ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA DE AYUDANTIA

Mónica Isabel Aguilar MartínezInforme18 de Diciembre de 2020

5.876 Palabras (24 Páginas)3.697 Visitas

Página 1 de 24

Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”

Licenciatura en educación primaria

[pic 1]

Informe de la segunda jornada de ayudantía.

Alumna: Mónica Isabel Aguilar Martínez.

Semestre y grupo: 3°B

Curso: Iniciación al trabajo docente.

Trayecto: Práctica profesional.

Titular del curso: Mtro. Wilbert Jiménez Naranjo.

Villahermosa, Tabasco.               Lunes 21 de diciembre del 2020.

PRESENTACIÓN

El presente informe está destinado al maestro Wilbert Jiménez Naranjo, responsable de la asignatura de Iniciación al Trabajo Docente. Así como a todos aquellos promotores del aprendizaje interesados en mejorar su competencia didáctica.

Sin duda, recuperar información significativa que contribuya a realizar procesos de planeación efectivos, constituye una de las principales tareas de todo estudiante normalista. Por tal motivo, este trabajo manifiesta el acercamiento a la escuela primaria “Lic. Adolfo López Mateos” rescatando algunas prácticas implementadas por la catedrática Claudia Isabel López Rueda, titular del 2°B.
Con la finalidad de que los profesores en formación reflexionen sobre la diversidad de factores que inciden en la labor docente y desarrollen una actitud crítica respecto a su papel en el aula y la escuela, se ofrece este material.

Efectivamente, este análisis tiene como objetivo valorar las prácticas y distinguir las que son adecuadas de las que no, siempre en la búsqueda de nuevas estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje de los escolares.
Ampliar la visión integral sobre el trabajo docente, al distinguir las prácticas educativas que son congruentes con los propósitos de la educación primaria de aquellas que deben modificarse, es el propósito central de este escrito.
Para facilitar el cumplimiento de lo anterior, el informe se encuentra estructurado en indicadores, los cuales hacen referencia principalmente a la pedagogía y a las características que tiene el contexto virtual en el que se le enseña actualmente, estos  fueron tomados de las guías de observación (Evidencia 1), realizadas en clases. En la parte final, se incluyen algunas conclusiones y recomendaciones respecto a la observación del grupo escolar con el cual se estuvo en contacto durante la primera jornada de observación y ayudantía.

[pic 2]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        5

CONTEXTUALIZACIÓN        7

PROPÓSITO        7

CARACTERÍSTICA DEL AULA VIRTUAL Y EN LÍNEA.        7

INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO        8

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA        9

DIMENSIÓN IDEOLÓGICA        10

APRENDE EN CASA 2        12

Funcionalidad curricular, aspectos técnicos, estéticos y expresivos, aspectos pedagógicos        12

BIBLIOGRAFÍA        15

EVIDENCIAS        16

1.        Guía de observación        16

2.        Guía “aprende en casa”        19

3.        Planeación 2°B        24

INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende analizar y plasmar la jornada de ayudantía que se llevó a cabo el pasado 27 y 28 de octubre del 2020, la cual por primera vez se trabajó de manera virtual ya que en la actualidad nos encontramos haciendo frente a una pandemia a nivel mundial la cual obligo el cierre temporal de las escuelas en modalidad presencial. En esta ocasión se tomaron distintos aspectos a observar según la modalidad que trabajara nuestro docente de grupo de primaria.

El curso que lleva por nombre “Iniciación al Trabajo docente”, inicialmente se da a conocer como un espacio de articulación, reflexión, análisis, investigación e innovación de la docencia, donde el alumno se relaciona con todos los anteriores elementos y los vuelve parte de su formación como docente.

Integrando las finalidades que tiene el curso con este informe, la práctica docente se constituye en un conjunto de acciones complejas en las que se articulan de manera armónica, y a la vez contradictoria, las intenciones educativas que devienen tanto de los principios y fundamentos de los enfoques del plan y programas de estudio, las finalidades de la escolarización, así ́como de las necesidades, expectativas e intereses de los diferentes actores que concurren en las escuelas.

Nuestra jornada de observación y ayudantía, tiene entre sus finalidades que los estudiantes normalistas conozcan más a fondo las formas de ser y de pensar de los niños, la manera de actuar del docente frente a grupo y todo aquello a lo que en un futuro nos enfrentaremos. Como escenario de formación y socialización.

El propósito de la formación inicial docente se relaciona con propiciar oportunidades para que, al inicio de nuestro trayecto formativo, los estudiantes normalistas tengamos la posibilidad de observar directamente el contexto escolar y ejercitar las habilidades para recopilar y organizar información al momento de brindar una ayudantía al docente, la metodología que se emplea es la que se brinda de forma teórica en el semestre presente.

En este informe, se describe detalladamente lo que se observó durante los días 27 y 28 de octubre del presente año. La ayudantía que se llevó a cabo tienen como objetivo tener una idea clara acerca de cuál será nuestro futuro ambiente de trabajo, conocerlo y estar más cerca cada vez de a lo que nos vamos a enfrentar como futuros docentes. Tratar de reconocer los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como también sumergirnos en el ámbito educativo para tratar de mejorar la educación de México, identificando y comprendiendo algunas de las deficiencias con las que nos vamos a enfrentar, tomando en cuenta que la educación se encuentra en nuestras manos y así poder formar generaciones que sean competentes a nuestra realidad.

CONTEXTUALIZACIÓN

La jornada de ayudantía se llevó a cabo de forma virtual con el apoyo de la Profesora Claudia Isabel López Rueda, docente a cargo del grupo de 2°B en la Escuela primaria Lic. Adolfo López Mateos, ubicada en el poblado C-15, Cárdenas, Tabasco. Se nos permitió observar y analizar la metodología de trabajo que esta primaria está utilizando en tiempo de pandemia, de igual forma, nos dio la oportunidad de presentar un material visual a la clase para que fuera utilizado como recurso didáctico en la elaboración de algunas actividades.

PROPÓSITO

Se pretende dar a conocer lo que se trabajó durante la primera jornada de ayudantía de forma virtual, ya que esta constaba de 3 partes:

  1. Observación y análisis.
  2. Elaboración y aplicación de un video utilizado como recurso didáctico.
  3. Elaboración de un aula digital. (Ambientada según el grado escolar).

CARACTERÍSTICA DEL AULA VIRTUAL Y EN LÍNEA.

La maestra Claudia trabaja utilizando la aplicación de WhatsApp, donde todos los días alrededor de las 8 am, envía las actividades que se le deberán enviar ese día con sus respectivas indicaciones. Informa a los padres que la hora máxima para enviarle las tareas son las 6 pm, para que así ella pueda hacer las correcciones pertinentes. No realiza videollamada con los alumnos debido a que ninguno cuenta con una señal de internet, sino que los padres realizan recarga o contratación de planes móviles para que sus hijos puedan enviar y recibir las actividades.  

Por otro lado, también cuenta con un grupo de 10 alumnos con los cuales no tiene comunicación en lo absoluto, con estos niños trabaja un cuadernillo de actividades que llega a entregar a la escuela cada 3 o 4 semanas, esta forma de educación se le denomina “A distancia”, en esta modalidad el alumno debe contar con mucho apoyo por parte de su tutor para que pueda adquirir los aprendizajes esperados, ya que al ser un niño que tiene entre 6 y 7 años de edad, muy difícilmente será un alumno autodidacta.

 

[pic 3] [pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO

En la observación que se realizó, se nota que el docente no envía ningún tipo de explicación para la elaboración o reforzamiento del aprendizaje según el contenido que se esté viendo, La maestra me comenta que, en esta modalidad virtual, los padres son los que llevan la tarea de ser facilitadores y explicar el tema a los alumnos pues la familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Guevara, 1996). Cabe mencionar que, si surge alguna duda, ella la resuelve por privado, pues se encuentra disponible desde las 8 am hasta las 6pm para aclarar dudas, corregir las tareas que le envían y calificar.  En cuanto a la involucración que tienen las autoridades de la escuela en el grupo, podemos decir que es la misma que la de la docente a cargo, la directora se encuentra dentro de los grupos de WhatsApp y presta ayuda para aclarar duda e informar actividades extracurriculares , recordemos que una educación de calidad para todos y sustentada en criterios de equidad exige una acción educativa en la que se redimensionen los contenidos de la socialización escolar y el diseño institucional (Tedesco, 2001), lo que exige a la vez un nuevo profesionalismo de los educadores, directivos, supervisores para desplegar nuevos enfoques de enseñanza (Hargreaves, 2000), lo que implica asimismo cambios en los modos de concebir la educación (Gimeno, 2005), incorporando una jerarquía de valores con reforzamiento de los ya existentes y formando nuevas construcciones éticas (Santos, 1994).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (957 Kb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com