PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA, Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO, INDICADORES, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
osantordEnsayo23 de Abril de 2020
2.711 Palabras (11 Páginas)225 Visitas
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS – UMECIT VIRTUAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANEACION ESTRATEGICA EN LA EDUCACION
ACTIVIDAD N° I
PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA, Y SUS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO, INDICADORES, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
Facilitador:
DC. WILLIAM ANTONIO LEAL CESPEDES
Participantes:
GREYS CATALINA MENDOZA CABEZA
LILIANA NARVAEZ CASTAÑO
RAMIRO MARTINEZ CANTERO
20 DE ABRIL DE 2020
MONTERIA – CORDOBA
(COLOMBIA)
INTRODUCCIÓN
La presente actividad propone un recorrido interesante a través de los conceptos de la planeación estratégica, mediante la revisión de estas herramientas organizacionales en una Institución educativa, para este caso la Universidad de Córdoba, que presenta a simple vista una plataforma estratégica sólida, que le permite soportar su accionar en todos sus procesos desde los de apoyo hasta los misionales. Una planeación estratégica y prospectiva coherente, contribuye a visionar caminos que conduzcan a escenarios futuros deseados para la organización, que le permitan posicionarse en el sector educativo con valor agregado en sus servicios ofreciéndole ventajas competitivas.
Se evidencia la importancia de la planeación estratégica dentro de la organización, como una herramienta de la cual deben hacer uso los lideres al frente de estas instituciones para tener claridad en el camino que deben recorrer en sus administraciones para obtener estándares aceptables de eficiencia y calidad.
DESARROLLO
PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Para comenzar con el presente análisis, es preciso recordar que toda organización pública o privada, debe contar con elementos fundamentales que direccionan su andar y son pilares fundamentales para una adecuada Planeación Estratégica, estos elementos son la Misión y Visión, para el caso que nos ocupa, nos centraremos en la Universidad de Córdoba, que es una Institución de Educación Superior, situada en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba Colombia.
Haremos una breve descripción de estos dos elementos (UNICORDOBA, 2004) reseñados por la universidad de córdoba en el documento (PEI) y posteriormente observaremos como está estructurada su plataforma estratégica:
La Misión de la universidad de Córdoba, “expresa que es una Institución pública de educación superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías, las ciencias sociales, humanas, la educación y la salud; genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y del país.”
Enmarca lo que es la declaración del propósito y enfoque de la organización. Da cuenta de lo que actualmente la compañía u organización está haciendo para llegar a alcanzar el estado en que quiere estar. Por ello, es usada como la “Estrella del Norte” que reitera el camino que debe seguir la planeación estratégica de toda organización.
Por otro lado, encontramos la Visión de la Universidad de Córdoba, que expresa: “ser reconocida como una de las mejores instituciones públicas de educación superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional, orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la región, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector productivo.”
Describe hacia dónde se dirige la empresa, responde a la pregunta ¿Qué será de la empresa en el futuro? ¿A dónde quiere llegar la organización? Describe lo que se está construyendo y por lo que en un periodo de tiempo quiere ser reconocida o ser referente.
Revisados los anteriores elementos fundamentales de la Planeación estratégica de la Universidad de Córdoba, nos adentramos a revisar la conformación de su plataforma estratégica, cuya estructura podemos visualizar en la gráfica que se muestra a continuación:
La pirámide nos muestra en cada nivel, los elementos que integran la plataforma estratégica de ésta Universidad, los peldaños que la integran son los siguientes:[pic 2]
- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): Es un documento de carácter permanente, es el peldaño que se encuentra en la cima de la pirámide, dejándonos entrever su importancia, este documento es concebido en concertación, a través de mesas de trabajo entre los diferentes estamentos que integran la Institución y miembros de la sociedad civil y sector productivo. El actual PEI de la universidad de Córdoba fue construido en el
año 2004, el diagnóstico realizado alrededor de la Institución, sirvió para definir los principios generales que la rigen (Autonomía, Integralidad, Responsabilidad, Tolerancia, Transparencia e Idoneidad), la Misión, Visión, políticas y objetivos que direccionan y definen el modelo de Universidad que se quería en su momento construir hacia el futuro y que en la actualidad se encuentra vigente.
Referenciamos a continuación en forma muy general, la estructura donde se desprenden las políticas y objetivos definidos en el PEI.
- Docencia
- Cobertura y Calidad Académica
- Política de Cobertura
1.1.2 Política de demanda educativa
1.1.3 Políticas de calidad
1.1.4 Formación Integral
1.2 Formación Integral
1.3 Trabajo académico
2. Investigación y Extensión
2.1 Producción de conocimiento
3. Talento Humano
3.1 Selección, admisión y promoción
3.2 Desarrollo del Talento Humano
3.3 Capacitación
3.4 Control y Evaluación del desempeño
3.5 Bienestar Universitario
4. Gestión Académica y Administrativa
4.1 Recursos financieros
4.2 Recursos tecnológicos
4.3 Relaciones interinstitucionales, nacionales e internacionales
4.4 Ordenamiento físico del Campus Universitario
4.5 Estructura administrativa y académica, normas y procedimientos
De acuerdo a la estructura de la pirámide estratégica, pasamos a revisar el siguiente componente en el orden jerárquico denominado:
- ANALISIS PROPSPECTIVO ESTRATEGICO: Entendiéndose el mismo como el ejercicio sistemático de la imaginación y la razón sobre el futuro, en el caso particular de la universidad de córdoba, está pensado en un horizonte de 20 años.
De acuerdo a lo expresado por el equipo de trabajo (Unicordoba, 2015) en el documento Análisis Prospectivo Estrategico, la universidad enfrenta el análisis prospectivo, haciéndose la siguiente pregunta ¿qué tipo de universidad iremos a requerir en el futuro para qué tipo de sociedad?; vale decir que la reflexión ordenada sobre el futuro nos ayuda a encauzarnos por las vías más aconsejables y a evitar caminos infortunados. Lo que para el caso de la Universidad de Córdoba significa examinar las situaciones o escenarios en donde ella podría hallarse años adelante, de modo que teniendo claridad sobre cada uno de ellos y, después de examinarlos y analizarlos, se disponga de razones y discernimientos para elegir el sendero más conveniente y sean desechados los que le desfavorecen.
Para llevar a cabo lo anterior, la universidad de córdoba, soportado en un equipo de expertos, realizó jornadas en talleres de trabajo que estuvieron conformados por expertos, cuyo objetivo fue identificar todas las posibles variables que se suponían incidían en el comportamiento futuro de la misma, a las variables identificadas se les ponderó su importancia dentro del escenario, se aplicaron las metodologías y herramientas especializadas para el análisis prospectivo como el “Análisis Morfológico”, “Análisis Multicriterios”, “Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado” y “Ábaco de François Régnier”.
Se identificaron los factores fundamentales de cambio, los cuales relacionamos a continuación:
Lista de los factores que están ocasionando actualmente cambios o que van a producir cambios en el futuro para la Universidad | promedio | % | acumulado | cuartil | ||
1 | Calidad | 4,8 | 2,9 | 2,9 | 1º cuartil | |
10 | Investigación e innovación | 4,8 | 2,9 | 5,8 | ||
12 | Personal docente | 4,8 | 2,9 | 8,7 | ||
9 | Clima organizacional | 4,6 | 2,8 | 11,5 | ||
13 | Extensión (tercera misión) | 4,6 | 2,8 | 14,3 | ||
23 | Gestión académica y administrativa | 4,6 | 2,8 | 17,0 | ||
40 | Programas pertinentes | 4,6 | 2,8 | 19,8 | ||
4 | Bilingüismo | 4,5 | 2,7 | 22,5 | ||
26 | Prestigio | 4,5 | 2,7 | 25,3 | ||
3 | Universidad del conocimiento | 4,4 | 2,7 | 27,9 | 2º cuartil | |
11 | Dotación bibliográfica | 4,4 | 2,7 | 30,6 | ||
15 | Bienestar estudiantil | 4,4 | 2,7 | 33,2 | ||
18 | Internacionalización | 4,4 | 2,7 | 35,9 | ||
24 | Finanzas | 4,4 | 2,7 | 38,5 | ||
21 | Gerencia del servicio | 4,3 | 2,6 | 41,1 | ||
14 | Políticas desarrollo talento humano | 4,2 | 2,5 | 43,7 | ||
17 | Alta demanda potencial egresados | 4,2 | 2,5 | 46,2 | ||
19 | Tics en los procesos de docencia | 4,2 | 2,5 | 48,8 | ||
25 | Infraestructura de la institución | 4,2 | 2,5 | 51,3 | ||
28 | Participación de la empresa privada | 4,2 | 2,5 | 53,8 | 3º cuartil | |
29 | Convenios interinstitucionales | 4,2 | 2,5 | 56,4 | ||
32 | Geo biodiversidad estratégica | 4,2 | 2,5 | 58,9 | ||
37 | Ubicación geográfica estratégica en el caribe | 4,2 | 2,5 | 61,5 | ||
39 | Deterioro ambiental | 4,2 | 2,5 | 64,0 | ||
7 | Flexibilidad curricular | 4,1 | 2,5 | 66,5 | ||
8 | Trabajo en equipo | 4,1 | 2,5 | 68,9 | ||
31 | Redes colaborativas para el desarrollo regional | 4 | 2,4 | 71,4 | ||
27 | Capacidad de resiliencia | 3,9 | 2,4 | 73,7 | ||
30 | Articulación del sistema educativo | 3,9 | 2,4 | 76,1 | ||
5 | Cultura de emprendimiento | 3,8 | 2,3 | 78,4 | 4º cuartil | |
20 | Portal web institucional | 3,8 | 2,3 | 80,7 | ||
22 | Interrupciones de los servicios universitarios | 3,8 | 2,3 | 83,0 | ||
35 | Desequilibrios del entorno | 3,8 | 2,3 | 85,3 | ||
6 | Educación a distancia | 3,6 | 2,2 | 87,4 | ||
33 | Entorno político | 3,6 | 2,2 | 89,6 | ||
36 | Infraestructura del entorno | 3,6 | 2,2 | 91,8 | ||
38 | Potencial minero | 3,6 | 2,2 | 94,0 | ||
16 | Nivel económico estudiantes | 3,5 | 2,1 | 96,1 | ||
34 | Diversidad cultural | 3,4 | 2,1 | 98,1 | ||
2 | Libertad de cátedra | 3,1 | 1,9 | 100,0 | ||
Esta sería la Universidad de Córdoba del año 2035.
Relato guiado por la “sintaxis lógica” que juega el papel de “hilo conductor” de todo el proceso prospectivo.[pic 3]
Como corolario final del análisis prospectivo, la Universidad de Córdoba se ha constituido en un importante referente científico, tecnológico y de formación en el ámbito internacional. Baste con enunciar algunos temas de trabajo en el campo investigativo: estevia, peces, bosque seco, enseñanza del inglés, etno-educación, software con aplicaciones de beneficio social, bioprospección, manejo y conservación suelos contaminación, entre otros.
...