PLURICULTURALIDAD DE LA REGION
fokiyopExamen20 de Septiembre de 2013
802 Palabras (4 Páginas)648 Visitas
PLURICULTURALIDAD DE LA REGION
La región de Orizaba está compuesta por dieciséis municipios con poblaciones formadas por distintos antecedentes históricos, orígenes geográficos y bagajes culturales.
Definiendo la cultura como la forma en que la gente vive, entonces existen diversos estilos de vida; aun cuando hay un sistema judicial e instituciones de Gobierno comunes, la mayoría usa el idioma español y se declara miembro de alguna iglesia cristiana, la manera de vivir y pensar es diversa, porque diferentes son los orígenes geográficos, clase social y especialmente su herencia cultural.
En breve resumen, hace unos tres mil años la región de Orizaba estaba en la frontera entre los antepasados de los mayas y los pueblos oaxaqueños que posteriormente recibieron las invasiones de los pueblos nahuas. Esto nos lleva a concluir que siempre ha sido una zona de intenso mestizaje y pluriculturalidad en la que ningún grupo ha disfrutado la exclusividad de esta región.
Por su condición de paso, el ir y venir de los comerciantes y sus culturas dejó una honda huella en la formación cultural hasta nuestros días.
La historia posterior a la conquista se distingue por los asentamientos de europeos en las villas de Orizaba, el Ingenio y numerosos ranchos agrícolas en la zona montañosa. El descenso demográfico de la población indígena forzó a un reacomodo territorial, la llegada de esclavos negros en las haciendas y a la creación de algunos palenques en áreas inaccesibles.
A mediados del siglo XVII la población indígena se recuperó y se iniciaron las luchas por la tierra con un claro componente étnico y socioeconómico, en el marco del sistema de castas donde la población europea y criolla estaba en la cima de la pirámide social.
En la segunda mitad del siglo XVIII el cultivo del tabaco los fortaleció política y económicamente, consolidando además su alianza con la iglesia católica. Esta estructura social pudo sobrevivir a la Independencia debido a que la Constitución de Cádiz abolió las castas y a todos consideró ciudadanos, pero no rompió el dominio económico de los criollos y su mentalidad racista.
La elite se refugió en las haciendas y en la Ciudad de Orizaba, dirigiendo los destinos regionales, aliándose a veces con los liberales o conservadores, pero nunca lograron la riqueza e influencia política que tuvieron durante la época colonial.
El porfiriato ofreció crecimiento económico y una relativa seguridad. Las nuevas fábricas atrajeron cientos de trabajadores jóvenes de otros estados, y mano de obra especializada.
Los acontecimientos de la Revolución Mexicana provocaron la migración de indígenas, campesinos mestizos y hasta dueños de haciendas y ranchos.
Aun así sobrevivió la elite criolla con identidad propia, organismos sociales y fiestas. Propiamente se les podría llamar criollos por su escaso mestizaje con el resto de la población y su preferencia por sus similares de otras ciudades o del extranjero. En tanto que el sector demográfico más importante es el mestizo, tanto rural y urbano, con fuertes raíces indígenas, mientras que la población indígena está creciendo tanto en sus áreas tradicionales como en la zona conurbada. A estos grupos últimamente se han unido los centroamericanos.
La crisis económica de esos años inició el cambio de la economía agrícola e industrial a una economía de servicios y a la migración. Varios municipios de la región no se han adaptado a esta nueva realidad cultural y ahora se encuentran sumidos en una profunda crisis social. Al mismo tiempo, su crisis ha fortalecido a la antigua elite colonial gracias a la mano de obra barata y más calificada, bajos salarios y ayudas gubernamentales que apuntalan su hegemonía regional como nunca antes en su historia.
En este sentido,
...