ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN PARA LA DIVERSIFICACION DE LA ENSEÑANZA MEDIA

Judith93Resumen6 de Noviembre de 2019

1.542 Palabras (7 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 7

PLANIFICACIÓN PARA LA DIVERSIFICACION DE LA ENSEÑANZA MEDIA

Estudiantes:

Judith Guajardo

Asignatura:

Adaptación Curricular II

 (EDD 509)

Docente:

Jill Tatiana Herreros

Fecha entrega:

05/06/2019

PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA

Curso

Primero medio

Asignaturas

Integración asignaturas Lenguaje, comunicación y literatura – Historia geografía y ciencias sociales

OA Lenguaje, Comunicación y Literatura

OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:

  • Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
  • Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto (uso del humor, presencia de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.
  • La veracidad y consistencia de la información.
  • Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio.
  • Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
  • Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos.

Objetivo clase

Analizar textos de los medios de comunicación nacional e internacional relacionados al consumo responsable comunitario.

Ejes

Lenguahe y comunicación / Lectura

Habilidades

  • Analizar textos periodísticos y mensajes publicitarios.
  • Escribir textos periodísticos.
  • Evaluar recursos persuasivos.
  • Evaluar coherencia y cohesión de textos.

Actitudes

B: Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

C: Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás.

OA Historia, geografía y ciencias sociales

OA 22: Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros, el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros.

Objetivo clase

Reconocen diversos impactos asociados a una cultura de consumo activa, demostrando una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad y la mejora en la calidad de vida de su comunidad.

Ejes

Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Geografía

Habilidades

PENSAMIENTO CRÍTICO:

j. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:

  • Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel.
  • Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel.
  • Cuestionar simplificaciones y prejuicios.
  • Argumentar sus opiniones en base a evidencia.
  • Analizar puntos de vista e identificar sesgos.
  • Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos.
  • Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

COMUNICACIÓN:

l. Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

Actitudes

H. Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.

J. Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Secuencia Didáctica

Actividades de Aprendizaje de Inicio

De manera previa a iniciar la clase con la docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura se organizaran las mesas de la sala de clases de tal forma que queden cinco grupos para seis estudiantes cada uno.  

Al momento de ingresar los estudiantes a la sala de clases, ambas docentes entregaran fichas de cinco colores distintos (rojo, amarillo, verde, azul, blanco) de manera aleatoria, al encontrarse todos al interior de la sala de clases se les pida se reunan según color en las distintas mesas. Se les indica no pueden realizar cambios de grupos.

Para dar inicio a la clase se les indicara el objetivo de la misma,  la docente de Lenguaje, dara a conocer el objetivo de su clase, para posteriormente la Docente diferencial dar a conocer el objetivo relacionado a la asignatura de Historia y Geografía, ello con el objetivo que los estudiantes comprendan que los contenidos se encuentran enlazados.

Se les pide a los estudiantes saquen sus celulares y audifonos (pedidos previamente) y se les indica busquen los siguientes link CONSUMO RESPONSABLE EN EL BUSCADOR: https://www.youtube.com/watch?v=MHO3oUExoGE, https://www.youtube.com/watch?v=fhEGo09rnJY

 

Luego se les pregunta: ¿qué conoces del consumo responsable? ¿habías escuchado de este concepto anteriormete? ¿qué opinas del video observado?

Actividades de Aprendizaje de Desarrollo

Posterior a ello se les entrega el siguiente texto para leer conjuntamente: Criterios para el consumo responsable de la comunidad por el clima. (https://porelclima.es/equipo/1929-criterios-para-un-consumo-responsable) se les explica lo pueden leer desde sus telefonos o quienes requieran de versión impresa la pueden solicitar, ello para proporcionar múltiples medios de presentación y representación.

Luego de leer el texto se les entrega la siguiente indicación a los grupos: “Deben indagar sobre distintas formas de consumo económico comunitario, experiencias nacionales e internacionales y los impactos positivos que promueven” De acuerdo a lo siguiente: 

  • Grupo rojo: Huertos comunitarios.
  • Grupo amarillo: Banco del tiempo.
  • Grupo verde: Ferias de trueque.
  • Grupo azul: Viajes compartidos.
  • Grupo blanco: Reutilización comunitaria.

Luego de indagar conjuntamente sobre lo solicitado, se les pide a cada grupo identifiquen una problemática que afecte a su comunidad escolar, habitacional, o familiar, respecto al consumo económico y desarrollen un proyecto siguiendo las siguientes pautas.

  1. Identificar prácticas de consumo frecuente en la comunidad seleccionada.
  2. Identificar los problemas asociados a la práctica de consumo.
  3. Generar una propuesta de consumo inspirada en las experiencias investigadas previamente.
  1. Descripción de la propuesta.
  2. Qué ambito negativo ayuda a mitigar.
  3. Rol que cumplen las personas de la comunidad.
  4. Espacio necesario para funcionar.
  5. Tiempo que será efectuado.
  6. Recursos necesarios (materiales, humanos, economicos, etc)
  7. Difusión.
  8. Impacto positivo.

Cada grupo construye una presentación considerando múltiples formas de ejecución y expresión, con ppt, papelografo, infografía, maquetas, etc. y la exponen al curso, cada grupo realiza propuestas y observaciones a sus compañeros, sean para mejorar algún aspecto, destacar el trabajo realizado o realizar propuestas. T

Todos los integrantes del grupo deben participar de acuerdo a la designación de cargos realizadas por ellos mismos. De esta forma se proporcionan múltiples medios de participación y compromiso, siendo la función de la docentes resguardar el trabajo del grupo, proponiendo responsabilidades de acuerdo al conocimieto de cada estudiante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (171 Kb) docx (24 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com