ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA II ENSEÑANZA Y CURRICULUM

anab88Informe14 de Septiembre de 2016

6.214 Palabras (25 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 25

PRACTICA II ENSEÑANZA Y CURRICULUM

VILLALPANDO “UNA CONCEPCION PRACTICA DOCENTE” (características de la práctica y la define)

A destacar:

  • porque la práctica se define como compleja
  • características y saberes del docente, como se constituyen
  • educación como practica social y relacional

Se puede concebir a la práctica docente como compleja donde se entrecruzan significados institucionales, culturales y sociales lo que requiere del docente una actitud reflexiva, flexible, creativa, afectiva, liberadora, innovadora.

Con capacidad de ver lo nuevo de cada asignatura como apretura a la nueva experiencia y prueba continua de los saberes pasados que necesitan validarse o modificarse.

Se concibe la practica como la situación siempre nueva que interroga e incluye al sujeto y lo hace poner en juego sus conocimientos anteriores.

La práctica constituye un saber practico cotidiano que incluye acciones múltiples como trabajar con el grupo, atender sus inquietudes, organizar su actividad combinada con formas particulares de planear, conducir, orientar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos en forma continua.

La práctica cotidiana del maestro es un cruce entre la biografía individual y la historia de las prácticas sociales y educativas. En el ámbito personal, realiza un conjunto de acciones básicas como comunicar verbalmente, conducir, orientar, organizar la situación didáctica, acciones institucionales lo llevan a participar en la gestión y vinculación de la escuela con la comunidad.

Este proceso institucionalizado de la enseñanza aprendizaje presupone, una práctica regulada desde la estructura social que detenta las decisiones políticas que se plasman a través de leyes, normas, a acatar. Que determinan políticas de acción, procedimientos, técnicas a seguir. Todos elementos se confrontan con determinantes históricas de la práctica como costumbres, concepciones, intereses que le dan apretura y movilidad.

Se trata de una actividad relacional con alumnos, maestros como pares, con los padres de familia, con autoridades (director, supervisor, funcionarios de ed)

EDUCAR “PENSAR Y PENSARSE: un deber para mejorar la práctica” (mirada general)

A destacar:

  • que implica una buena enseñanza
  • concepción del aprendizaje
  • intervención docente
  • ser buen profesor
  • pensamiento practico-reflexivo
  • la vida en las aulas

Las vivencias escolares pueden ser utilizados para mejorar la práctica cotidiana en el aula. Narrarlos de una manera ordenada permitirá establecer pautas de acción para el futuro inmediato. Cuando los profesores contamos distintas situaciones vivenciadas vamos ayudando al proceso de apropiación institucional que ellos deberán hacer durante su carrera. Es preciso que los maestros aprendan a mirar y comprender textos, prácticas y aulas pedagógicas.

Las tradiciones en formación docente en Argentina, construyeron imágenes sociales que aún permanecen en la práctica, basadas en un docente técnico, instrumental, rutinas preestablecidas con un mínimo saber básico.

Al repensar la formación desde una perspectiva crítica será necesario recurrir al análisis de referentes empíricos para contrastar teoría y práctica.

Según Sanjurjo, a la formación docente debemos tomarla como trayecto. Teniendo en cuenta: biografía escolar, complejas internalizaciones de los recorridos propios en la escuela, la capacitación, perfeccionamiento docente, y socialización profesional.

Debemos tener en cuenta que somos sujetos en formación, con alumnos que se renuevan asiduamente y con contenidos que no son neutrales.

Es importante rescatar el concepto de buena enseñanza: que Litwin toma de Fenstrmacher: preguntar que es buena enseñanza es el sentido moral, equivale a preguntar que acciones docentes pueden justificarse en principios morales y son capaces de provocar acciones por parte de los alumnos, en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable.

Litwin entiende la buena enseñanza como aquella que pone el acento en la comprensión, en aspectos pedagógicos, éticos y sociales de la enseñanza. Hay conceptos claves para tener en cuenta y mejorar: la transposición didáctica (el docente logra que el contenido científico se transforme en contenido a enseñar), la triada docente (docente alumno, mediados por el contenido), basada en transmitir conocimientos, el principio de la no obviedad (el docente nunca debe perder de vista que el contenido es nuevo para el alumno), habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe que supone: comparar, analizar, justificar, vincular, aplicar conocimientos y hacer cosas usando conocimientos previos para resolver situaciones nuevas. Se requiere del manejo del pensamiento complejo, no lineal, cuyas articulaciones abarcan múltiples sentidos y direcciones. Implica hacer un proceso meta cognitivo por parte de un docente crítico y reflexivo.

Litwin: la organización del sistema educativo en disciplinas transformo el currículo en una distribución clasificadora de conocimientos sacralizados, contradictoria con los desarrollos actuales de la ciencia y la técnica, que debería ser transformado según las necesidades o niveles de E.

Según el constructivismo: el conocimiento es una construcción del hombre y no una copia.

Vogliotti considera el aprendizaje escolar como la construcción o reconstrucción de saberes culturales, implica reconocer la relatividad de las construcciones a través de las cuales el alumno se va apropiando del conocimiento en un interjuego de asimilación y acomodación.

La intervención docente es la función de enseñar conocimientos apuntando a la potenciación de las posibilidades cognitivas del sujeto. El concepto de zona de desarrollo próximo de Vigotsky es lo fundante dado que lo que se enseña es lo que posibilitara a los alumnos la construcción de conocimientos que le permitirán pasar de un nivel a otro real más avanzado. Se trata de Crear zonas de desarrollo próximo y ofrecer asistencia adecuada.

Ausubel trabaja el concepto de aprendizaje significativo: la esencia del ap signif reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para el. La clave del ap sig está en la vinculación de las nuevas ideas con las previas. Hay 2 dimensiones:

Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material.

Significatividad psicológica: sus contenidos deben ser coherentes con la estructura cognitiva del sujeto.

Cada sujeto capta la significación del material nuevo en función de las particularidades históricamente construidas de su estructura cognitiva. Para el ap signif deben considerarse ciertas condiciones: en el sujeto que aprende: poder establecer relaciones con las ideas previas; en el objeto: estar organizado; en el que enseña: tender a establecer relaciones.

Aebli, aporta fases al proceso de la construcción del aprendizaje, como un movimiento espiralado donde cada alumno aprende a su tiempo. 4 formas básicas

Construcción: relaciones de semejanza y diferencia

Elaboración: movilidad del contenido

Ejercitación: solidez

Aplicación: situaciones nuevas

¿Qué significa ser buen profesor?

Al hablar de profesor hacemos referencia a la formación académica, un cuerpo teórico disciplinar, un título, autonomía para la toma de decisiones. Para considerar a la docencia como una profesión: obligación moral, compromiso con la comunidad y competencia profesional.

Ser buen profesor no implica manejar cantidad de información sino distinguir como emplear lo que se sabe, como acceder o cómo manejar la información, como aprender más y realizar actividades meta cognitivas con los conocimientos adquiridos.

La enseñanza es un proceso de construcción cooperativa y los alcances del pensamiento reflexivo y crítico se generan en el salón de clase con los sujetos implicados.

El compromiso reflexivo sirve para expresar lo que hacemos y por qué lo hacemos. Permite adoptar una postura crítica que puede contribuir a la elaboración de una explicación mas completa.

Pensamiento practico profesional: frente a los problemas de la práctica. 3 conceptos -conocimiento en la acción: saber hacer. -reflexión en la acción: de la situación problemática. – reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción: análisis de características y procesos de su propia acción. Ninguno puede considerarse por separado. Se complementan entre sí para garantizar una intervención practica racional. Consiste en adoptar cierto curso de acción.

La sabiduría practica es la máxima virtud de un buen docente. Combinación de razón e imaginación, experiencia e inocencia, argumentación clara y riqueza de relato, respeto por principios y atención a detalles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (327 Kb) docx (193 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com