PNFA EN DIRECCION Y SUPERVISION EDUCATIVA
karley058Tarea28 de Febrero de 2020
2.746 Palabras (11 Páginas)462 Visitas
FICHA DE LECUTURA Nº 1
TEMA GENERADOR: | Enfoque Socio - Critico | ||
REFERENTES TEÓRICOS- PRÁCTICOS: |
| ||
DATOS DE LA FUENTE | |||
TEXTO | Pedagogía y política de la esperanza (2003) | ||
PAGINA | 63-86; 173-209 | AUTOR (ES): | Giroux Henry |
EDITA | amorrortu editores (Buenos Aires) |
Sinopsis
Lo interesante: | Los intentos de las grandes teorías, hasta entonces indiscutible de reflexión sobre la complejidad de la vida como un todo quedan, en lo sucesivo desacreditado como dogma. La espontaneidad de la esperanza, el arte de tomar una posición, la experiencia de la significación o de la indiferencia y, sobre todo la respuesta del sufrimiento y la opresión, el deseo de la autonomía adulta, la voluntad de la felicidad de descubrir la emancipación y la felicidad de descubrir la propia identidad, quedan apartados para siempre del interés vinculante de la razón. La teoría social y la acción política, nos habla del marxismo ortodoxo, donde se ignoraba los beneficios de la autocrítica, donde no se había logrado elaborar una teoría de la conciencia, y con ello expulsaban al sujeto de su cálculo mental. Abrir la escuela a la mayoría de las personas que han sido excluidos y los currículos deben ser relevantes críticos y transformadores. El educador progresista debe a través del análisis político serio, descubrir las posibilidades para la esperanza. |
Lo positivo: | Nunca debemos como docentes u otra profesión comprometernos en una práctica en la que no seamos reflexivos acerca de esa práctica. Es inconcebible creerse o sentirse muy seguro que un docente, ministro o líder político pueda representar la política progresiva de una nación, sin que haya una constante reflexión de lo ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Y ¿para qué? De nuestras prácticas educativas y por otro lado el estudiante sea el que forme parte de la transformación muestre el poder en el aula, fomente un clima de respeto, elaborando un lenguaje de posibilidad y la esperanza con una fuerte reflexión acerca de su propia realidad. |
Lo discutible: | Los docentes se encuentran en situaciones donde la teoría ha sido exprimida de las posibilidades, de lo que hacen como maestro, porque ha sido descalificados y destecnolizados. Planteamiento que debe manejarse con cuidado, pues la teoría en ningún momento ha despreciado el rol tan importante que juega un docente en la sociedad. Porque no pensamos que el docente se encuentra en lugares donde el tiempo, es tal depravación, que se torna realmente difícil ¿Qué rol puede jugar la teoría en la vida de esos jóvenes? O que debido a familias disfuncionales el rol del docente esta cuesta arriba. Ayudar al estudiante a formarse a través de la construcción del conocimiento y una comunicación de manera reflexiva para formar libre, justo, equitativo, que aprendan a través del amor, humildad, esperanza, fe confianza crítica. En la actualidad la teoría y la práctica representa una alianza ya que los proyectos de aprendizajes y el PEIC de las instituciones buscamos solventar los nudos críticos que se les presenta a los estudiantes. |
Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Cuando comprendamos la realidad, realmente comprenderemos las cosas como son. Nos invita que la experiencia de la investigación no puede quedar limitada a la simple observación sino que hay que ir más allá.
Los Docentes se convierten en un instrumento invalorable de crítica y comprensión, como modo de crítica y análisis de cada ambiente en que se encuentra con los estudiantes.
El educador debe ser un modelo de coherencia, debe reconocer su posición enseñando la necesidad de defender tus propias ideas y también la de respetar las de los que tienen al frente. Hablar que el cambio no es espontaneo sino que se construye.
FICHA DE LECUTURA Nº 2
TEMA GENERADOR: | Enfoque Socio Critico / Investigación Acción Participativa Transformadora | ||
REFERENTES TEÓRICOS- PRÁCTICOS: |
| ||
DATOS DE LA FUENTE | |||
TEXTO |
| ||
PAGINA |
| AUTOR (ES): | Luis Antonio Bigott |
EDITA | Fondo Editorial Ipasme (Caracas) |
Sinopsis
Lo interesante: | Se puede mencionar las reformas del sistema escolar venezolano las cuales forman parte de una acción parasistematica institucional. Las puesta en marcha de las misiones constituye una respuesta del estado a la exclusión social. El primer efecto de las misiones se concretiza en la extensión de la cobertura escolar, en la democratización de la enseñanza en su componente: alfabetización, Misión Robinson II, Misión Ribas y Misión Sucre. Fomentando en la educación una actividad social dirigida a la formación y autoformación de niños, jóvenes y adultos para el trabajo activo, creador y productivo. |
Lo positivo: | El educador debe de mantener una actitud transformadora dispuesta a cambiar para enfrentar los nuevos retos que se le presenta en cada formada diaria, con una mente abierta, sensible con una conciencia libre dinámica, con ética socialista estructura social incluyente, nueva geopolítica nacional. |
Lo discutible: | Después de socializada la lectura podemos hacer punto de debate lo referente a que en cierto modo el docente en la actualidad sirve de instrumento para impulsar en las instituciones, culturas extranjeras cosa que no es de todo cierto porque los actuales momentos en las instituciones se promueve nuestras costumbres, tradiciones y nuestra identidad nacional. |
Síntesis critica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Considerando que Venezuela como país neocolonial dependiente implica relaciones de producción donde predomina la dependencia económica. Culturalmente el esquema económico colonial, debido a su condición de país subdesarrollado se ve obligado a mantener relaciones de intercambio comercial que constituyen el capitalismo dependiente.
En Venezuela coexiste relaciones de producción y tradicionales y modernas, lo que se conoce como pre capitalista y capitalista donde se mantiene lazos de enseñanzas, dependencias de los países del entorno es decir, culturalmente forma parte de la cultura colonial de los países dominados. En el pasado los imperios ultramarinos lograron el desarrollo económico político y social producto de la denominación que mantenía las potencias con las colonias. En el presente los países capitalistas se mantienen en la cúspide gracias al subdesarrollo y la pobreza del pueblo que son dependiente económicamente de ellos. En ese sentido existen polos de desarrollo que se sustentan de los países subdesarrollados en una dinámica de producción donde prevalece la dependencia. En otro orden de idea se busca que el nuevo educador cambie el paradigma educativo enseñándole a los estudiantes romper con ese orden de denominación, transculturización y colonizado transformando en un ente activo participativo y protagónico de su realidad local, regional y nacional circunscrito en los programas educativos para lograr la independencia neocolonial.
Otros textos que se articulan con la lectura:
FICHA DE LECUTURA Nº 3
TEMA GENERADOR: | Investigación acción participativa y transformadora | ||
REFERENTES TEÓRICOS- PRACTICOS: |
| ||
DATOS DE LA FUENTE | |||
TEXTO | Miedo y Osadía (2014) | ||
PAGINA | 35-120 | AUTOR (ES): | Paulo Freire e Ira Shor |
EDITA | Siglo XXI Editores (Buenos Aires) |
Sinopsis
Lo interesante: | El docente debe permitir su transformación. Esta la adquiere medida que le da al estudiante el espacio para ser crítico, reflexivo, creativo sin que el docente lo someta al escarnio público. El docente permite a través de la pedagogía creativa que el estudiante manifieste la realidad social, dándole la oportunidad de ser crítico antes los problemas. |
...