ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

liizettTrabajo25 de Octubre de 2018

2.898 Palabras (12 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 12

NOMBRE DEL PROFESOR

GRADO Y GRUPO

5° “A” Matutino

ESCUELA PRIMARIA

Benito Juárez

NIVEL EDUCATIVO

Primaria

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ARGUMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

UBICACIÓN

La Escuela Primaria Benito Juárez se ubica en la calle Independencia 113, de la comunidad de “El Álamo”, perteneciente al municipio de San Pedro, estado de México;

En la comunidad hay todos los servicios públicos, agua, luz, drenaje y alumbrado público.

La escuela está en el centro de la comunidad, enfrente de la escuela esta la calle principal donde pasa el transporte público, así que se les pide a los padres que acompañes a sus hijos a la entrada y que los recojan en la salida de clases.

El material que se les puede pedir para las clase, debe ser el que esté en las papelerías de la comunidad, las tareas que son en equipo pidieron los padres que se les avise un día antes para que acompañen a los niños al lugar de trabajo.

 ESTRUCTURA DE LA ESCUELA

En la escuela primaria, hay 6 salones que son utilizados para clases de primer grado a sexto grado. Hay un lugar para dirección y un salón dividido para sala de cómputo y cooperativa. La sala de computo cuenta con 10 computadoras acomodadas en escritorios.

Se cuenta con un patio de 20 por 30 metros utilizado como cancha donde hay aros y porterías.

La capacidad de aulas es para 18 alumnos, pero en cada salón hay más de 20 alumnos.

Se cuenta con luz, agua, drenaje, no se tiene servicio de intendencia así que entre profesor y alumnos se recoge diario la basura y los sábados se hace limpieza general de baños, salones y patio por parte de los papas.

En la escuela se cuenta con 1 director y 6 profesores, uno para cada grupo. Se necesita un subdirector, un profesor de educación física, un profesor de computación y personal de intendencia.

Para realizar alguna actividad que necesite movimiento o alguna practica donde tengan que seleccionar o pegar, se hace uso del patio.

Cuando es clase de computación se acomodan los niños por binas, después uno a uno va utilizando la computadora.

FAMILIAS DE LOS ALUMNOS

De acuerdo a documentos que entregan los papás sobre datos familiares, se tiene en el grupo lo siguiente:

90% de niños que viven con ambos padres, de los cuales el 60% trabaja en el campo en sus cultivos, un 10% en fábricas y un 30% como choferes en transporte colectivo.

9% del total de niños, viven solo con su mamá, el 100% de estas mamas trabajan y los niños se quedan solos en sus casas.  Un 1% de los niños, vive con abuelos.

La educación del 90% de padres de familia es de solo primaria y el 10% de secundaria.

Del total de padres de familia el 70% ayuda a sus hijos e tareas escolares, el resto menciona que deben trabajar.

Para el aseo del día sábado, el 90% asiste y el otro 50% le paga a alguna persona por asistir.

Los días jueves a las 8 de la mañana los papas o algún acompañante se presenta en la escuela para hacer ejercicio con los niños, 90% son mamás, 9% hermanos o primos y el 1% abuelo.

Entre director y profesores siempre hay colaboración, en ocasiones el director es quien da clases de computaciones mientras el profesor de grupo apoya a otro docente en educación física.

Las tareas en equipo se dejan en muy pocas ocasiones, ya que los padres no tienen tiempo de acompañar a los niños o de ayudarles, así que la mayoría del trabajo se hace en el aula.

El material que se utiliza para las clases se compra cada semana, se acordó con los padres de familia una cooperación para comprar solo lo necesario, ya que no todos tienen dinero para darles a sus hijos diariamente.

DIAGNÓSTICO DE GRUPO

En el grupo de 5° grado hay 21 alumnos, con edades de 10 y 11 años; de los cuales un 65% son visuales, 15% son quinestésicos y un 10% son auditivos, así que las clases deben ser variadas, donde todos los niños comprendan la clase.

No se tienen alumnos reprobados, sin embargo, si calificamos de 1 a 10 el nivel aprendizaje en el que están, podemos decir que solo el 15% está en 9-10 y el resto 85% en 6-8.  

En el salón no todos los niños se hablan entre ellos, se juntan con los que ya conocen, la mayoría solo esta con sus vecinos. Para trabajar en equipos se hace integración de todos, en pocas ocasiones se les deja elegir sus compañeros de equipos porque solo se juntan los mismos.

Hay 2 niñas que son muy tímidas, se les tiene que incluir en los equipos porque ellas solas no buscan con quien trabajar, les gusta entregar sus trabajos completos, en ocasiones todos ya terminaron y ellas siguen poniendo detalles en su trabajo, también hay una niña que es muy inquieta, le falta  mucha atención en casa, así que siempre está tratando de que la vean, se levanta de su lugar, interrumpe a otros niños, rompe su cuaderno, se sienta en el piso o empieza a jalarle el pelo a 2 primos que tiene.

Las planeaciones deben ser más prácticas, para poder involucrar a todos los niños y todos puedan terminar sus actividades casi al mismo tiempo y así no provocar flojera o que los niños inicien el desorden.

Las clases se imparten según la planeación realizada, día con día se trata de hacer una actividad que permita reforzar lo visto el día anterior, en esta actividad se observa si algún niño no comprendió algo y entre todos retomamos el tema para ayudarlo a comprender.

La clase mayormente es práctica para involucrar a todos.

Se debe separar a la niña de sus primos y las niñas tímidas siempre las separo para que trabajen con otros compañeros.

Con esta forma de trabajar se logra que todos estén ocupados y se hablen con el resto del grupo.

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: 

Ciencias Naturales

TEMA TRANSVERSAL

Materias relacionadas   

Educación para la salud

Ciencias Naturales:

Bloque I Como mantener la salud

Español:

Bloque 2 Texto expositivo

Computación:

Unidad II: Procesador de texto

En el receso las mamas dejan que los niños consuman lo que quieran, en ocasiones solo comen una bolsa de frituras y un vaso de refresco. Por el problema mencionado se eligió este tema

Nuestro tema central es educación para la salud y lo relacionamos con las otras materias, para poder trabajarlas a la par.

PROPÓSITO:

 

Educación para la salud

Crear desde la infancia hábitos de higiene física, mental y social que permitan desarrollar la autoestima y mejorar la calidad de vida

Ciencias Naturales:

Que identifique los problemas de salud que puede presentar y la posible solución.

Español:

Aprender la elaboración de un texto, las partes que lo compone y aprende a investigar.

Computación:

Familiarización con el procesador de texto, utiliza las herramientas tecnológicas para elaborar un tríptico

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Educación para la salud

  • Nuestro cuerpo

Ciencias Naturales:

  • La dieta correcta y su importancia para la salud

Español:

  • Buscar información en diferentes fuentes para escribir un texto expositivo
  • Elabora un texto
  • Difunde acontecimientos a partir de un boletín informativo

Computación:

  • Procesador de textos
  • Insertar tablas
  • Formato de tablas
  • Colores del texto
  • Insertar imágenes

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Educación para la salud

Cuida su alimentación, para prevenir enfermedades y riesgos.

Ciencias Naturales:

Tiene conocimiento del plato del buen comer, la importancia de tomar agua y los problemas que causa la amala alimentación.

Español:

Identifica las partes de un texto expositivo y sabe redactar una noticia.

Computación:

El alumno conoce las diferentes herramientas para elaborar un texto y darle formato en Word.

Se espera que, con este tema, los papas y los niños hagan conciencia de lo que consumen y sean más responsables con su alimentación y cuidados personales.

Hacerles ver que no se trata de gastar más en comida sino aprovechar lo que en la comunidad se cultiva para comer sanamente.

Secuencia didáctica

Sesión 1

Materiales

Argumentación

30 min

90 min

60 min

Inicio

Se inicia con un saludo.

Se hace la pregunta al grupo, ¿que comió ayer?

Se le menciona cual es la comida chatarra.

Menciona las frutas, verduras y la comida chatarra que comúnmente consume.

Desarrollo

Elabora una tabla en su cuaderno como la siguiente donde anota los alimentos que dijo que consume.

[pic 1]

Cierre

Vamos a la sala de computo, se les presenta unas diapositivas sobre los alimentos que se cultivan en la comunidad y la importancia de consumir frutas y verduras, después los junto en parejas, abren Word y se les enseña como insertar una tabla.

Digitaliza la tabla hecha en el cuaderno.

Se les pide de tarea: preguntar en casa que verduras se cocinan con más frecuencia.

  • Cuaderno
  • Lápiz
  • Goma
  • Sala de computo apartada previamente
  • Diapositiva

[pic 2]

En la primera sesión, se hace la pregunta ¿qué comiste ayer?, Se espera con esto recabar información sobre la alimentación que tienen para así poder detectar si alguien tiene problemas alimenticios.

Se les mencionara que es la comida chatarra y al finalizar la primera sesión se les dejara la interrogante de que creen que pase si comieran pura comida chatarra.

Esto con la intención de que piensen en alguna respuesta, tengan dudas y estén participativos en las siguientes clases.

Las demás sesiones siguen en relación con la primera.

Sesión 2

TIEMPO

Materiales

Argumentación

30 min

30 min

60 min

60 min

60 min

Inicio

Se saluda a los niños y se pregunta ¿cómo están?

Se sale a la cancha y caminamos 3 vueltas alrededor de la cancha, para promover el ejercicio.

Se pregunta si investigaron que verduras se cocinan en sus casas.

Se les menciona que no comer sano puede provocar desnutrición u obesidad.

Se comenta que alimentos cultivan sus papas y los anotan en su cuaderno.

Desarrollo

Se le enseña como investigar sobre un tema.

La importancia de leer los índices para conocer el contenido de un libro.

Vamos a la biblioteca y buscamos una noticia que hable de alimentación o problemas de salud.

Libros de biblioteca que se consultaran:

 [pic 3]         [pic 4]   [pic 5]

Eligen un texto y lo comentamos.

Al regresar del recreo se les pregunta que comieron.

Se juntan en 7 equipos de 3 y se les da una imagen del plato del buen comer y la jarra del buen beber.

[pic 6]    [pic 7]

En la imagen dada, encierran con rojo lo que consumieron en el receso o han consumido.

Al reverso de las hojas escriben la comida chatarra que normalmente consumen.

Se les menciona que es una comida balanceada y qué se debe consumir en cada comida.

Se les da recortes de los alimentos del plato del buen comer e imágenes de bebidas, también tres hojas con títulos de desayuno comida y cena; deben seleccionar de los recortes que alimentos consumir en el desayuno, en la comida y en la cena y los pegarán en las hojas.

Cierre

Vamos a la sala de computo, en trinas como están, abren sus trabajos de la clase anterior y se les enseña a dar formato a la tabla (color de texto, color de celda, tamaño de letra)

Con la ayuda de sus compañeros darán formato a los textos de cada uno, deberán trabajar con el texto de sus compañeros, no con el propio.

[pic 8]

  • Libros y revistas de biblioteca apartados previamente.
  • Imagen del plato del bien comer y jarra del bien beber
  • Color rojo
  • Recortes de alimentos y bebidas

[pic 9]

[pic 10]

  • Hojas blancas
  • Lápiz
  • Goma
  • Sala de computo apartada previamente

Sesión 3

TIEMPO

Materiales

Argumentación

30 min

60 min

60 min

Inicio

Se inicia con un saludo.

Junto a los niños, salimos al patio, hacemos una rueda y empezamos a brincar, nos estiramos y sacudimos el cuerpo

Desarrollo

A la niña inquieta del salón le pido que pegue en el pizarrón una cartulina que tiene una noticia sobre obesidad para leerla entre todos.

[pic 11]

Se les pregunta cuál es el título, donde se encuentra el desarrollo y cuál es el final.

Las niñas más tímidas pasan al pizarrón con un plumón cada una para encerrar el título, el inicio, desarrollo y el fin.

En su cuaderno y de acuerdo con el texto, contestaran las preguntas.

¿Qué es obesidad?

¿Por qué se da la obesidad?

¿Cómo se da la obesidad?

Cierre

Con el juego de la telaraña se hacen preguntas sobre las partes del texto informativo y como debe ser elaborado.

Se aclaran dudas si las hay y se complementa información que tengan.

Se escribe en el cuaderno, un texto sobre lo que comen los niños en el receso.

Tarea: observar personas de su entorno y ver si alguien padece desnutrición u obesidad.

  • Noticia en cartulina
  • Marca textos rojo, verde y azul
  • Cuaderno
  • Lápiz
  • Goma
  • Bola de estambre para juego

Sesión 4

TIEMPO

Materiales

Argumentación

30 min

60 min

60 min

Inicio

Saludo a los niños

Salimos al patio para hacer ejercicio junto a sus acompañantes.

Se les pregunta sobre la tarea. Si conocen alguien que tenga problemas alimenticios, si la respuesta es sí, analizamos las situaciones y damos una solución sobre sus hábitos alimenticios.

Desarrollo

Si ningún niño conoce a alguien, se les planteara como problema que alguien de ellos esta desnutrido, entonces que debe comer para mejorar su salud.

Analizar por qué se tiene el problema alimenticio.

Se lee la historieta del libro de ciencias naturales página 19.

Del texto, subraya la comida que debe comerse en pocas raciones o no comerse.

[pic 12]

Cierre

En sala de cómputo, se sientan en parejas como quieran trabajar, la niña inquieta la pongo a trabajar con una de las niñas más tímidas.

Transcriben en Word el texto que escribió la clase anterior en su cuaderno donde se mencione la comida que comen los niños en el receso y le agregará que es lo que deben de comer

[pic 13]

 Libro de ciencias

 Colores

 Lápiz

 Goma

 Sala de computo apartada previamente

Sesión 5

TIEMPO

Materiales

Argumentación

30 min

60 min

60 min

Inicio

Se hace el saludo con los niños, se pregunta cómo están.

Salimos a la cancha y caminamos alrededor de ella 3 vueltas. Se les menciona lo importante que es hacer ejercicio, caminar, hacer flexiones, estirarse, correr, etc.

Desarrollo

Se les menciona a los niños lo importante del desayuno.

Se pregunta qué desayunaron y que mencionen que creen que les falto para que su desayuno fuera completo.

Se les mencionan las enfermedades posibles por un mal cuidado de la salud.

Anotan en su cuaderno que enfermedades tienen sus papas o familiares, después se va preguntando que anotaron.

Con el ejemplo de gripa, se pregunta que creen que debe comer la persona para que se mejore y que debió hacer para no enfermarse.

Se comenta la importancia de la comida balanceada y se les recuerda la importancia de tomar agua.

Cierre

Vamos a la sala de cómputo, se mantienen las parejas de la clase anterior.

Vemos una diapositiva sobre la comida balanceada.

Después abren su texto de la clase anterior, revisamos escritura, faltas de ortografía y que sea informativo.

Se les enseña cómo cambiar el color, el tamaño y el tipo de letra.

Terminan de elaborar la noticia en Word de la clase anterior, dan formato al texto y se imprime.

El jefe de grupo solicita permiso al director para poder pegar la información elaborada y se procede a distribuir cada texto en toda la escuela.

[pic 14]

Pizarrón

 Marcador para pizarrón

 Cuaderno

 Lápiz

 Sala de computo apartada previamente

 Impresora de sala de computo

 Hojas para imprimir

 Protectores de hojas

 Cinta adhesiva

Estrategias de intervención didáctica

La planeación se desarrolló de acuerdo a la teoría de Vygotsky, en la que se menciona el concepto de ZDP, por lo tanto, desde el principio de las sesiones se hacen equipos de niños para que trabajen juntos.

El docente es aquí quien les permite ampliar su conocimiento, en cada sesión se deja que los niños investiguen, se cuestiones y armen propias conclusiones. Las clases son prácticas y el docente solo está de mediador.

El alumno es un personaje activo en estas sesiones, él busca y pregunta lo que necesita o quiere saber.

Para corroborar que el alumno va comprendiendo y que se va integrando con su equipo, se recorre el salón de equipo en equipo y se pregunta si tienen dudas con lo que realizan, si no saben cómo iniciar una actividad, se les plantea un problema desde donde puedan partir, tratando siempre que ellos armen sus propias cuestiones.

Se les enseña a los niños con imágenes para que sea más fácil de comprender la clase.

No se quiere que el niño aprenda conceptos, si no que interprete con su vocabulario que es alimentación, obesidad, nutrientes, alimentos, vitaminas y minerales.

Cada sesión se trata de interesar al niño para la próxima clase, dejándole cuestiones que le permitan pensar.

En cada clase se hace un inicio, un desarrollo y el cierre, de esta forma se estructura la sesión para que cada día haya un propósito de la clase, haya cuestiones para investigar, plante opiniones, se de la investigación y al final se formule una respuesta.

Estrategias de evaluación

Se evalúa el trabajo del niño desde la primera sesión.

Se toma en cuenta la participación, colaboración, opiniones, trabajo en equipo, integración, y la presentación de su trabajo.

Se les menciona que se les está evaluando como van trabajando y cómo avanzan conforme pasan las clases.

Se utiliza la siguiente rubrica para evaluar.

[pic 15]

Se evalúa desde el primer día, para recabar información de la evolución de aprendizaje de cada niño.

Como trabaja solo y cómo cambia su forma de trabajar con sus compañeros.

Cada actividad tiene un valor y al final de la semana tendrán una evaluación total.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com