFA Y LAS REGULARIDADES DE LOS NÚMEROS.
Se continúa trabajando con la serie numérica oral y también escrita.
Desde primer grado los niños trabajaron con la serie de números hasta 100, presente en distintos contextos y pudieron realizar algunos descubrimientos, por ejemplo, que en la fila del 40 todos los números empiezan con 4, que cualquier número que empieza con 5 está antes de los que empiezan con 6, con 7, etcétera.
En los primeros bloques de 2° grado no se tratará necesariamente de ampliar la serie a más números, sino de profundizar el estudio de las regularidades y de descubrir la función que juega cada una de las cifras en la escritura de un número. Este conocimiento más profundo sobre los primeros números (hasta 100) puede facilitarles la comprensión del funcionamiento de la serie en otras centenas y de la serie de números en general.
Se podrán proponer contextos en los cuales se utilice la serie de números, como por ejemplo en rifas, en álbumes de figuritas, etc., o bien en un cuadro de números del 0 al 100.
Identificar uno o varios números a partir de distintas informaciones les permitirá avanzar en la comprensión de cómo se organiza la serie, y utilizar este conocimiento para determinar un número. Por ejemplo, para ubicar el 68 en el cuadro no es necesario recorrerlo todo, ya que se sabe que está en la fila que empieza con 60.
Apartado 1.3 (Páginas 14 a la 16) (Recortable páginas 1-8)
COLECCIÓN DE OBJETOS.
Desde 1er grado los alumnos han determinado el número de elementos de una colección, en general con pocos elementos. Es necesario seguir con actividades relacionadas con este conocimiento, modificando las condiciones en las cuales se solicita. No es lo mismo contar una colección de objetos que se pueden ir desplazando al contar cada uno de ellos, que contar una colección de objetos no desplazables. Si el número de elementos aumenta y éstos están representados gráficamente, organizar un proceso de conteo, que no deje ningún objeto sin contar, ni objetos contados dos o más veces, es complejo. La búsqueda de recursos por parte de los alumnos puede incluir el marcado de los objetos ya contados, identificar grupos de objetos dentro de la colección, determinar su cardinal y luego el total, por ejemplo, contando de a 2.
Más adelante, con colecciones más grandes, podrán recurrir a contar de a 10 y utilizar la escala
...